Producción de Anticuerpos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
INMUNIDAD.
EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION
ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR (SARAMPION, PAPERA, RUBÉOLA)
Vacunación población general
PROGRAMA PILOTO ESTUDIO CONTACTOS DE TUBERCULOSIS
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
VACUNA BCG.
VACUNA PENTAVALENTE.
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
OPV VACUNA SABIN ORAL.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
ACTUALIZACION EN VACUNACION MARITZA HERNANDEZ PLATA
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
VACUNACIÓN Y PAI Jennifer Pérez Villegas Karen Chavarría Hernandez
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Plan general de crisis Lima, Perú
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Revista Panamericana de Salud Pública
Fecha de publicación 22/11/05
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES POR TÍ, POR MÍ, POR TODOS VACÚNATE HERTA ROZAS VALENCIA.
Curso de vacunadores eventuales
CADENA DE FRIO Constituye la piedra angular del PAI.
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
La vacunación en Euskadi
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Prevención de la Tuberculosis
TETANOS PRESENTADO POR: LORENA GARAY DOCENTE: CLAUDIA SEGUANES
MARIA TERESA RODRIGUEZ Esspc 2014
Medidas Preventivas en Tuberculosis
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
Adriana Reyes Gonzales
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
Salud Pública II Dr. Gerardo Garcia Vacuna Pentavalente
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
Estrategia Sanitaria Inmunizaciones
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
VACUNA BCG DR Gerardo García Salud Publica II
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
La próxima fase de la erradicación de la poliomielitis y las vacunas utilizadas Módulo de capacitación para los trabajadores de salud sobre el Switch,
VACUNA ANTIGRIPAL ARCO KARINA.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
BCG.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
PAI & VACUNAS m.
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
Organización Mundial de la Salud
VACUNAS.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
ALMACENAMIENTO DE LA IPV
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
Transcripción de la presentación:

Producción de Anticuerpos Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Salud Familiar y Comunicaría Enfermería de la Mujer y Niño I Producción de Anticuerpos Descripción Programa Nacional de Inmunización Prof. Luís González Mg ©

Inmunidad activa natural, que es la producida por la infección activa artificial, que es la lograda mediante la vacunación pasiva natural, que es la obtenida por el paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño, y pasiva artificial, que es la producida por la administración de gamaglobulinas.

Vacuna: Se define como un producto biológico obtenido en forma natural o artificial desde un microorganismo completo o componentes de este, capaz de inducir inmunidad activa artificial en un huésped susceptible y en consecuencia lo protege de un nuevo contacto con el agente infeccioso. Crean “memoria inmune”

Vacunas aplicadas en Chile (PAI) BCG: bacilo de Calmette-Guerin. Cepa de Mycobacterium Bovis atenuada (TBC) DPT: Difteria-Pertrusis- Tétanos : Toxoides de bacterias Hib: Haemophylus Influenzae tipo B: Polisacárido capsular Trivírica: Sarampión- parotiditis –Rubéola: Virus Atenuado Poliomielitis: Vacuna de Sabin :Virus Atenuado. Mixta: DT: Difteria y Tétanos:Toxoides de bacterias Vacuna antihepatitis B. Existen dos vacunas efectivas. Una es producida por ingeniería genética (DNA recombinante) a partir de levadura de pan. La otra se prepara a partir de plasma de portadores del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B

LOGROS DE LA ULTIMA DECADA (1) Prolongada y sostenida reducción en la incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles por inmunización PAI La poliomielitis se considera erradicada. No se notificaron casos de difteria. Se mantuvo una incidencia de tétanos cercana a 0,1x105. El sarampión de 1987-88 se controló exitosamente con campañas de inmunización adicionales selectivas.

LOGROS DE LA ULTIMA DECADA (2) En los 3 primeros años de la década se notificaron 4.453 casos de sarampión, en los 3 últimos sólo 375. En 1990 se inició la vacunación universal de parotiditis y rubeola con control prácticamente total de la primera infección y reducción marcada y progresiva de la segunda Exceptuando un brote entre 1997 y 1998, controlado con refuerzo de inmunización en adultos jóvenes en el año 2000

LOGROS DE LA ULTIMA DECADA (3) El número total de casos y la tasa de tuberculosis notificada disminuyó a menos de la mitad entre 1990 y 2000. Ha disminuido la proporción de casos cuyo diagnóstico inicial se hace por baciloscopia y ha aumentado los por cultivo. A comienzos de la década la tasa de tuberculosis en el país era superior a la del resto de las Américas; entre 1994 y 1996 se igualaron y desde entonces ha sido progresivamente inferior en Chile. Hay diferencias regionales importantes. Aún por evaluar está el impacto en tasa y resistencia de inmigrantes y epidemia de VIH

