TEMA 3.DIVISIÓN CELULAR Y CRECIMIENO CRECIMIENTO MICROBIANO BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS Ciclo Escolar 12-13B Mónica Marcela Galicia Jiménez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
12. Ciclo celular y crecimiento de poblaciones microbianas
Advertisements

Bacterias.
MEDICION DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
Factores ambientales.
NUTRICION Y FACTORES AMBIENTALES
CITOLOGIA Y MORFOLOGIA BACTERIANA
Crecimiento Microbiano
CONJUGACIÓN Es la transferencia de material genético (PLÁSMIDO) de una bacteria a otra a mediante el contacto directo de célula a célula. La progenie recibe.
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIOREMEDIACION
UNIDAD I LAS BACTERIAS Diapositiva 1.- Presentación del tema.
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
Universidad de Guadalajara CUC
Medición del crecimiento de microrganismos
METABOLISMO Y NUTRICION BACTERIANA
Reproducción bacteriana
NUTRICIÓN BACTERIANA METABOLISMO BIOSÍNTESIS ENERGÍA NUTRIENTES.
Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas.
Metabolismo y crecimiento bacteriano
CRECIMIENTO MICROBIANO
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
CRECIMIENTO MICROBIANO
La distribución y funcionamiento de la poblaciones microbianas están fuertemente influidas por factores Físico-Químicos La limitación de nutrientes y la.
FISIOLOGÍA BACTERIANA
REINO MÓNERA LAURA URIAN, ALFONSO ESPEJO, TOMAS CRISTANCHO Y LIZETH TOCARRUNCHO COLEGIO DE BOYACA PROESORA ZULMA ENID CURSO 6-05 TUNJA 2016.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
LAS ENZIMAS Son catalizadores orgánicos que se producen a nivel celular y que tienen como objetivo el acelerar las reacciones químicas metabólicas que.
Los microorganismos. CARACTERISTICAS Los microorganismos son organismos vivos microscópicos, constituidos por una única célula UNICELULAR PLURICELULAR.
El boro en las Plantas El boro es uno de los siete micronutrientes esenciales para el crecimiento normal de las plantas.micronutrientes En la naturaleza,
División celular en procariotas El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada.
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
CICLO CELULAR EUCARIOTA. ORIGINAR NUEVAS CÉLULASASEGURAR QUE EL PROCESO SE REALICE EN FORMA DEBIDA Y CON LA REGULACIÓN ADECUADA G1 acumulación del ATP.
Bienvenido a PowerPoint
Programas Preventivos en Saneamiento y Riesgos del Consumo
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
La célula.
Crecimiento de los Microbios
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Medios de cultivo Componentes básicos: Agua
Que es la Histamina: Es una sustancia química presente en las células de todo el cuerpo que se libera durante una reacción alérgica y una de las sustancias.
¿Qué son las bacterias? Son células procariotes, importantes para el cuerpo humano, la producción de alimentos, la industria y el ambiente. Los procariotes.
Microbiología de Alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón Sáenz
Mutaciones Reparación de ADN
2.1 Diversidad metabólica Quím. Mónica de J. Sánchez
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
La química de los seres vivos
LA CÉLULA.
Diferencias entre células vegetales y animales
Relación energía/proteína en la síntesis de proteína ruminal.
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
Morfologia y clacificacion de los microorganismos.
La membrana y el transporte celular
T4 – LA CÉLULA.
Bacterias Powerpoint Templates.
BIENVENIDOS BIOLOGÍA LA CIENCIA DE LA VIDA
Conservación de alimentos a bajas temperaturas.
Tema: CRECIMIENTO Y METABOLISMO BACTERIANO Docente: Dr. Guido Malpartida Tello 2017-II III I.
EL TRANSPORTE CELULAR.
Biología – 2º de bachillerato Cuestiones - 4
EL TRANSPORTE CELULAR.
Microorganismo y sistema de defensa
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Presentado Por : Sergio Batista Lismary Sánchez Enmanuel Canela.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
Mutaciones Reparación de ADN
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3.DIVISIÓN CELULAR Y CRECIMIENO CRECIMIENTO MICROBIANO BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS Ciclo Escolar 12-13B Mónica Marcela Galicia Jiménez

