EL RENACIMIENTO Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO.
Advertisements

Hombre del Renacimiento: Leonardo Da Vinci,
El Renacimiento.
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
El Renacimiento.
Renacimiento: La mirada hacia lo clásico
EL ARTE GRIEGO.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura.
Manuel Godoy – David Henríquez
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
¡Te invito a conocer más sobre el Arte del Renacimiento!
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Puede comunicarlo por correo electrónico a
Que es arte? El arte es una forma de expresión que estimula los sentidos, es una combinación entre colores formas y texturas, Para algunas personas el.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
ARTE:PINTURA, ESCULTURA, ARQUITECTURA E INVENTOS
EL RENACIMIENTO Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
Literatura clásica y pintura renacentista. Sandro Botticelli.
RENACIMIENTO.
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
 Alessandro di Mariano Filipepi.  Nace el 1º de marzo de 1445 en Florencia.  En su juventud aprendió con Filippo Lippi.  Fue uno de los pintores más.
Masaccio.
Leonardo Da Vinci.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
El David de Miguel Ángel.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
EDAD MODERNA.
Ejemplo de Socialización: LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI.
El Renacimiento 2º ESO.
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI.
RENACIMIENTO.
La Venus de Sandro Botticelli
RENACIMIENTO DESARROLLO: Ultima mitad siglo XIV hasta principios del
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
LA ÚLTIMA CENA.
Es el autor que mejor refleja la política realizada por los políticos de la época. Su obra más importante es “El Príncipe”, libro que describe cómo gobernaban.
Cúpulas.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
Exposición La figura de la mujer a lo largo de la historia.
Renacimiento Expresado en el arte
El número de oro Semana Cultural Marzo 2011.
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
Leonardo Da Vinci Ester Castillo 1ºBachiller Curso 2009/10 Vedruna.
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
Renacimiento.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Los Reyes Cat ó licos encargaron la realizaci ó n de este templete, destinado a conmemorar y se ñ alar el lugar donde, seg ú n la tradici ó n, hab.
Pintura renacimiento. Italia. siglo xv Fray Angélico ( )
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. ARTE DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO S.XV QUATROCENTOS.XVI CINQUECENTO FLORENCIAROMA.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
Transcripción de la presentación:

EL RENACIMIENTO Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.

El término ‘Renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.

El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia, su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. - Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente. Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado. El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad. Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.

BOTICELLI 1445 - 1510 EL NACIMIENTO DE VENUS

LA PRIMAVERA BOTICELLI

Mercurio – Hermes El dios queda identificado por los calzados con alas y por el caduceo usado para separar serpientes y hacer la paz (Botticelli ha representado las serpientes como dragones alados); con su yelmo y su espada, parece claramente el guardián del jardín de Venus. Estira la mano para tocar las nubes con su caduceo para dispersar la niebla. Mira hacia el cielo, lo cual se interpreta como unión con el más allá. Mercurio sería intermediario entre los hombres y los dioses, pero también el dios de los comerciantes.

Flora Es la única del grupo que mira directamente al observador y parece que intenta esparcir sus flores por el exterior de la escena. Destaca también por su sonrisa, pues es infrecuente en la pintura renacentista, en particular en Botticelli, cuyas mujeres (y así se ve en sus numerosas Vírgenes con Niño) están siempre serias, abstraídas.

Las Tres Gracias Servidoras de Venus, dedicadas a una graciosa danza, están representadas como tres jóvenes casi desnudas y luciendo peinados elaborados y diversos. El cabello suelto sólo podían llevarlo las jóvenes solteras. La de la izquierda, de cabellos rebeldes, la Voluptuosidad (Voluptas), la central, de mirada melancólica y de actitud introvertida, la Castidad (Castitas), la de la derecha, con un collar que sostiene un elegante precioso colgante y del velo sutil que le cubre los cabellos, la Belleza (Pulchritudo).

Cefiro y la Ninfa Dios del viento benigno representado con colores fríos mientras busca el amor de la ninfa. Sopla la dulce brisa que hace posible la primavera. La ninfa Cloris, de su boca salen las flores primaverales que Flora recoge en su vestido transparente.

Venus Se encuentra en el centro del cuadro y sirve de eje a la composición, volviendo ligeramente la espalda al resto de figuras. En torno a su cabeza se aclara la arboleda, formando una especie de aureola. Está representada como una Madona, con el cabello cubierto por cofia y velo, como una mujer casada. Viste una camisa larga y, por encima, vestido y manto, que cae de forma asimétrica, como el de Mercurio. El vientre prominente era considerado gracioso, y un signo de elegancia era colocar la mano sobre una tela, para evidenciar su belleza.

Leonardo Da Vinci (Italia, 1452-1519) La Gioconda

En el fondo puede apreciarse un paisaje inspirado en las vistas que Leonardo pudo alcanzar a divisar en los Alpes, cuando hizo su viaje a Milán. Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo parece estar más alto que el derecho, entrando en contraste con la física, puesto que el agua no puede encontrarse estática a desnivel en el terreno.

La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados, en la cual, se habrían barrido las veladuras o leves trazos con que se pintaron. Según otros expertos, Leonardo nunca le pintó cejas ni pestañas para dejar su expresión más ambigua o porque, realmente, nunca llegó a terminar la obra. El personaje dirige la mirada ligeramente a la izquierda.

La Sonrisa En el siglo XVI Leonardo da Vinci pintó la Mona Lisa dando el efecto de que la sonrisa desaparezca al mirarla directamente y sólo reaparezca cuando la vista se fija en otras partes del cuadro.

Las manos sobre el vientre han hecho pensar a varios investigadores que la modelo se encontraba embarazada en el momento de posar.

La Ultima Cena

San Juan Bautista

La virgen de la encarnación

Miguel Ángel. Michelangelo Buonarroti Caprese (1475) - Roma (1564)

DAVID

El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra.

La tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles.

Los rasgos son típicos de un luchador que se apresta al combate Los rasgos son típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante.

LA CREACION