LOGROS DE LA ULTIMA DECADA (4) Infecciones invasivas por H influenzae tipo b (Hib): La notificación de estos casos en menores de 5 años fue de 97 el primer semestre de 1996; en julio de ese año se instauró la vacunación universal, Dos años más tarde en similar período sólo se habían notificado 10 casos, tendencia que se ha mantenido después. En la Región Metropolitana, Hib fue responsable de Meningitis de 21,9% a un 5% de los casos.

LOGROS DE LA ULTIMA DECADA (5) La única enfermedad del programa para la cual se ha producido sostenido aumento desde la segunda mitad de la década ha sido la tos ferina o coqueluche (59 casos en 1990, 361 en 1995 y 3.551 en 2000) habiendo aumentado la tasa 46 veces en el período. Se postula interacción antagónica entre vacunas administradas concomitantemente y que incluyen la de coqueluche

Programa Ampliado de Inmunización El programa ampliado de inmunizaciones es una acción conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas. Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PAI.

Políticas del PNI Obligatorias y gratuitas. Un derecho de toda la población y un deber del estado garantizar este derecho. Deben ser registradas. Se debe realizar vigilancia epidemiológica y aplicar medidas de control. La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal especifico.

Objetivos del PNI Disminuir la Morbilidad y Mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que están contenidas en el Programa del Ministerio de Salud. Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión. Mantener niveles de Protección adecuada mediante programas de vacunación de refuerzo edades mayores.

Estrategias del PAI (1) Desarrollo de un Programa para el control de Enfermedades Inmunoprevenibles por Decreto Supremo del Presidente de la República. Definición de responsabilidades de la gestión por niveles. Implementar herramientas específicas para el control de la gestión en el área de las vacunaciones y vigilancia epidemiológica.

Estrategias del PNI (2) Información del Áreas prioritarias. Desarrollo de acción intersectorial con otros Ministerios. Inserción de la Educación para la Salud en todas las etapas del proceso. Entrega de la acción de vacunación sistemática, integrada al control de Salud

Estrategias del PNI (3) Participación de una Comisión Asesora con representantes de Sociedades Científicas, Universidades, Servicios de Salud, Instituto de Salud Pública y Ministerio de Salud. Gestión emanada en compromisos internacionales de acuerdo a pautas entregadas por OPS/ OMS.

Estrategias del PNI (4) Inserción Curricular en formación de Pre-Grado para la carrera universitaria de Enfermeras y en la formación de Técnicos Paramédicos de Enfermería. Incorporación del Sistema Privado a los desafíos programáticos del PAI. El cumplimiento del esquema de vacunas es una exigencia al momento e ingresar a la Educación Básica y Jardines Infantiles.

La Cadena de Frío La “cadena del frío “ es el proceso de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de las rangos de temperatura establecidos para que no pierdan su poder inmunológico.

Niveles de la cadena del frío Nivel Central: Minsal, Cenabast e ISP. Nivel Dirección Servicio de Salud. Nivel Operativo: Hospitales Públicos y Privados. Consultorios Urbanos y Rurales. Postas Rurales. Sapu. Centros Médicos  privados con Vacunatorio.

Cadena de frío Laboratorio Productor Aeropuerto Almacén Central Almacén Regional Almacén Local Centro de Salud vacunador Madre Y niño

El Refrigerador Para conservar vacunas entre +2 y +8 ºC De puerta horizontal De puerta vertical Conectado a equipo electrógeno En ambiente fresco, bien ventilado, a la sombra, alejado de las fuentes de calor, sobre base de madera. Separado a 15 cms. de las paredes y 40 cms. del techo. Con instalación eléctrica de uso exclusivo. Con programa de mantención y reparación. NOFROT ***

Cajas frías Recipiente de pequeñas dimensiones de paredes de poliuretano , de diferentes modelos.    Para mantener la temperatura interna requieren de Unidades Refrigerantes. Se emplean en el transporte de vacunas del Nivel Central al Nivel de Servicios de Salud y de ahí al Nivel Operativo

Unidades refrigerantes Recipientes plásticos con carga de agua congelada. Medio refrigerante de Cajas Frías y Termos. Se debe disponer de UR. correspondiente al doble de la que usa el equipo, por la necesidad de recambiar en caso de aumento o disminución  de temperatura.

