Derecho a la No Discriminación en el Sistema Europeo de Derechos humanos. IIJ-UNAM 12 de septiembre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iguales en dignidad – ¿pero no en derechos?
Advertisements

NORMAS INTERNACIONALES
Declaración Universal de los Derechos Humanos
11 Jornadas de Derecho Internacional San José, Costa Rica 4 de febrero de 2010 Una breve introducción al Proyecto de Convención Interamericana Contra el.
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES FEBRERO 2010 ASPECTOS BÁSICOS.
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
El Tribunal Constitucional
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Página web Contacto – Mensajes para el docente Si aún no has creado tu cuenta Creala en 1 minuto desde aquí.
CONAPRED Teoría del Derecho.
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
LOS DERECHOS HUMANOS Director Curso: Dr.Diaz Greene
Análisis del discurso escrito como
Derechos Humanos y Bases de Datos. La Pérdida de la Privacidad
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
Convenio 111 Discriminacion (empleo y ocupación), 1958
LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION EN EL EMPLEO Y EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL DERECHO SOCIAL COMUNITARIO Dña. Inmaculada Benavente Torres.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Derechos humanos y tributación
INTRODUCCIÓN Personas en movilidad/migrantes como grupo de especial protección (Corte interamericana de derechos humanos. OC-18/03 Condición Jurídica.
Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA
Declaración Universal de los Derechos Humanos
 LA DIGNIDAD HUMANA, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos
PRINCIPIOS DE LA U.E. Democracia Reconocimiento de los Derechos Humanos Protección de los Derechos y libertades personales Estado de Derecho Respeto a.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Igualdad en el empleo y la ocupación
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
El principio de no discriminación por razón de sexo en el Derecho contractual europeo Prof. Dra. Susana Navas Navarro
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
OBJETIVOS DEL CURSO Propósito: Conocer y analizar algunos de los principales referentes internacionales para México en materia de protección de datos.
Derechos Humanos.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Antecedentes:  El Tratado de la Unión Europea era omiso en aspectos sociales y del empleo, y posponía aspectos políticos.  El eje de dicho Tratado (el.
Convenios internacionales
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
DERECHO DE LIBRE CONSTITUCION DE ORGANIZACIONES
IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN ART. 14 CE Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,
02 de junio de Tema 6: Documentación Judicial Documentación e Informática Jurídicas.
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
El despertar de las naciones, las regiones y la minorías culturales en Europa. La Unión Europea como solución. Sabino Arana Fundazioa.
TALLER Nº 1 PARÁMETROS DE LA DISCRIMINACIÓN. Consigna: lean el material y analicen en grupo: ¿Qué elementos merituados por el Tribunal / Comité pueden.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Introducción Dimensiones de los derechos humanos Construcción de una protección para los derechos de las personas en movilidad: « bajo su jurisdicción»
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Marco Normativo y Principios generales
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
Derechos civiles y políticos
Prof. Dr. Miguel Rodríguez Blanco
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
+ Los derechos económicos, sociales y culturales Renata Bregaglio.
Conceptos básicos de derecho internacional de los derechos humanos.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Formación Inicial de Ayudantes Derechos Humanos Departamento de Derecho Internacional Público(UNED)
Transcripción de la presentación:

Derecho a la No Discriminación en el Sistema Europeo de Derechos humanos. IIJ-UNAM 12 de septiembre de 2013.

El contexto del Derecho Internacional de los derechos Humanos. El contexto del desarrollo europeo. 3. El desarrollo de las cláusulas de prohibición de discriminar. 4. El Tratamiento de la discriminación en la jurisprudencia del TEDH.

1 Contexto del DIDH

La cuestión de la prohibición de discriminar paulatinamente se ha fortalecido en las cartas fundamentales de derechos humanos: Constituciones y tratados internacionales.

