SEGUIMIENTO DE INDICADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
1 LANESDEALIDAD ENLAOMUNIDADDE ASTILLA Y EÓN I Jornadas de Calidad y Educación 20 de Junio de 2010.
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Unidad de Política Económica Evaluación de la Solicitud de Modificación a la Cláusula 7 de los TCGVPM en relación al criterio de ordenamiento de pedidos.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile

PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
POLITICA DE VACACIONES 2014
Normas Oficiales Mexicanas relativas a la organización y trámites administrativos de la seguridad e higiene en los centros de trabajo 1.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Capítulo 5 Estados Financieros.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Taller de Seguridad e Higiene
Política de Gestión.. Es adecuada al propósito de la organización Incluye el compromiso de satisfacer los requisitos de la mejora Proporciona un marco.
La minimización de los costes
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
CONTABILIDAD DE COSTOS
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Secretarías y Unidades Administrativas de las Entidades y Dependencias de la UNAM.
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
SI QUIERES VERLO DALE AL CLICK
Gestión de adquisiciones. Ávila 9 de junio 2004
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
1 Reunión sobre la evaluación y seguimiento de la administración del cupo de importación de maíz Febrero 3, 2005.
Bienvenidos Charla “ REFORMA LABORAL: LOS DESAFIOS DEL PROYECTO PARA LA EMPRESA ”.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 6a Revisión de Desempeño Bimestral Noviembre - Diciembre, 2007 Coordinación General del Programa SEPA inglés 15.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
Proyecto de Eficiencia en la Presupuestación. Hay que Gastar para no Perder.
INFORME DE LA INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE DISPAC S.A. E.S.P Quibdó, Marzo de 2015.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
Sistema de Gestión de Calidad
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
Transcripción de la presentación:

SEGUIMIENTO DE INDICADORES Unidad de Control y Gestión Oficina de Organización y Procedimientos Febrero 2011

OBJETIVO GENERAL: EL PARTICIPANTE AL CURSO DE NUEVO INGRESO A CFE, CONOCERÁ LOS INDICADORES UTILIZADOS EN LOS PROCESOS DE LA EMPRESA, Y EN PARTICULAR EN SU CENTRO DE TRABAJO, ASÍ COMO LA RELACIÓN E IMPACTO QUE TIENE SU CUMPLIMIENTO O INCUMPLIMIENTO EN OTROS INDICADORES, BASÁNDOSE PARA ELLO EN LOS MANUALES DE DEVO V. 04 Y MANUAL DE INCENTIVOS GRUPALES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: UNA VEZ DESARROLLADO EL TEMA, EL PARTICIPANTE DEL CURSO DE NUEVO INGRESO A CFE CONOCERÁ: LOS ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA CREACIÓN DE LOS INDICES OBJETIVO. LAS POLÍTICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES OBJETIVO, CONTRATO PROGRAMA E INCENTIVO GRUPAL. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMATIZADO (CIM@) QUE SUSTENTA, CONCENTRA Y SOPORTA EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN Y QUE CONCENTRAN LOS ÍNDICES DE TODOS LOS PROCESOS. EL SISTEMA DE PRESENTACIÓNES DEVO QUE UNIFORMIZA LAS PRESENTACIONES TRIMESTRALES EN LAS REUNIONES DEVO. LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE INDICADORES DE LOS DIVERSOS PROCESOS.

SISTEMA DE PRESENTACIONES DEVO PRESENTACIÓN: CONOCE TUS INDICADORES TEMAS DEVO INCENTIVOS GRUPALES SISTEMA CIM@ SISTEMA DE PRESENTACIONES DEVO PRESENTACIÓN: CONOCE TUS INDICADORES

INTRODUCCIÓN En la División Noroeste se tiene implantado un Sistema de Control de Gestión que nos permite conocer los resultados de los procesos de la empresa a través de los índices objetivo, este sistema está basado en dos procedimientos, que son: El Procedimiento para la Determinación y Evaluación de Objetivos, el cual se conoce comúnmente como DEVO y, El Procedimiento de INCENTIVOS GRUPALES. El sistema de Control de Gestión contempla como punto de partida, la planificación de las metas de los índices de la gestión y como soporte el sistema de información sistematizado denominado CIM@.

