ARISTÓTELES (Estagira, 384 – 322 a. C.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Advertisements

VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
ARISTÓTELES Biografía: Estagira (384)-Calcis (322)
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
1.1. Contexto histórico de Aristóteles
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Visión general de Aristóteles
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
ARISTOTELES El verdadero discípulo es el que supera al maestro
ARISTÓTELES 384 a.C. – 322 a.C. Discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno El gran sistematizador del conocimiento.
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
Categorización y Conocimiento
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
HERÁCLITO VS PARMÉNIDES
10-c Santo Tomás de Aquino
Aristóteles (384 – 322 aC).
METAFÍSICA ARISTÓTELES.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
La fuente del conocimiento es la empeiría (singularidad). Es enseñable la téjne (arte, universalidad). A la sophía se llega mediante saber demostrativo.
Proyecto filosófico de Aristóteles
PLATÓN.
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
A R I S T Ó T E L E S BIOGRAFÍA:
UNIDAD 3 ARISTÓTELES.
Proyecto antropológico de Aristóteles
El pensamiento de Aristóteles
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES.
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
TEORIA DEL ALMA Joaquina Sanchez Camila Tais Gabriela Torres.
Agustín de Hipona San Agustín
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Universalidad de la ciencia Resultado de Conjunción de todos los saberes Divididos en diversas ciencias particulares El conjunto de las ciencias particulares.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
LA CRITICA DE LAS IDEAS ARISTÓTELES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
La Ética Aristotélica.
ARISTÓTELES: DYNAMIS Y ENERGEIA
Metafísica Lo que hay más allá de la física, lo que no se alcanza por los sentidos La realidad está fundada por SUBSTANCIAS y accidentes Lo que existe.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
PLATON.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
ARISTÓTELES.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
El problema antropológico
Aristóteles La teoría del alma ¡¡Si, Hijito Es arriba!! ¡¡No, papito
La realidad más cercana
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES
Aristóteles Su biografia Melanny Calderon Cod
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
FUNCIONES EN LA ORACIÓN AFECCIONES DE LA SUSTANCIA
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Contexto histórico Batalla del Peloponeso
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
FILOSOFIA AULASEBR TEMA DE FILOSOFÍA……………. ARISTOTELES: ( A.C) Nació en Estagira (Macedonia)Fue hijo de un médico real, por lo cual pudo viajar.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
ARISTÓTELES 384 – 322 a. De C. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Es una duplicación innecesaria del mundo sensible Son infinitas Debe haber ideas negativas.
Transcripción de la presentación:

ARISTÓTELES (Estagira, 384 – 322 a. C.) Su vida: Estudió en Atenas y fue miembro de la Academia de Platón durante unos 20 años. Muerto Platón, viajó a Asos y Mitilene. Se dedicó a los estudios de la zoología y de la naturaleza. Fue preceptor de Alejandro Magno, quien lo protegió y con quien mantuvo una relación de amistad. En Atenas fundó el Liceo, escuela conocida por el nombre de perípatos. Sus obras, tres períodos: Época de las relaciones con Platón (Eudemo, Física y Protéptico). Actividad en Asos y Mitilene (Ética a Eudemo y primitiva Política). Actividad en el Liceo (Lógica u Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco, Retórica y Poética).

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas. ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA PRESOCRÁTICOS SOFISTAS Aristóteles comparte Aristóteles rechaza Aristóteles comparte Aristóteles rechaza El interés por la dimensión teórica de la filosofía El estudio de la causalidad La negación parmenídea de la pluralidad y el movimiento El interés por el ser humano y la sociedad El relativismo El escepticismo La distinción aristotélica entre no-ser absoluto y no-ser relativo le permite explicar la existencia del movimiento. Aristóteles defiende la existencia de un saber seguro y fiable y la búsqueda de los primeros principios.

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR Concepción de la ciencia ARISTÓTELES Y PLATÓN INFLUENCIAS Dar unidad al saber humano. Estudio de la lógica como ciencia de la argumentación rigurosa. Conocimiento de la realidad (ontología). Estudio del conocimiento mismo (epistemología). Intereses Es una explicación por las causas de las cosas. Es un saber sobre lo universal que se ocupa de las esencias. Concepción de la ciencia El mundo de las Ideas duplica la realidad y, con ello, los problemas. Las Ideas, al estar separadas de las cosas, no pueden ser sus esencias. Las Ideas no pueden dar cuenta del devenir y el cambio. CRÍTICAS

ARISTÓTELES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Sistematizar el conocimiento de una materia, partiendo de axiomas y empleando la deducción. OBJETIVO CONCEPTO Capacidad de señalar la causa por la que algo es lo que es. REQUISITO Retroceso al infinito en la serie de las causas. RIESGO CIENCIA ARISTOTÉLICA Solución Existen hechos causalmente primarios. SABERES PRÁCTICOS Se ocupan de la acción humana. CLASIFICACIÓN Se ocupan de la capacidad humana para hacer cosas. SABERES PRODUCTIVOS Se ocupan del conocimiento de la verdad. SABERES TEÓRICOS

ARISTÓTELES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA TEÓRICA PRÁCTICA PRODUCTIVA Matemáticas Física Metafísica Aritmética Geometría Biología Botánica Teología Ontología Ética Política Retórica Poética … … … … …

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA MODOS DE SER FUNCIONES EN LA ORACIÓN SUSTANCIA SUJETO Son las cosas concretas e individuales. Son los entes universales. Existe por sí misma. AFECCIONES DE LA SUSTANCIA Sustancia Segunda PREDICADO Categorías Accidentes

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA HILEMORFISMO No lo podemos encontrar en la naturaleza. Lo podemos encontrar en la naturaleza. Todo ser natural es un compuesto de dos elementos que no existen por separado. MATERIA PRIMA FORMA CUATRO ELEMENTOS FORMA MATERIA FORMA MATERIA SEGUNDA MATERIA VEGETAL SUSTANCIA SEGUNDA FORMA MADERA DE PINO Aquello que hace que una cosa sea lo que es. Aquello de lo que está hecha una cosa. FORMA SUSTANCIA PRIMERA UN PINO

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA SER EN ACTO Y SER EN POTENCIA Acto Lo que un ente es actualmente. CONCEPTOS Potencia Lo que un ente puede llegar a ser. Una potencia lo es siempre de un acto determinado. El acto es anterior a la potencia. Todo ser natural ha de ser algo en acto, además de la potencia que posea de ser otras cosas. CARACTERÍSTICAS La potencia es proyecto, mientras que el acto es culminación. Justificación El acto es prioritario sobre la potencia. Acto puro Jerarquía ontológica Consecuencias Seres naturales Materia prima

ARISTÓTELES: LA FÍSICA Los seres naturales se caracterizan por estar dotados de movimiento. Movimiento Los seres naturales son materiales y su materia depende de su naturaleza. Materia SENTIDOS DEL CONCEPTO DE PHYSIS La naturaleza de una cosa se identifica con su esencia. Esencia La naturaleza es el principio activo presente en los seres naturales. Génesis CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Aquello que es preciso tener presente para explicar un proceso. Definición DOCTRINA DE LAS CAUSAS Causa material Aquello de lo que está hecho algo. Aquello que algo es, su esencia. Causa formal Tipos Causa eficiente El agente que produce la acción. Causa final El fin que se persigue.

ARISTÓTELES: LA FÍSICA EXPLICACIÓN DEL CAMBIO DEFINICIÓN TIPOS Tránsito de la potencia al acto de aquello que está en potencia. CAMBIO SUSTANCIAL CAMBIO ACCIDENTAL Se genera o se destruye una sustancia. Una sustancia experimenta cambios en aspectos no esenciales. Dos tipos de acto: Una sustancia Una sustancia Materia prima Un accidente Un accidente Una sustancia Acto perfecto (Enteléchia) Physis (Kínesis) Algo que desaparece. Algo que aparece. Algo que permanece. Capacidad de algo para cambiar y transformarse en acto puro. ELEMENTOS

ARISTÓTELES: LA FÍSICA ESTRUCTURA DEL COSMOS Sistema cerrado Finito Eterno Teleológicamente ordenado CARACTERÍSTICAS Acto puro que pone en movimiento el universo sin moverse él. Motor inmóvil ELEMENTOS Compuestas de éter o quinta esencia y dotadas de movimiento circular. Esferas celestes La tierra está en el centro y alrededor suyo se encuentran el agua, el aire y el fuego. Orbe sublunar El Motor inmóvil mueve a la esfera de las estrellas fijas. Las esferas celestes se mueven unas a otras. En el orbe sublunar, los cuatro elementos estaban originariamente ordenados en esferas concéntricas. Una conmoción desordenó el orbe sublunar y ahora los cuatro elementos pugnan por recuperar su lugar natural. FUNCIONAMIENTO