Termómetros Implemento importante para el monitoreo y control de Temperatura de los equipos frigoríficos de la cadena del frío: Termómetros de Máxima y Mínima Termómetros de Cristal Líquido Termómetros de Alcohol

Duraciòn frascos abiertos

Los termos Recipiente de pequeñas dimensiones con paredes aislantes de poliuretano  para transporte de vacunas.                 Preferentemente usar Termo “ Unicef” recomendado por OPS y OMS. El Termo “ Unicef” mantiene las vacunas entre +2 y +8 ºC por 48 hrs Unidades Refrigerantes en número suficiente y que rodeen las vacunas para alcanzar Temperatura óptima. Termómetro de cristal  líquido en la tapa. Unidades Refrigerantes idealmente originales.

Manejo de termo y unidades refrigerantes                     Objetivo Asegurar la óptima conservación y transporte de pequeñas cantidades de vacuna durante la jornada laboral.

Procedimiento (1) Unidades Refrigerantes desde refrigerador al chorro de agua para eliminar hielo externo y que hielo interno comience  a descongelarse, secarlas e introducirlas al termo rodeando paredes. Mantener UR en la parte baja del refrigerador para recambiar en caso de disminución de temperatura. Rodear las UR con cartón para que vacunas no queden en contacto directo con estas.  Cerrar  herméticamente el termo. Lectura del termómetro a los 10 a 20 min. Debe estar entre  +2 y +8ºC. Retirar vacunas del refrigerador.

Procedimiento (2) Verificar Tº cada vez que se abre el termo Recambiar UR si sube o baja Temperatura. Mantener el Termo alejado del calor y sol. Eliminar la vacuna que corresponda al término de jornada o introducir frascos cerrados en refrigerador. Lavar y secar UR. Dejarlas en congelador y otras en parte baja de refrigerador. Lavar el termo con agua y jabón, enjuagar con abundante agua. El termo debe quedar limpio, seco boca abajo y sin tapa hasta próximo uso.  

TRES VIRICA (CONTRA SARAMPION-RUBEOLA-PAPERAS) La primera dosis se recomienda a los 12 meses. La primera dosis puede no proporcionar la inmunidad adecuada en algunos individuos. Por ello que se recomienda una segunda dosis a los 6 años.

TRES VIRICA (CONTRA SARAMPION-RUBEOLA-PAPERAS) La mayoría de personas que reciben la Tres vírica no tendrá ningún problema relacionado con ella. Algunas pueden tener problemas menores, tales como malestar o enrojecimiento en el lugar de la inyección. Los problemas graves asociados con la vacuna triple vírica son raros.

EFECTOS ADVERSOS, LEVES A MODERADOS: TRES VIRICA Asociados al sarampión: Exantema (Sarpullido). Puede aparecer a los 7 – 10 días después de recibir la vacuna. Ocurre en un 5% de niños que reciben la triple vírica, dura uno o dos días. Esta reacción adversa es más rara después de administrar la segunda dosis.  

Sospecha de Sarampión "caso sospechoso", es un enfermo de cualquier edad que presente erupción de 3 días o más, con fiebre antes o durante ésta, junto con tos, coriza, conjuntivitis o fotobia.

EFECTOS ADVERSOS, LEVES A MODERADOS: TRES VIRICA Asociados a las paperas: Hinchazón leve de las glándulas salivares en las mejillas y debajo de las mandíbulas, que dura varios días. Puede ocurrir dentro de los 10 – 14 días posteriores a recibir la triple vírica. Esta reacción es muy rara.

EFECTOS ADVERSOS, LEVES A MODERADOS: TRES VIRICA Asociados a la rubéola: Hinchazón de los ganglios y/o erupción leve de la piel que dura de 1 a 3 días. Puede desarrollarse dentro de los 15 días posteriores a la vacunación. Ocurre en un 14 a 15% de los niños que la reciben. Rigidez o dolor general leve durante varios días. Puede ocurrir de 1 a 3 semanas después de la inyección. Únicamente ocurre en un 1% de los niños.

POSOLOGIA Y VIA DE ADMINISTRACION: La vacuna TETRAct-HIB debe ser aplicada por vía intramuscular, asegurándose de que la aguja no penetre en un vaso sanguíneo. No utilizar la vía intradérmica o intravascular.

