Valores Socioculturales en el Mundo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX.
Advertisements

Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
El entorno de la empresa
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Conceptos económicos básicos
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El sector industrial en España de 1985-hoy
Sistemas económicos Economía Política.
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
¿Qué es la globalización?
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
Neoliberalismo Hood Robin.
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Modelos Económicos Tema 4.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
Politica Económica.
Revolución Industrial
a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
DURANTE MAS DE 4 AÑOS, LOS PAISES INVOLUCRADOS ESTUVIERON EN UN ESFUERZO BÉLICO. LA GUERRA DESTRUYÓ LS PLANTA PRODUCTIVA, DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
La crisis agrícola ……...
Tema 5: La actividad económica
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Nacionalismo Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Economía y administración
Auge Económico de la posguerra
Estructura Socioeconómica
Programa del curso:   Política Monetaria Internacional: Influencia en el Desarrollo y el Subdesarrollo Prof. Joaquín Arriola Mayo 2005.
La crisis económica de los Años 70
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
Fin del período de Expansión Económica
Fin del período de Expansión Económica
Paola Fernández y Sara Camisón.
Elementos de Política Social
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Valores Socioculturales en el Mundo Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

El capitalismo financiero a partir de la crisis de 1929 El Estado con economía mixta Inicio de la crisis financiera (El Estado interviene en la economía) 1929 El Estado benefactor (Proporciona beneficios a la sociedad) El Estado neoliberal (Se preocupa por el impulso de la iniciativa privada) El Estado interviene la economía para salvar a la sociedad en las crisis financieras: se crea el estado benefactor. El Estado benefactor interviene la economía para producir capital para los proyectos sociales: economía mixta. “¿Es preciso volver al liberalismo económico, a la plena libertad de iniciativa empresarial, o conviene seguir la vía del proteccionismo, de la intervención estatal en los asuntos económicos?”

Orígenes de la crisis de los años 30’s Factores: La primera guerra mundial: devaluación de las monedas europeas. Traslado del centro financiero de Londres a Nueva York. Para 1921: desempleo y caída de precios. Política deflacionista. Devaluación de las monedas europeas. Préstamos: concedidos por los Estados Unidos y el Reino Unido, quienes elevan los intereses y provocan crisis en los pagos para 1928. EUA: La producción excede la demanda.Hay especulación bursátil. Crisis para 1928.

Los efectos de la depresión La crisis se inicia a fines de 1928 y durará a lo largo de los años 30’s con momentos más críticos en algunos sectores que otros. Los primeros afectados fueron los especuladores bursátiles norteamericanos. Después, la crisis golpeó a otras instituciones financieras. El sector industrial disminuyó su producción hasta casi la mitad entre 1929 y 1932. Disminuyó la oferta y esto se tradujo en una caída de los salarios y un cierre de fuentes de trabajo. La aparición del “New Deal”: Salvar el sistema crediticio, la industria, la agricultura, y las políticas de precios y salarios. Intervención estatal.

Difusión de la crisis Tres canales: Las medidas arancelarias proteccionistas adoptadas por los Estados Unidos en 1930: Descenso del comercio mundial. La exportación de la caída de los precios: Depresión de la demanda interna -----> exportaciones con precios bajos -----> pérdida de competitividad de países importadores. La reducción de los préstamos norteamericanos al exterior Se redujo la liquidez de los prestamista norteamericanos. Se cancelan préstamos

La opinión de los expertos J.A. Schumpeter: El ciclo económico. Lo afectan factores políticos: distorsionan su libre funcionamiento. Impedimentos al patrón oro. Nacionalismo económico. Política fiscal incompatible con el desarrollo de la industria y el comercio. Política equivocada de salarios. Presión sobre los tipos de interés. Milton Friedman: Una política monetaria equivocada. Descenso de la cantidad de moneda en una tercera parte El incremento a las reservas de oro no se tradujo en una ampliación proporcional de la base monetaria P.Samuelson: La depresión la produjo la excesiva rigidez del sistema. No se incrementó la liquidez para evitar las quiebras bancarias

Mecanismos de la economía capitalista En el capitalismo preindustrial -----> crisis: factores externos a la economía. Los accidentes naturales (malas cosechas). Los accidentes de tipo bélico (guerras, revoluciones). Crecimiento de la población sin progresos técnicos. En el capitalismo industrial -----> la fábrica fue el factor desencadenante de este tipo de capitalismo: Los medios de producción. La fuerza de trabajo ----> es mercancía. El dinero como medio de cambio.

Mecanismos de la economía capitalista (2) En el capitalismo financiero (1948 ----->...) las crisis agregan nuevos factores a los ya existentes sobre lo sucedido en 1929 (-la crisis del sistema monetario internacional ): Crisis de los precios de los alimentos y las materias primas (Década de los 60’s). Crisis de la energía (Del petróleo -OPEP-,1973). Crisis ecológicas: Ecosistemas, desarrollo sustentable. Inflación y desempleo: Estanflación (Década de los 80’s) Factores psicológicos: el comportamiento social influído por la desinformación. Factores demográficos: (Informes del Club de Roma a partir de fines de los 60’s)----> Migraciones Factores bélicos: Guerrillas, revoluciones, guerras regionales, zonas de seguridad, embargos económicos. Las multinacionales y la globalización.

La tentación totalitaria: crisis en el subdesarrollo Pérdida de concenso entre las fuerzas sociales. Anulación de cauces para reivindicar logros sociales y salariales. Restituir los estándares económicos. El Estado decide lo que es bueno o malo. Supresión de partidos y sindicatos. Necesidad de “mano dura” para reestablecer el orden. La crisis económica es resultado de un régimen+ de libertad. Nación y Estado se equiparan y se divinizan. El Estado

¿Hacia una nueva sociedad? Perspectivas de M.Uriz El capitalismo sociedad solidaria y no competitiva sociedad autoritaria y represiva El desarrollo de las comunicaciones y los transportes La tecnología ahorradora de trabajo Una sociedad más participativa y con mayor libertad D.Boulding La civilización La agricultura. La guerra:fuerzas armadas civilizadas en choque. La desigualdad: Ricos/pobres, Urbano/Rural,etnias. La postcivilización: la desaparición de...

Mecanismos de transición Las lecturas de M.Uriz intentan racionalizar las crisis económicas de la cultura occidental a partir de 1929 hasta fines de los años 80’s. De una causa y una explicación ----> varias causas y muchas explicaciones Pérdida de credibilidad en el sistema económico construido en la modernidad: racional, lógico, éticamente transparente y sujeto a leyes de control. La aparición del elemento interpretativo de una realidad que fue considerada como única, universal y objetiva. De teorías sujetas por leyes ----> tendencias, probabilidades, escenarios y pronósticos.