ARISTÓTELES: LA DOCTRINA SOBRE EL ALMA CONCEPCIÓN DEL ALMA HILEMORFISMO Acto que proporciona vida al cuerpo. CONSECUENCIAS El alma es mortal. Todos los seres vivos tienen alma. Distintos tipos de alma La muerte del ser vivo consiste en la extinción de su alma. Cabe hacer una salvedad con el intelecto agente, que Aristóteles considera inmortal. Alma vegetativa Alma sensitiva Alma racional Propia de las plantas. Les permite alimentarse y reproducirse. Propia de los animales. Les permite sentir y desplazarse. Exclusiva del ser humano. Le permite pensar.

ARISTÓTELES: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Desconfianza en los sentidos como fuente de conocimiento y confianza en la razón. De la filosofía anterior CONCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento tiene por objeto las sustancias primeras que son los seres sensibles. De Aristóteles EL CONOCIMIENTO Nos proporciona los datos de la realidad. Sensación FACULTADES COGNOSCITIVAS Nos permite almacenar la información. Memoria Nos permite agrupar sensaciones en una imagen única. Imaginación No son exclusivas del ser humano.

ARISTÓTELES: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Entendimiento paciente Es la experiencia en el sentido de «tener experiencia». No nos ofrece el «qué» o el «porqué». No se puede transmitir. EMPEIRÍA Es un saber hacer. Es el primer paso hacia el conocimiento del universal. Se puede enseñar. GRADOS DE CONOCIMIENTO TÉKHNE Es el saber de las cosas por sus primeras causas. Este tipo de conocimiento hace posible la ciencia. El conocimiento de los primeros principios se hace por intuición intelectual. EL CONOCIMIENTO HUMANO SOPHÍA Es la facultad cognoscitiva con la que conocemos por intuición intelectual los primeros principios. CARACTERIZACIÓN EL ENTENDIMIENTO Se encarga de recibir la iluminación de las imágenes de la fantasía. Entendimiento paciente TIPOS Ilumina las imágenes y las desmaterializa para que puedan ser entendidas. Entendimiento agente

ARISTÓTELES: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA CIENCIAS PRÁCTICAS Saberes relacionados con la conducta humana ÉTICA POLÍTICA Estudia la acción humana desde un punto de vista individual. Estudia la acción humana desde un punto de vista social. Persigue la felicidad. Persigue el bien común. La felicidad consiste en realizar una actividad acorde con la propia naturaleza. No es posible ser feliz sin prestar atención a la actividad racional. Racional Puede obedecer o no a la razón y de ello dependerá también nuestra felicidad. Naturaleza humana Sensitiva Relacionadas con la facultad del deseo. Vegetativa

ARISTÓTELES: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA LA VIRTUD DESCRIPCIÓN Consiste en el sometimiento del deseo a la razón. Es un hábito, no una acción aislada. PROPIEDADES Es una conducta equilibrada, que evita los excesos. Cada ser humano debe hallar en qué consiste la conducta equilibrada para él. No hay recetas universales. La justicia es la virtud principal porque ayuda a encontrar el equilibrio necesario para las demás virtudes. VIRTUDES ÉTICAS TIPOS Consiste en el correcto uso de la razón en su tarea de dirigir la vida humana. Prudencia VIRTUDES DIANOÉTICAS Es la virtud que se alcanza al lograr conocer las realidades superiores. Sabiduría

ARISTÓTELES: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA TESIS FUNDAMENTAL DE LA TEORÍA POLÍTICA ARISTOTÉLICA CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LOS TIPOS DE GOBIERNO GOBIERNOS JUSTOS Persiguen el bien común. GOBIERNOS INJUSTOS Persiguen el bien de los gobernantes. El ser humano es social por naturaleza y necesita vivir en sociedad para llegar a ser verdaderamente humano. La naturaleza para ello le ha dotado no sólo de voz sino de palabra. Gobierna una sola persona MONARQUÍA TIRANÍA Gobierna varias personas ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA Presentaciones Oxford Gobiernan todos los ciudadanos DEMOCRACIA DEMAGOGIA