Gobiernos en Transición Catálogo de productos Agosto 2013 Dr. Luis Carlos Ugalde Director de Integralia, Consultores Goldsmith , Polanco Chapultepec, C.P Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfono: Mail:
Cómo trabaja Integralia Consultores Integralia cuenta con un área de consultoría dedicada a gobiernos locales Nuestro grupo de consultores tiene 3 ventajas competitivas: Equipo multidisciplinario Conocimiento amplio del sector público y ámbito gubernamental Solida experiencia académica y laboral Parte importante de nuestra experiencia se concentra en auxiliar al cliente como coordinadora de servicios profesionales en los asuntos públicos más relevantes
Valor agregado Nuestros servicios tienen los siguientes valores agregados: Acompañamiento práctico al equipo de transición, para construir decisiones de calidad, prevenir crisis y armonizar la alineación de prioridades con las del gobernador electo Colaboración para determinar prioridades de política pública, para que lo conceptual no se transforme sólo en líneas discursivas, sino en acciones Arranque de gobierno planeado, para que la operación del día a día sea consistente con la visión del gobernador electo
Áreas de consultoría 1. Definición de Visión de Gobierno y apoyo para Plan Estatal de Desarrollo2. Agenda de Reformas Legislativas de alto impacto3. Agenda de Riesgos (ADR)4. Sistema de Indicadores de Gobierno y Tablero de Control5. (Re) Diseño Institucional de la Estructura de Gobierno
I. Definición de Visión de Gobierno y apoyo para Plan Estatal de Desarrollo
Ayudar al equipo de transición a: Delinear la visión sexenal de la administración Describir los ejes rectores del nuevo gobierno Definir proyectos prioritarios Alinear la Visión de gobierno, el Plan Estatal de Desarrollo y la agenda política Objetivos
Realizamos talleres Elaboración de propuestas de Visión Elaboración de Visión Conjunta Definición de temas prioritarios para gobierno entrante Realizamos el estudio FODA (Fortalezas- Oportunidades-Debilidades-Amenazas) del gobierno electo Diseñamos una estrategia de difusión Cómo opera
Talleres Empresarios/ Sindicatos Empresarios/ Sindicatos Jóvenes Equipo de transición Población abierta Legisladores
Productos Visión Prioridades de Gobierno Plan Estatal de Desarrollo Estrategia de Comunicación
II. Agenda de Reformas Legislativas e Impacto
Elaborar una agenda de reformas de alto impacto para: Llevar a cabo los proyectos prioritarios del gobierno Generar cambios positivos desde el inicio de la administración estatal Fortalecer el estado de derecho Objetivos
Diagnóstico de factibilidad legislativa y política de reformas Propuesta de agenda legislativa de arranque Elaboración, seguimiento y evaluación de iniciativas. Por ejemplo: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para mejorar el ranking del Estado a corto plazo Ley de Obras Públicas Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos Ley de Adquisiciones Productos
III. Agenda de Riesgos (ADR)
Identificar y priorizar adecuadamente los riesgos de gobierno, en sus distintos tipos Diagnosticar la capacidad de respuesta del equipo de transición y posteriormente, del nuevo gobierno del estado Disminuir la vulnerabilidad ante riesgos, mediante acciones preventivas y correctivas Objetivos
Elaboramos un Inventario de Riesgos Valoramos las probabilidades de ocurrencia de eventos Analizamos las repercusiones de los eventos potencialmente adversos Priorizamos y valoramos acciones para minimizar posibles los efectos desfavorables Proponemos lineamientos de acción y mitigación de riesgos y vulnerabilidades Cómo se construye la ADR
1. Programa de trabajo Planteamiento metodológico 2. Inventario de riesgos Aplicación de Instrumento de Identificación y Valoración de Riesgos (IIVR) Matriz riesgo-vulnerabilidad 3. Lineamientos de política Recomendaciones y líneas de acción Productos
Inventario de riesgos Instrumento de Identificación y Valoración de Riesgos (IIVR) Gobierno Academia Empresarios Congreso Medios (Ex) funcionarios ONGs Instrumento de Identificación y Valoración
Matriz Riesgo Vulnerabilidad Daño Catastrófico Grave Medio Bajo Nulo Nula Certeza Atención: Acción preventiva Observación Vulnerabilidad alta: Acción inmediata Seguimiento Vulnerabilidad media: Acción prioritaria Baja Media Alta
IV. Sistemas de Indicadores de Gobierno y Tablero de Control
Generan información confiable Ofrecen garantía de que se cumplan instrucciones Facilitan la verificación de cumplimientos, retrasos u omisiones Brindan un sistema de información para conocer oportunamente los avance en relación a los objetivos Facilitan la rendición de cuentas a la sociedad Para qué sirven
Definición de métricas clave a medir (cualitativas y cuantitativas): ¿qué es lo relevante a medir? Construcción de indicadores: ¿cómo medir? Verificación y diseño de flujos de alimentación para activar los indicadores: ¿cómo asegurar que los indicadores estén actualizados? Acompañamiento en el diseño y construcción del Tablero de Control: ¿cómo se podrán consultar provechosamente los indicadores? Productos
Flujos de coordinación y seguimiento C I U D A D A N O S Gobernador Gabinete Órgano de coordinación
Tipos de indicadores Impacto Costo- beneficio/efectividad Desempeño Gestión Programación y presupuesto
Tipos de indicadores
V. Rediseño Institucional de la Estructura de Gobierno
Adaptar la estrategia de gobierno a las necesidades de la nueva administración Optimizar la gestión pública del estado Fortalecer institucionalmente la estructura de gobierno Ahorro de recursos públicos Objetivos
Realizamos un análisis general de la estructura de gobierno Encontramos áreas de oportunidad para adelgazar estructuras o modernizar áreas clave Entrevistamos a (ex) funcionarios para obtener lecciones aprendidas Diseñamos la ruta legal de reformas y el ajuste de atribuciones y facultades de cada área Cómo opera
Ejemplos de proyectos Modernización de la función registral y catastral Gobernanza participativa Optimizar mecanismos de protección civil Relación gobierno–medios de comunicación Proyectos Certeza jurídica; mayor recaudación Legitimidad; participación ciudadana efectiva Prevención de riesgos para la población; mejor capacidad de respuesta Reglas del juego claras y mayor flexibilidad de gobierno Resultados esperados