Taller Regional Centro 6. Tabasco integración de las declaratorias rumbo a la COP17 Facilitadora: Constanza Gómez Mont Plataforma Integral de Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Procesos nacionales sobre REDD
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe Febrero 2010 Inducción Administraciones regionales.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
Seguimiento a los portafolios nacionales y evaluación de resultados
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Taller Nacional Integración de las declaratorias rumbo a la COP17 Facilitadora: Constanza Gómez Mont Plataforma Integral de Desarrollo Sustentable A.C.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2008 – 2007 México, D.F., 3 de junio de Informe de las actividades del Consejo Consultivo para el Desarrollo.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS ACUERDOS DE LA 16ª CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP 16) Oaxaca, Oaxaca, 2 de mayo.
27 de abril de 2009, Campeche, Camp. Informe de actividades del CCDS Región Sureste.
Declaratoria de las y los jóvenes mexicanos frente al Cambio Climático COP16 Cancún, México; a 8 de diciembre de 2010.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Libro Blanco, balance del trabajo regional
Presidencia y Secretaría Técnica Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación Dr. Rafael.
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Informe de la Reunión del Grupo Operativo (GO) Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable (CCNDS) México, D.F. a 30 de octubre de 2008.
14 de julio de 2009, México, D.F. Informe de Actividades CCDS Región Sureste.
Director de Calidad del Aire
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
¿Qué significa las siglas CORELAC?
Análisis de los temas de interés de los CCDS y del sector ambiental federal Sesión de Comisiones Técnicas del CCNDS Ciudad de México 3 y 4 de octubre,
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) Vinculación con otros espacios de participación social en temas de Medio Ambiente y Recursos.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
PRIMERA REUNIÓN DE COORDINADORES DE NÚCLEO DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CCDS) GENERACIÓN
Situación actual, avances y perspectivas del CCnDS Núcleo Veracruz.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
LAS FUNCIONES DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE JÓVENES EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Metodología del Seminario. Temática Marco conceptual para el seminario Metodología del seminario Resultados esperados del seminario.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Responsabilidad Social Empresaria
Proyecto: “Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y Gobernanza Ambiental para la Sustentabilidad” ( ) Consejos Consultivos para.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Taller Regional Centro 6. Tabasco integración de las declaratorias rumbo a la COP17 Facilitadora: Constanza Gómez Mont Plataforma Integral de Desarrollo Sustentable A.C. (P.I.D.E.S.)

PRESENTACIONES Nombre ¿Qué haces en tu rutina diaria por el medio ambiente?

4 DECLARACIONES 1,119 personas 26 entidades federativas 30 talleres 5 de noviembre de 2010 Género 16 eventos Consejeros y Organizaciónes Civiles Juveniles 14 de agosto de 2010 Jóvenes CCDS y CC de la CDI 2 talleres 21 de septiembre de 2010 Pueblos Indígenas Frente a la COP16 CCDS

PROCESO 1. CCDS RNoreste Saltillo Coahuila 2.- CCDS RCentro Toluca Edo. Mex. 3.- CCDS RS Oaxaca, Oax 4.- CCDS ROccidente Chapala, Jalisco 5.- CCDS RNoroeste La Paz, BC 6.- CCDS RSureste Villahermosa, Tabasco 7.- CCNDS Nacional

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Nacional NoresteCentroRS OccidenteNoroesteSureste Consulta en línea: Sociedad Civil y actores clave en temas de cambio climático Declaratoria Nacional de la Sociedad Civil Mexicana COP17

TALLER 1: NORESTE

TALLER EN TOLUCA

TALLER OAXACA

TALLER CHAPALA

TALLER LA PAZ

PROCESO INCLUSIVO- OTRAS ORGANIZACIONES 1. Mapeo 2. Contacto 3. Conocen el proceso, se involucran a través del grupo virtual 4. Seguimiento virtual

Metodología- 4 horas A.Retroalimentación del grupo acerca de los objetivos y elementos de una declaratoria B. Lectura y Comprensión de las 4 declaratorias Entendiendo los Conceptos Básicos Fortalezas de cada declaratoria C.Ejercicio de Integración División del grupo por áreas de experiencia Análisis del trabajo de los pasados talleres Ejercicio de Integración D. Seguimiento

División del grupo Por sector 4 mesas

INTEGRANTES Declaración Analizada: Integrantes de las mesas NombreApellidoMail

División de labores Mesa: Cargos Objetivos Nombr Relator Crear la minuta de la discusión. Capturar todos los comentarios en un documento. Generar los documentos de la mesa. Moderador Cuidar el tiempo de cada actividad. Moderar la discusión, asegurando que la discusión se enfoca en los objetivos previstos. Representante Presentar los resultados de la mesa en las sesiones plenarias. Entregar los documentos al facilitador o facilitadora del Taller

Diálogo 20 min VEwdHgwMEp2Z0E6MQ 1. En su opinión, ¿para qué sirven las declaratorias? 2. En su opinión, ¿qué se debe de hacer con una declaratoria para que sea efectiva?