Ha sido el modelo más empleado para albergar el reconocimiento de la igualdad. Reconocimiento de universalidad e igualdad en derechos. Prohibición de discriminar Cláusulas de igualdad material, Acciones afirmativas, eliminación de desigualdad estructural, etcétera.

En el contexto del tránsito del Estado contemporáneo a un modelo plenamente constitucional, y auspiciado de alguna manera por dos grandes movimientos: La consolidación democrática, que se concreta especialmente en los ejercicios constitucionales en Occidente a partir de la Segunda Posguerra y hasta nuestros días;

b). En el desarrollo jurídico generado en el b) En el desarrollo jurídico generado en el marco del derecho internacional con posterioridad a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948)

2 El contexto del desarrollo europeo .

1.- En Europa se tienen tres sistemas de tutela a los Derechos Fundamentales. El constitucional propio de cada país; El que se desarrolla en el marco del Consejo de Europa a través del CEDH y el de la Unión Europea, especialmente en la CDUE a partir de 2000, asumida desde 2007 como documento vinculante en el Tratado de Lisboa , que entró en vigor en 2009.

2.- En este sentido, Europa tiene un tratamiento sui géneris en dos ámbitos. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), del 4 de noviembre de 1950. Constituido en el marco del Consejo de Europa.

C o n s e j o d e E u r o p a A) El Consejo de Europa se creó el 5 de mayo de 1949, como un ámbito para el cercamiento político de Europa.

B) Algunos datos en relación con la estructura del CEDH

Comisión Europea de Derechos Humanos Fue uno de los pilares del Sistema desde la entrada en vigor del CEDH, hasta la del Protocolo 11 el 1 de noviembre de 1998, aunque por un año más dio seguimiento a los casos ya iniciados.

C o m i t é d e M i n i s t r o s Es un mecanismo de vigilancia del cumplimiento de las sentencias del TEDH, previsto en el artículo 46.2 del CEDH, de conformidad con su redacción actual, que le confiere la atribución principal de velar por acatamiento de las resoluciones y que efectivamente se llegue a una reparación del daño causado a las víctimas.

T r i b u n a l E u r o p e o d e D e r e c h o s H u m a n o s A partir de 1998, fecha de entrada en vigor del Protocolo 11 tiene a su cargo el proceso completo, de tipo jurisdiccional.

C). Comparación con el. sistema derivado. de C) Comparación con el sistema derivado de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH)

La estructura y funcionamiento del mecanismos de protección Los alcances de la reparación del daño y el arreglo equitativo previsto en el CEDH El efecto de “cosa interpretada” en el TEDH y los nuevos alcances en la CrIDH con la doctrina del control de convencionalidad.

3.- L o s D e r e c h o s F u n d a m e n t a l e s e n l a U n i ó n E u r o p e a Los derechos en la Unión Europea

a) Marco contextual b) Art. 6 a) Marco contextual b) Art. 6.2 TUE “La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se garantizan en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, y tal y como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros como principio generales de Derecho Comunitario.”

Carta de los derechos Fundamentales de la Unión Europea. Artículo 53 Nivel de protección Ninguna de las disposiciones de la presente Carta podrá interpretarse como limitativa o lesiva de los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos, en su respectivo ámbito de aplicación, por el Derecho de la Unión, el Derecho internacional y los convenios internacionales de los que son parte la Unión o todos los Estados miembros, y en particular el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, así como por las constituciones de los Estados miembros.

El desarrollo de las cláusulas de prohibición de discriminar.

1.- El desarrollo en el artículo 14 CEDH. “El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.”

2. - El Protocolo número 12, de 4 de noviembre de 2000. 3 2.- El Protocolo número 12, de 4 de noviembre de 2000. 3.- Carta Social Europea.

Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea. Artículo 21 No discriminación 1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual. 2. Se prohíbe toda discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación de los Tratados y sin perjuicio de sus disposiciones particulares.

