Liberalismo en Chile 1861-1891.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFESOR: GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Advertisements

Liberalismo en Chile
José Joaquín Prieto (Presidente )
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Unidad: El Chile Republicano
La República Parlamentaria
presion-dc-y-aplaza-votacion-de-aborto-para-marzo.shtml.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
República Liberal Chile
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
La Hegemonía Liberal. La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Doctrinas del siglo XIX
Menú: Transformaciones culturales durante el autoritarismo conservador. Actividad Página 197. Libro Mineduc, desafío 7 preguntas a y b.
Qué es y de dónde proviene.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Independencia de Chile
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
GUERRA CIVIL DE 1891.
Ciclo político liberal en Chile
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
Menú: Los gobiernos liberales. Actividad..
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Liberalismo Económico
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
Menú: El autoritarismo conservador. Actividad página 193. desafío 4.
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
La Revolución Constituyente de 1859
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
HECHOS RELEVANTES EN MÉXICO
Colegio Madre Paulina Chiguayante
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
Desarrollo económico y social
Refuerzo unidad 3 Preparación para la Prueba de Nivel
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
Unidad Nº 4 La República Parlamentaria 1891 a 1925
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Diego Portales Colegio de los SSCC Providencia
LA SOCIEDAD FINISECULAR
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
Implementación del liberalismo político
El costo de la independencia
República Parlamentaria ( )
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
República Conservadora
República Conservadora
Economía y sociedad después de la independencia
Jueves, 5 de agosto de 2010.
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
El Pensamiento Liberal en Chile
El Pensamiento Liberal en Chile
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
DIFERENCIAS Y DOS SEMEJANZAS DE LOS PREÁMBULOS DEL 86/91. PREÁMBULO DE 1991 PREÁMBULO DE 1886.
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

Liberalismo en Chile 1861-1891

El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos y a favor de mayores libertades privadas y políticas. Pensamiento Liberal Ideas ilustradas y revolucionarias provenientes de la influencia de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos. Sectores Ilustrados en la búsqueda de mayores libertades públicas.

República Liberal José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) Domingo Santa María (1881-1886) José Manuel Balmaceda (1886-1891)

Gobierno de Montt(1851-1861) Presidente autoritario Constitución 1833 otorga al presidente poderes casi absolutos No existía otro grupo con tanta fuerza política, como para ser una alternativa al oficialismo (gobierno) Ambiente de progreso económico, cifras económicas positivas; llegaban inmigrantes y se construían obras públicas

Fusión liberal -conservadora Contexto político Conflicto Iglesia- Estado(1857) Divide a pelucones entre: Los partidarios de la autoridad del presidente (ESTADO) PARTIDO NACIONAL 2) Los defensores de la iglesia PARTIDO CONSERVADOR Fusión liberal -conservadora

Algunos liberales están en desacuerdo con fusión liberal- conservadora: Se van del partido y constituyen el ala radical del liberalismo………. ………………el partido radical

Partido Nacional Partido Conservador Partido Radical Partido Liberal

LAS REFORMAS LIBERALES Para los liberales era muy importante realizar reformas a la constitución de 1833, la cual criticaban por entregar demasiado poder al Presidente de la República. Al tener mucho poder puede limitar la participación de aquellos que tienen opiniones diferentes o pertenecen a otros partidos políticos Debido a esto, los liberales pensaban que había que disminuir la autoridad del presidente y fortalecer la del Congreso, ya que en el estaban representadas las diferentes tendencias políticas. Además, había que dar mayor participación y derechos a las personas.

Reformas que van debilitando el poder del presidente 1. Estaban las reformas que apuntaban a disminuir el poder del presidente que eran las siguientes: a.- Prohibición de la reelección inmediata del Presidente de la República, el cuál duraría sólo 5 años en su cargo 2. También estaban las reformas que apuntaban a aumentar el poder del Congreso y las practicas parlamentarias: a.- Incompatibilidad Parlamentaria, con el cargo de Ministro de Estado y cargos judiciales. b.- Se rebajó el quórum necesario para que las cámaras puedan sesionar, ya no era necesario mayoría absoluta c.- Las interpelaciones: Facultaba al Congreso para fiscalizar la actuación de los ministros. Al perder la confianza del parlamento los ministros interpelados comenzaron a renunciar y junto con ellos los gabinetes completos en señal del respaldo, generándose Rotativas Ministeriales.