3. Si tuvieran una declaratoria de la sociedad civil Mexicana frente al cambio climático en sus manos, ¿qué harían con ella? * 4. ¿Cuáles son las necesidades que tiene (las principales) sus organización o trabajos para lograr un resultado óptimo en temas de cambio climático? * 5. ¿Aparte de una declaratoria, qué otra medida existe (o debería de existir) para hacer escuchar la voz de la sociedad civil?

Análisis 30 min Análisis de las Declaratorias Fortalezas DeclaratoriaIndígenasJóvenesGéneroCCDS Puntos en Común Temas Importantes para la Región que se podrían desarrollar más

OBJETIVOS Declaratoria Motivante, que inspire a la acción. Constructiva y propositiva Incluyente y con un alto nivel de consenso Consideraciones legítimas y de alto valor Referida al Marco Internacional y Nacional A partir de un Marco Ético Dirigida a todos los sectores de la sociedad Sea el referente para la Agenda Pública

Presentación del Análisis: 15 min Plenaria Relator:

Análisis estructural Jóvenes Introducción Propuestas Fondo Financiero Exigencias Compromisos Género Conclusiones de Juntas Exigencias Mitigación Adaptación Financiamiento Propuestas a otros Pueblos Indígenas Introducción Mitigación Adaptación Financiamiento Biodiversidad CCDS Introducción Consideraciones Situación de México Negociaciones Intl.

Propuesta de Temas para la declaratoria ( Taller 1)Propuesta de Temas para la declaratoria ( Taller 2 y 3) Temas generalesEjes transversalesTemas generalesEjes transversales 1. Introducción 1.1. Consideraciones Educación Contexto de México (visión nacional)Educación Contexto de México (visión internacional) Contexto de México (visión nacional) 1.2. Marco LegalTransferencia de Tecnología 1.2. Marco Legal Transferencia de Tecnología 2. MitigaciónEstrategia 2. Mitigación Estrategia 3. Adaptación Género 4. Tecnología 5. Conservación 4. Financiamiento 6. Financiamiento 5. Compromisos y Acciones 7. Compromisos y Acciones 6. Seguimiento, monitoreo y evaluación 8. Seguimiento, monitoreo y evaluación

Cambio Climático Mitigación: CAUSAS Una intervención atropogénica para reducir las fuentes o facilitar los sumideros de GEI" (IPCC) Reducción de GEI Dióxido de carbono CO2 Metano CH4 óxido nitroso N20 Hidrofluorocarbonos HFC Perfluorocarbonos PFC Dexalfuoruro de azufre SF6

CO2 Consumo de fósiles de carbono Deforestación: 13 hectáreas anuales 25-90% Energía renovable Eficiencia energética Sumideros de carbono

Adaptación: efectos Adaptación en el sistema natural o humano a un ambiente cambiante producido (o esperado) por el cambio climático. Modera el daño. Reducción de los efectos del CC Reducción de la vulnerabilidad ante el CC Medidas: (ejemplos) Infraestructura Sociedad ex. Paredes en el mar y ríos, Infraestructura de los edificios y casas ex. nuevas semillas, planes de emergencia por inundaciones, políticas de planeación

Dividirse en mesas temáticas

MESA 2 Mesa: Cargos Objetivos Nombr Relator Crear la minuta de la discusión. Capturar todos los comentarios en un documento. Generar los documentos de la mesa. Moderador Cuidar el tiempo de cada actividad. Moderar la discusión, asegurando que la discusión se enfoca en los objetivos previstos. Representante Presentar los resultados de la mesa en las sesiones plenarias. Entregar los documentos al facilitador o facilitadora del Taller

PARTICIPANTES Declaración Analizada: Integrantes de las mesas NombreApellido

Ejercicio de integración y análisis 50 min Objetivo: Analizar las 4 declaratorias y hacer un ejercicio de integración de éstas. Tomando en consideración el consenso del grupo de los puntos y los resultados de los talleres anteriores. Tema: Integración: Puntos que se podrían desarrollar más (específicos), según la visión regional. Compromisos

Presentación de resultados min: 20 Diálogo: Plenaria Relator: Incorporación de comentarios Compromisos, Seguimiento Creación de un documento de trabajo

2 REPRESENTANTES Objetivo: Los participantes de cada taller escogerán a 2 representantes (un hombre y una mujer) que fungirán como el punto focal de la región. Sus responsabilidades incluyen: A. Mantener contacto con la facilitadora de los talleres para estar al corriente de los avances. B. Retroalimentar los resultados de cada uno de los talleres. C. Participar en las consultas virtuales entre talleres. D. Asegurar que los puntos de interés de la región que representan están incluidos en los borradores de la Declaratoria Nacional. E. Reportar al grupo participante del Taller en su región los avances del proceso. F. Consultar con su grupo decisiones pertinentes a la integración de las declaratorias. Representar a su región en el evento Nacional. Esta participación será de forma virtual o presencial, dependiendo del presupuesto del proyecto.

SEGUIMIENTO glegroups.com Fotos: flickr

CONTACTO Constanza Gómez-Mont Plataforma Integral de Desarrollo Sustentable A.C. (P.I.D.E.S.)