EL DISCURSO: DEFINICIÓN, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Advertisements

EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Apelación pastoral de Pablo
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
El mito de Prometeo Carmela Prieto Cal.
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
Dra. María del Carmen García González
Discurso Dialógico…………
Argumentación y Exposición
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
L i c u r g o : e l F i l ó s o f o y E d u c a d o r Ramón R. Abarca Fernández 2012.
EL ENSAYO Competencias de información Preparado por:
Diccionario básico del ser humano: La vida y otros conceptos afines
Propiedades textuales
Comunicación efectiva
Unidad 1 Relaciónes. Escribe para 10 minutes (un minimo de 150 palabras) sobre este tema: Tu cita (date) perfecta.
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN DEL AUTOR.
El discurso expositivo
Estructura Básica del Texto
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Es una historia asfixiante sobre dos grupo (A y B), en uno son todos chicos y una chica, y el otro, todas chicas y un chicos. Todos de entre 12 y 20 años.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Clase 3: Jesús superior a Moisés.
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
El texto expositivo.
"La Sirenita".
Una hermosa historia.... Regálate unos minutos para leer esto que sin duda cambiará tu manera de pensar.
Módulo Instruccional adelante Mariana Alayón Serrano
Capítulo 1 Discurso Dialógico
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Abramos el tema , recordando…
Técnicas para realizar un resumen
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
El Párrafo.
La oscuridad el Miedo mas Hermoso Alejandra era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas le parecían los.
EL TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO
LA CAJA DE PANDORA José Luis Domínguez Josué Carriel Barros 2º A ESO.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
FORMAS DEL DISCURSO Elaborado por: Prof Maribel Camacho.
El párrafo..
PÁRRAFO.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Parcial 2 Condensado.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
LoS marcadores discursivos
Lectura comentada de cuentos de autores contemporáneos mexicanos o hispanoamericanos. Identificación de los elementos principales del cuento: desarrollo,
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Transformar texto literario a no literario
Textos personales.
Cómo hacer un comentario de texto
Argumentativos y Expositivos
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
*EL PÁRRAFO*.
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral.
Asignatura: Habilidad Verbal Cuatro textos narrativos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Transcripción de la presentación:

EL DISCURSO: DEFINICIÓN, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN AGP EL DISCURSO: DEFINICIÓN, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN Recuperado de: http://www.google.com.pe/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=626&q=cornejo+porlar&oq=cornejo+porlar&gs

Capacidad Indicadores Produce secuencias discursivas. *Identifica los tipos de secuencia discursivas considerando diversos textos.   *Redacta secuencias discursivas expositivas y descriptivas considerando sus características y estructura básicas.

contesta: ¿Miguel Ángel Cornejo habrá planificado su discurso? ¿Cuál crees que es el propósito de este discurso? ¿Qué tipos de discurso conoces?

Recuperado de: http:// london.saberestar.com DEFINICIÓN Según la RAE (2010), el discurso es el “razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público”. En la lengua ordinaria, la palabra discurso se entiende como la intervención de un orador ante un determinado público. Recuperado de: http:// london.saberestar.com

Recuperado de: http:// lamula.pe ACTO DEL HABLA Es la mínima unidad de acción lingüística, en la que el hablante emite un enunciado portador de información con destino a un receptor, en un determinado contexto. Recuperado de: http:// lamula.pe

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS Recuperado de: http://www.google.com.pe/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&sour

SECUENCIAS DISCURSIVAS TEXTUALES Rasgos y características de los objetos, animales y personas. DESCRIPCIÓN NARRACIÓN Relata hechos reales o ficticios en un determinado periodo y escenario. SECUENCIAS DISCURSIVAS TEXTUALES EXPOSICIÓN Tema presentado con orden lógico basado en una estructura. ARGUMENTACIÓN Presenta argumentos o razones que sirven para defender una postura o tesis. Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/_VgXPoltV_VI/SjmD9K5LtOI/AAAAAAAAACQ/G2sedEtpOV8/s320/fgh.jpg

GÉNEROS DISCURSIVOS Entre los géneros discursivos más relevantes, nos interesa el denominado discurso académico. Este se caracteriza por tres aspectos fundamentales:  El estilo formal y el nivel léxico sintáctico El punto de vista objetivo La organización del contenido: Requiere el desarrollo estructurado del discurso a través de una división básica: introducción, desarrollo y cierre.

SECUENCIA DISCURSIVA NARRATIVA Hefesto, dios del fuego, modeló a la primera mujer: la bella Pandora. Al principio, fue solo una estatua, pero Zeus, soberano del Olimpo, admirado por su hermosura, decidió darle vida. Poco después, cada uno de los dioses le otorgó un don: gracia, inteligencia y habilidad. Sin embargo, Hera, esposa de Zeus, sembró la curiosidad. Un tiempo más tarde, Zeus envió a Pandora como regalo a Epimeteo, hermano del titán Prometeo, quien, hechizado por su belleza, decidió casarse con ella. Como regalo de bodas, los dioses les ofrecieron una caja adornada de piedras preciosas y oro. La caja estaba cerrada, así que Zeus les advirtió que no la abrieran si querían vivir felices. Durante un tiempo, los esposos disfrutaron de una plácida vida, pero la curiosidad de Pandora fue tan fuerte que un día abrió dicha caja. Apenas lo hizo, salieron las desdichas y los males que se apoderaron del mundo. Pero al final, salió la esperanza como símbolo de consuelo para la humanidad. Adaptado de: http://www.paxala.com/hefesto/ 9