DEVO INTRODUCCIÓN: La creciente demanda de energía eléctrica requiere, para ser satisfecha, de la existencia de normatividad suficiente y adecuada que permita la optimización del aprovechamiento de las instalaciones. La Subdirección de Distribución, responsable del “Proceso de Distribución-Comercialización", decidió implantar el Procedimiento para la Determinación y Evaluación de objetivos (DEVO), por medio del cual, se medirá la gestión de las Divisiones de Distribución a través de los índices objetivo.

DEVO ANTECEDENTES: OBJETIVO: Procedimiento normativo a nivel nacional aprobado por la Subdirección de Distribución que desde 1987, ha unificado criterios para el establecimiento de metas de los índices y de la evaluación de los resultados. OBJETIVO: Proporcionar a las áreas responsables del Proceso de Distribución – Comercialización, un procedimiento que permita medir el grado de eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, en la realización de las actividades dentro de su ámbito y promover la participación del personal directamente involucrado en la consecución de las metas preestablecidas.

DEVO DE LA PERIODICIDAD: La negociación de los valores para los índices objetivo entre la Subdirección de Distribución y las Gerencias Divisionales, será anual. Asimismo, la negociación de aquellos entre las Gerencias Divisionales y las Superintendencias de Zona, será anual. La revisión del avance en el logro de los objetivos y la evaluación de resultados entre la Subdirección de Distribución y las Gerencias Divisionales, será trimestral. De igual forma la revisión del avance en el logro de los objetivos y la evaluación de resultados entre las Gerencias y las Zonas de Distribución, será trimestral

DEVO COMPORTAMIENTO TOTAL DE LA EMPRESA: RÍ GRUPO I.- COMPORTAMIENTO DEL PROCESO GRUPO II.- PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO GRUPO III.- PRODUCTIVIDAD ECONOMICA GRUPO IV.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO GRUPO V.- CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO GRUPO VI.- CALIDAD EN EL SERVICIO GRUPO VII.- AUXILIARES RÍ

Comportamiento total de la empresa: GRUPO I.- COMPORTAMIENTO DEL PROCESO 1.- Tiempo de Interrupción por usuario TIU min./Usua 2.- Tiempo de Interrupción por usuario total TIUT min./Usua 3.- Porcentaje de transformadores averiados PTA % 4.- Porcentaje de transformadores averiados por eventos PTAE % 5.- Pérdidas PER % 6.- Pérdidas sin alta tensión PERS % 7.- Inconformidades por Cada Mil Usuarios IMU Inc/Mil Usua 8.- Inconformidades por Cada Mil Usuarios Procedentes IMUPRO Inc/Mil Usua 9.- Porcentaje Pendiente de Cobro PPC % 10.- Índice de Cobranza ICOBRA % 11.- Salidas Por Falla de Líneas de Subtransmisión. SFL No. 12.- Libramiento de Eventos. LE % GRUPO II.- PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO 13.- Crecimiento de la Fuerza de Trabajo 2 CFTT2 % 14.- Tiempo Promedio de Conexión TPC Días 15.- Eficiencia en Distribución. EFD % 16.- Productividad en Distribución. PD % 17.- Toma de Lecturas Urbanas. TLU Lec/día-hom 18.- Productividad de Liniero Instalador. PLI Jor/día-hom 19.- Reparto de Avisos Urbanos. RAU Avi/día-hom 20.- Ausentismo Laboral AUSL % 21.- Ausentismo Pagado. AUSPA %

Comportamiento total de la empresa: GRUPO III.- PRODUCTIVIDAD ECONOMICA 22.- Costo Unitario Distribución – Comercialización. CUDC $ const/Usua 23.- Costo Unitario de Explotación CUE $ corr/Usua GRUPO IV.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO 24.- Frecuencia. F Núm. 25.- Gravedad. G Núm. 26.- Cantidad de Accidentes Mortales CAMO Núm. GRUPO V.- CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO 27.- Capacitación en el Puesto. CAPP % 28.- Reemplazo. REE % GRUPO VI.-CALIDAD EN EL SERVICIO 29.- Compromisos de Servicio. COMSER % GRUPO VII.-AUXILIARES 30.- Usuarios Totales por Trabajador. UTT Usua/Trab

INTRODUCCIÓN Incentivos Grupales En base al acuerdo entre la Comisión Federal de Electricidad y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, firmado el 13 de agosto de 1993, para el pago de Incentivos Grupales, que propicia el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales y financieros en los procesos productivos, se establece la implantación de un sistema que reconozca el esfuerzo de los trabajadores en el logro de resultados grupales, mediante una remuneración económica basada en los beneficios que se obtengan.