4 El tratamiento de la discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Ha establecido criterios de distinción que coinciden con lo que en general determina los actos de discriminación. 1.- Desigualdad de trato 2.- En atención a una condición específica de la persona.

3.- Que el resultado sea menoscabar los derechos, la igualdad de oportunidades, carece de “justificación razonable y objetiva” o no “persiga un fin legítimo”. Caso Abdulaziz, Cabales y Balkandali c. Reino Unido

4.- O bien, no existe proporción entre los medios utilizados y los objetivos que se persiguen Caso Rekvényi c. Hungría

1.- Las cuestiones de progresividad en la aplicación del CEDH En relación con factores expresamente contenidos en el artículo 14 CEDH Se documentan más de 250 casos de violación al artículo 14 CEDH a partir de 1968 con la STEDH del 23 de julio de 1968, caso referente a ciertos aspectos del régimen lingüístico de la enseñanza en Bélgica.

En relación con factores no contenidos en el artículo 14 CEDH. El Tribunal Europeo de derechos humanos en una jurisprudencia que ha sido progresiva en dos aspectos: * tomar factores de discriminación que no se encuentran presentes en el artículo 14 CEDH * además ir construyendo una jurisprudencia más garantista.

a) La eliminación de los tipos penales en atención a la vida privada. - STEDH 4/1981, de 22 de octubre de 1981, caso Dudgeon vs. Reino Unido. Laskey, Jaggard y Brown vs. Reino Unido, de febrero de 1997. Norris vs. Irlanda, del 30 de noviembre de 1987.

Perkins and R. vs. Reino Unido, de 22 de octubre de 2002. b) Generalidades en relación con la práctica y pertenencia al Ejército por parte de personas homosexuales. Perkins and R. vs. Reino Unido, de 22 de octubre de 2002. Se vincula también con la Directiva comunitaria 76/207/CEE, del 9 de febrero de 1976, del “trato equitativo”, modificada por la Directiva 2002/73/CE del 23 de septiembre de 2002.

c) En relación con la vida familiar. STEDH Salgueiro da Silva Mouta vs. Portugal, de 21 de marzo de 2000, Este caso por primera vez el TEDH encuentra la orientación sexual referida al artículo 14 de forma implícita . - Caso Schalk and Kopf vs Austria, de 24 de junio de 2010.

Caso Tyer vs. Reino Unido Cuestiones de progresividad con relación a la edificación de un ius commune europeo. Caso Tyer vs. Reino Unido

Wingrove c. Reino Unido, respecto de las caricaturas publicadas en el periódico danés Jyllands - Posten

2.- La interacción con el espacio del derecho europeo.

Bajo la jurisdicción del TJCE invocando normas del Convenio: “Asuntos acumulados C – 122/99P y C–125/99P”, por violación al artículo 8 CEDH Bajo la jurisdicción del TEDH, en la aplicación de actos del Derecho Europeo: Matthews C. Reino Unido.

Cuestiones en las que se ha ido modificando el margen de apreciación. STEDH 11/1986, Rees vs. Reino Unido, de 17 de octubre. Christine Goodwing vs. Reino Unido, de 11 de Julio de 2002.

B). Cuestiones en las que se mantiene un B) Cuestiones en las que se mantiene un margen de apreciación muy amplio.

STEDH 69/1992, de 29 de octubre,. Open Door y Dublín Well Woman vs STEDH 69/1992, de 29 de octubre, Open Door y Dublín Well Woman vs. Irlanda. Shalk and Kopf vs. Austria, de junio de 2010, para efecto de reconocimiento del matrimonio, no así del reconocimiento de la diversidad familiar.

3.- Las acciones de discriminación positiva. Se vincula también con la Directiva comunitaria 76/207/CEE, de 9 de febrero de 1976, del “trato equitativo”, modificada por la Directiva 2002/73/CE del 23 de septiembre de 2002. Caso Kalanke, de 17 de octubre de 1995.