REACCIONES ADVERSAS: TETRAct-HIB (1) fiebre entre 38° C y 39° C, que suele durar hasta 48 horas, acompañada de irritabilidad, letargo, somnolencia, vómitos, diarrea, induración (que puede persistir durante unas pocas semanas después de la inyección), eritema, aumento de la sensibilidad, edema o sensación de calor y/o dolor en el sitio de la inyección.

REACCIONES ADVERSAS: TETRAct-HIB (2) Son muy raros los trastornos neurológicos debidos al componente B. pertussis de la vacuna (convulsiones, encefalitis y encefalopatía). Aunque se ha relacionado el síndrome de muerte súbita del lactante con la administración de vacunas contra difteria, tétanos y coqueluche, los estudios realizados no encontraron una relación causal entre este síndrome y la vacunación. 

ANTIPOLIOMIELITICA o SABIN ORAL   ANTIPOLIOMIELITICA o SABIN ORAL La vacuna Sabin es una vacuna a virus vivos atenuados que combina los tres tipos de poliovirus (tipo 1, 2 y 3) causantes de la enfermedad. No se han descrito reacciones adversas inmediatas por administración de la vacuna.  

BCG (TUBERCULOSIS) COMPOSICION: Para 0,1 ml de vacuna reconstituida: Liofilizado Gérmenes revivificables bacilos vivos atenuados, semilla Mérieux

CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS/PROPIEDADES Esta vacuna es preparada a partir de bacilos atenuados derivados del bacilo Calmette - Guerin. La protección por la vacuna comienza aproximadamente dos meses después de la vacunación. La duración del efecto protector varía de una persona a otra y es paralela a la reacción a la tuberculina. 

POSOLOGIA Y VIA DE ADMINISTRACION: La dosis vacunante es de 0,05 ml para los niños menores de un año de edad, incluso los recién nacidos, y de 0,1 ml para los niños mayores de un año y los adultos. La vacuna se inyecta únicamente por vía intradérmica. Para cada inyección, utilizar una jeringa para introdermorreacción provista de una aguja corta (1 cm), fina (5/10 mm) y de bisel corto.

Para que el acto de vacunación sea más fácil para un niño: (1) Si el niño puede entender conviene contarle lo que vamos hacer. Explicar que la inyección sirve para mantenerse sano y saludable. Explicar al niño que puede llorar, pero sugerirle que intente ser valiente. Algunos niños se tranquilizan si el padre les explica que a él tampoco le gustan las inyecciones pero trata de ser valiente cuando se las ponen. No retarlo si llora.

Para que el acto de vacunación sea más fácil para un niño: (2) La distracción en el momento de administrar la vacuna es útil. Por ejemplo, decir al niño que mire en otra dirección, contar los números, etc. Trate de estar calmado. El niño percibe si el padre o la madre se inquieta antes de la inyección.

CONTRAINDICACIONES GENERALES (1) Enfermedad aguda febril severa. Inmunosupresión (sólo en vacunas con microorganismos vivos). Transfusión reciente de sangre o plasma. Uso de inmunoglobulinas en los últimos meses.

CONTRAINDICACIONES GENERALES (2) Antecedente confiable de hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. Antecedente de reacción adversa severa a una dosis previa Trastorno neurológico basal no controlado (ejemplo: epilepsia) en DPT. Alergia al huevo. Inmunodepresión (por cáncer, leucemia, linfoma, etc.). Estar recibiendo tratamiento con prednisona, esteroides, quimioterapia, radioterapia o inmunosupresores.

CONTRAINDICACIONES GENERALES (3) Reacciones adversas graves asociadas a una inyección previa de la vacuna (fiebre ≥ 40° C) Llanto persistente, convulsiones, estado de shock dentro de las 48 horas). Trastornos del sistema nervioso central en evolución, estén o no asociados con convulsiones (encefalopatía progresiva o epilepsia no controlada). 

Interrupciones en el calendario de vacunas Se debe completar el calendario administrando las dosis que faltan hasta la edad actual. No es necesario reiniciarlo. Si faltan dosis sucesivas de varias vacunas, se debe reproducir el calendario original en cuanto a tipo y número de vacunas Hacer intervalos de al menos un mes entre una serie de vacunas y la próxima Es preferible suponer que las vacunas en duda no están colocadas y administrarlas No existen evidencias de riesgos al repetir dosis de vacunas,

El componente Pertussis de la DPT ya no se debe indicar después de los 6 años En el caso de un niño que no ha recibido ninguna vacuna, la idea es reproducir el calendario original, adaptándolo a su edad actual.

¡Gracias por su atención!