OBJETIVO Incentivos Grupales Con la aplicación del presente procedimiento se desea: Tener elementos de juicio para conocer de manera objetiva la forma en que se desempeña la función de Distribución y Comercialización en sus tres niveles: Zona, División y Subdirección. Propiciar mejores vínculos de comunicación en los niveles señalados para crear un ambiente de trabajo armónico y de superación. Disponer de un mecanismo metodológico que proporcione las bases para asignar equitativamente el Incentivo Grupal según lo establece el Convenio de Productividad vigente.

POLÍTICAS Incentivos Grupales La metodología de evaluación objeto de este procedimiento se regirá por las siguientes políticas: El procedimiento se aplicará semestralmente para evaluar resultados de los períodos Enero – Junio y Enero – Diciembre, con la Subdirección de Distribución; sin embargo a nivel Divisional y de Zona se realizará trimestralmente dándole seguimiento en forma mensual. Los mecanismos establecidos en el presente procedimiento implican la negociación de las metas entre las partes evaluadora y evaluada, con la participación de los representantes Directivos y del Sindicato.

POLÍTICAS Incentivos Grupales El pago de los incentivos se hará semestralmente para aquellas áreas que cumplan con las metas del periodo evaluado, no siendo acumulable el incentivo del primer semestre al anual y en consecuencia el pago del incentivo del primer semestre, no generará compromiso alguno para el pago del incentivo anual. El monto destinado a los incentivos semestral y anual solo constituirán el 80% del fondo destinado a los centros de resultados que cumplan con el Contrato Programa y el 20% restante se otorgará adicionalmente a los mejores centros y éste se distribuirá únicamente al final del año.

POLÍTICAS Incentivos Grupales Se evaluarán los resultados con relación a sus metas establecidas en los Contratos Programa. Se indicarán las metas que se cumplen y las que no se logran, tomando en consideración los márgenes establecidos si fuera necesario. A nivel de División y Zona, se considerará que han dado cumplimiento al Contrato Programa, aquellos centros de trabajo que obtengan 9 índices de los 10 comprometidos. Esto será de igual manera aplicable para la Subdirección de Distribución.

POLÍTICAS Incentivos Grupales Se dará como cumplida la meta cuando el valor obtenido semestralmente: Se encuentra comprendido en el margen de tolerancia indicado en el Contrato Programa. Está dentro del valor establecido como óptimo. Se haya visto afectado por alguna de las circunstancias indicadas en las cláusulas de ajuste. No cumpla con ninguno de los anteriores puntos; sin embargo, la Subdirección de Distribución lo considere adecuado, basándose en una justificación documental debidamente presentada por la División, en la cual se indiquen los cambios a condiciones no previsibles con anterioridad o a eventos extraordinarios ajenos a la gestión del centro de trabajo. El análisis de las mismas lo hará la Subdirección de Distribución y la respuesta será por escrito y firmada por el propio Subdirector, o bien por los Coordinadores.de Distribución o Comercial (dependiendo de los indicadores que les son propios a su función).

PROCEDIMIENTOS Incentivos Grupales Para ser acreedores al pago de este Incentivo Grupal, los trabajadores permanentes deberán tener como mínimo el 95% de asistencia en el centro de trabajo, excluyendo únicamente días de vacaciones y días de descanso contractuales y oficiales. Cualquier otro tipo de ausencia, computará para el porcentaje señalado.

PROCEDIMIENTOS Incentivos Grupales Tomando en cuenta que los incentivos previstos en este Sistema están relacionados con el rendimiento colectivo de los trabajadores, no forman parte del salario ni de las prestaciones establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo y por lo tanto no son computables para efectos de jubilación.