3. Por último estaban las reformas que aumentaban la participación y derechos de los ciudadanos. a.- Se estableció la libertad de reunión, asociación y enseñanza. b.- Ley orgánica de Tribunales: abolición del fuero eclesiástico. c.- Sé amplio el derecho a sufragio, ya no será más un requisito poseer bienes, sólo serán requisitos saber leer y escribir.

Disminución Influencia de la iglesia Otro objetivo de los liberales era disminuir la influencia de la Iglesia Católica esta situación provocó disputas con los grupos católicos. Un primer triunfo de los liberales fue en 1865 cuando una ley permitió a las personas no católicas practicar su culto, dentro de recintos privados, lo cual estaba antes prohibido.

Leyes Laicas 1880 Ley interpretativa del artículo nº5 : Permitió el culto privado de otras religiones. Ley De Cementerios Laicos: Esta ley disponía que en los cementerios sujetos a la Administración del Estado o de las municipalidades no podría impedirse el entierro de ninguna persona. En este proceso no intervendría la iglesia, ya que el pase lo otorgaría el registro civil. Posteriormente se prohibiría a los católicos sepultar a sus muertos en las iglesias. Ley de Registro Civil: Esta ley disponía que el servicio de Registro Civil a cargo de funcionarios públicos que consignaban los nacimientos, matrimonios y defunciones. Ley de Matrimonio Civil: Durante siglos el único matrimonio válido en Chile era el celebrado por la iglesia Católica. En 1881 se aprobó la Ley de matrimonio Civil, que estableció que sólo era válido el vínculo celebrado ante el funcionario del Registro Civil respectivo. A partir de entonces, todas las personas deben casarse primero por el civil y sólo después pueden hacerlos por la iglesia que lo deseen.

Cementerio católico hacia 1900

Cementerio Laico www.memoriachilena.cl

SOCIEDAD EL MUNDO URBANO: La república se caracterizó por una crecimiento de las ciudades y un constante aumento de la población. Santiago y Valparaíso. La Clase Alta o Aristocracia se transformó en una OLIGARQUÍA: a las antiguas y tradicionales familias de terratenientes se les unieron empresarios que se habían enriquecido en las actividades mineras, comerciales y bancarias. Este nuevo grupo que contaba con gran riqueza, sintió fuerte admiración por la sociedad europea, intentando imitar su arquitectura, sus costumbres y su moda, construyendo grandes palacios y parques privados, primordialmente al estilo francés. La modernización de las ciudades muchas veces fue producto del impulso e inversiones de esta oligarquía. La vida urbana, ligada al aumento de la administración pública y a un mayor acceso a la educación, favoreció el desarrollo de un SECTOR MEDIO conformado por profesionales, comerciantes, empleados y militares. Era una Clase pujante y culta que tenía mucho que aportar al país.

Palacio de Blanca Vergara de Errázuriz

2. EL MUNDO RURAL: El mundo rural se mantuvo sin grandes transformaciones en lo que a estilo de vida se refiere. Aún persistían las grandes propiedades y el trabajo de los campesinos basado en el inquilinaje. Lentamente, se produjo un cambio fundamental que contribuyó a la disminución de la población campesina: muchos abandonaron el campo y buscaron nuevas fuentes de trabajo en los puertos, industrias, ferrocarriles y labores mineras que se formaron en esa época.

Hombres y mujeres llegando a la ciudad en carreta, ca. 1906

3. EL MUNDO MINERO: Los cambios económicos y sociales dieron origen a un naciente proletariado conformado principalmente por mineros y obreros. Estos formaron las primera organizaciones que lucharon por obtener mejores condiciones de vida y mejores sueldos. Las actividades de la minería exigían una vida muy sacrificada, largas horas de trabajo se sumaban a malas condiciones de seguridad y a una existencia más bien solitaria, lejos de sus familias. En 1832, el descubrimiento del yacimiento de plata de Chañarcillo, generó un auge en la minería de la plata que se prolongó en 1848 con el descubrimiento del mineral de tres puntas. La minería de la plata aseguró las bases económicas del estado portaliano y generó un importante flujo de circulante para financiar el comercio internacional

Chañarcillo. Mina dolores 1872

Chañarcillo. Mina de los dolores 1872