SECUENCIA DISCURSIVA DESCRIPTIVA Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino Recuperado de http:// salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm 10

SECUENCIA DISCURSIVA EXPOSITIVA Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de las lagunas. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren.  La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Adaptado de: http://formacion- docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Ejemplos_de_textos 11

SECUENCIA DISCURSIVA ARGUMENTATIVA ¿Quién, que se halle totalmente absorbido por una ocupación, se siente infeliz? Este sentimiento aparece cuando una parte de nuestro espíritu está desocupada, inactiva, cesante. La melancolía, la tristeza, la debilidad, el descontento son inconcebibles cuando nuestro ser íntegro está operando. Basta, en cambio, que en nuestra actividad se haga una pausa para que asciendan del espíritu quieto esas emociones de desazón, de desamparo, que nos ciegan internamente. Entonces advertimos el desequilibrio entre nuestro ser potencial y nuestro ser actual. Y eso, eso es la infelicidad. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=ztY6DS48jNwC&pg=PA93&lpg=PA93&dq= 12

Reconoce el tipo de secuencia discursiva ACTIVIDAD Reconoce el tipo de secuencia discursiva En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna. Recuperado de http://www.cuentosymas.com.ar/blog/el-perro-que-deseaba-ser-un-ser-humano/ NARRATIVA

TIPO DE SECUENCIA DISCURSIVA El método científico, si bien en sus formas más refinadas puede juzgarse complicado, es en esencia de una notable sencillez. Consiste en observar aquellos hechos que permitan al observador descubrir las leyes generales que los rigen. Los dos periodos –primero, el de observación, y segundo, el de deducción de una ley– son esenciales y cada uno de ellos es susceptible de un afinamiento casi indefinido; pero, en esencia, el primer hombre que dijo “el fuego quema” estaba empleando el método científico; sobre todo, si había decidido quemarse varias veces. Este hombre había ya pasado por los dos periodos de observación y generalización. No tenía, sin embargo, lo que la técnica científica exige: una elección cuidadosa de los hechos relevantes, por un lado, y por el otro, diversos medios para deducir leyes, aparte de la generalización. El hombre que dice “los cuerpos sin apoyo en el espacio caen”, simplemente ha generalizado; y puede ser refutado por los globos, las mariposas y los aeroplanos. En cambio, el hombre que conoce la teoría de los cuerpos que caen, sabe también por qué ciertos cuerpos excepcionales no caen. Adaptado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL007.pdf ARGUMENTATIVA

TIPO DE SECUENCIA DISCURSIVA El concepto de originalidad es relativo y provoca discrepancias. A lo largo de la historia, un gran número de autores ha aportado perspectivas muy diferentes. Muchos escritores consideran que huir de las frases triviales (“poner un granito de arena”, “poner los puntos sobre las íes”, “tomar las medidas del caso”, “tomar cartas en el asunto”, “entrarle al asunto”, “de cara al siglo XXI”, “de una u otra manera”, “para nadie es un secreto”, “de todos es sabido” y otras de similar ralea) es el mejor ejercicio para conseguir un estilo original. La originalidad reside, sobre todo, en el modo de exponer los conceptos. Las expresiones banales, desprovistas de originalidad, adocenan el texto. El estilo es poco original cuando abunda en frases manoseadas, que pueden reemplazarse por otras más propias, por la expresión genuina. EXPOSITIVA Recuperado de http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos unidades/lengua_1/ud1/3_4.html

ELEMENTOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN DE UN PÁRRAFO EXPOSITIVO Elementos de enlace Idea principal El uso terapéutico del cannabis contribuye con el tratamiento de muchas afecciones. En primer lugar, ( ) puede aliviar la nauseas, los vómitos y la pérdida del apetito provocados por los tratamientos de la quimioterapia en las víctimas del cáncer, y por las terapias antirretrovirales en los enfermos de sida. En segundo lugar, el cannabis posee propiedades analgésicas; por lo tanto, ( ) ayuda a reducir los dolores crónicos provocados por las múltiples patologías. Por último, esta droga puede ayudar a reducir la presión intraocular y la pérdida de la vista en personas que sufren de glaucoma, una causa frecuente de ceguera. Elementos de enlace Orden lógico de las ideas

Secuencia descriptiva Secuencia explicativa Secuencia argumentativa EL DISCURSO 1. Introducción: Secuencia narrativa 2. Contenido: Secuencia descriptiva Secuencia explicativa Secuencia argumentativa 3. Conclusión

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA Aguirre, M. y Estrada, C. (2007). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC.    Evangelista, D. (2004). Los signos de puntuación y estilos de redacción. Lima: Fabet.   Gatti M., C. y Wiesse R., J. (2008). Técnicas de lectura y redacción. (3.ª ed.). Lima: Universidad del Pacifico. Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Tomo I. Barcelona: Gedisa

Aguirre, M. y Estrada, C. Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC; 2007.    Evangelista, D. Los signos de puntuación y estilos de redacción. Lima: Fabet; 2004.   Gatti M., C. y Wiesse R., J. Técnicas de lectura y redacción. 3.a ed. Lima: Universidad del Pacifico;2008. Van, T. El discurso como interacción social. Tomo I. Barcelona: Gedisa; 2000.