Crecimiento Es definido como un incremento ordenado de todos los constituyentes y estructura celular. En muchos microorganismos, este incremento continúa hasta que la célula se divide en dos nuevas células: Fisión binaria BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

El crecimiento microbiano conlleva usualmente a un incremento en el número de células. Es importante distinguir entre el crecimiento individual de células y el crecimiento de poblaciones de células: Crecimiento individual Es el incremento en el tamaño y peso y es usualmente un preludio a la división celular Crecimiento poblacional Es el incremento en el número de células como una consecuencia del crecimiento y división celular

BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

TiempoNº de bacterias 12: : : : : : : : BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

TIEMPO DE GENERACIÓN O TIEMPO DE DUPLICACIÓN Es el intervalo de tiempo requerido para que una población se duplique VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Es el número de generaciones que ocurren en un tiempo t BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Latencia : La fase de latencia dura aproximadamente 4 hrs. No hay crecimiento visible y de hecho puede haber una reducción en el número de bacterias. Es un período de adaptación, en que las bacterias tienen una gran actividad metabólica, pero no se dividen. Logarítmica : Después de 6 hrs, aproximadamente, de haber sembrado las bacterias en un medio óptimo, las bacterias comienzan a dividirse en forma constante y máxima. El número de bacterias aumenta en progresión geométrica y la resultante es una línea recta ascendente. Este período termina más o menos a las 12 hrs, debido a la disminución de los nutrientes disponibles. BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Estacionaria : Debido a la acumulación de desechos metabólicos y disminución de los nutrientes, la actividad metabólica decae. Las bacterias se dividen con menor frecuencia y el número total de bacterias vivas permanece constante, puesto que el número de muertes se equilibra con el de multiplicación. En la mayoría de las bacterias esta fase se produce entre las 18 a 24 hrs. BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Regresión : En esta fase, conocida también como fase de muerte, las bacterias dejan de multiplicarse y mueren con el tiempo, debido al término de nutrientes, acumulación de material de desecho y disminución del espacio físico. No todas las bacterias del cultivo se encuentran en esta fase al mismo tiempo, por lo tanto se representa como una pendiente, que no llega a 0. Esta curva sólo se produce en condiciones de laboratorio. BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Factores que afectan el crecimiento BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Factores de crecimiento: Se definen como aquellas sustancias que son indispensables para la vida de la bacteria, pero que ella es incapaz de sintetizar Ej.: vitaminas, bases nitrogenadas, aminoácidos y colesterol. Estos compuestos hay que aportarlos al medio, puesto que su carencia no es compatible con la vida bacteriana. BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Temperatura: La mayoría de las bacterias pueden crecer en un amplio rango de temperatura. Sin embargo, sólo presentan un estrecho rango de crecimiento óptimo. Delimita este rango una temperatura mínima de crecimiento y una máxima. Por debajo de la mínima la multiplicación se deteriora. Se sabe que la síntesis proteica es un proceso muy sensible a bajas temperaturas. Por sobre la temperatura máxima se produce muerte bacteriana debido a coagulación y desnaturalización de proteínas. Psicrófilas ° Mesófilas ° Termófilas º BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

pH: En el interior de la bacteria siempre el pH es neutro, lo que nos demuestra el eficiente sistema de membrana de las bacterias. La mayoría de las bacterias puede soportar cambios entre 3 y 4 unidades de pH. Se puede agrupar a las bacterias en tres grupos según el pH: alcalófilas, neutrófilas acidófilas. La mayoría de las bacterias son neutrófilas. Excepciones notables son Lactobacillus spp, microorganismo acidófilo que crece a pH = 4.5 y Vibrio cholerae, un alcalófilo que puede vivir a pH 9. BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS

Presión osmótica: En general las bacterias soportan un amplio rango de presiones, debido a la presencia de la pared celular que es una importante barrera. Si se coloca a las bacterias en un medio hipertónico, el H 2 O sale de la bacteria y se produce el fenómeno de plasmólisis. Existen las bacterias halófilas extremas que soportan hasta un 30% de sales y las halófilas corrientes que soportan entre 2 a un 10% de concentración de sal, Ej.: Staphyloccus aureus. BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS