Desafíos actuales de la Ética periodística

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación y Derechos Humanos
Advertisements

LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA
ETICA JUDICIAL Breve informe al Comité de Expertos de la Convención Interamericana contra la corrupción Sistema de Responsabilidad Ética Judicial. Abril.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
“EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL E. SOCIAL
TIC - Ética Informática en la
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Causales de secreto o reserva en la Ley de Acceso a la Información Pablo Soto Delgado.
El internet en las escuelas.
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia - JUSDEM Consejo de la Prensa Peruana - CPP Foro: Prensa y Justicia Hacia una relación constructiva.
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Equipo: FACULTAD DE CIENCIAS. Trabajar en equipo para el logro de las metas propuestas Apoyo a mis compañeros en temas de mi competencia o manejo Cooperación.
Nuevas tecnologías digitales: ¿un nuevo-nuevo periodismo?
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe “Jornada sobre Ejecución.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
HOMOSEXUALIDAD “...designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo.
TEMARIO: ANALISIS DE LA RESOLUCION 1093/05 Comisión Técnica de Tributaria del CCEAU DESDE 3 PUNTOS DE VISTA: 1-PRONUNCIAMIENTO N° 12 CCEAU 2-RESPONSABILIDAD.
Encuesta de Responsabilidad Social Universitaria
PERIODISMO CON RESPONSABILIDAD
Códigos de Bioética Medica
4.3 Los derechos humanos frente a las Tics.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
Ética en la Convergencia de Medios -Comunicación, Cine y Nuevas Tecnologías. Análisis de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador.
«El debido Proceso …No consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos… si no que exige, además, como lo.
DERECHOS DEL ALUMNO. Art.2: Ser respetado por su calidad de persona.(ambiente universitario) Art.4: Recibir un trato respetuoso de parte de todos y cada.
Dr.Juan josé danielli rocca
XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública La Plata, 14 al 16 de Noviembre de 2012 Título del Trabajo “APLICACIÓN DE LA.
V ERACIDAD DE LOS MCM Profesora: Pamela Soto. C ÁPSULAS DE RETROALIMENTACIÓN A partir de la interpretación podemos reconstruir un texto complementándolo.
PARTE I APLICABILIDAD DEL CÓDIGO Este código de ética establece las normas en las que debe enmarcarse la actividad de los profesionales del periodismo.
DERECHOS FUNDAMENTALES. Libertad de Expresión Art. 19 N° 12.- Art. 19 N° 12.- Se relaciona con otras libertades, como la de culto, enseñanza, reunión.
Intercambio de archivos P2P. ¿Cómo funciona el P2P? A través de un programa informático específico de P2P, cada vez que el usuario accede a la red, comparte.
Los Principios Morales en la reproducción de programas de Informática
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Información del Consumidor y Leyes de protección en México Ing. María Luisa González Ramírez.
Protección de datos de carácter personal
La escuela: el segundo escenario
CONSEJOS PARA HACERTE MAYOR (3º y 4º de E.P.) DPTO. DE ORIENTACIÓN SAFA CÁDIZ.
Tribunal Constitucional del Perú
RECOMENDACIONES SOBRE LA LEY HÁBEAS DATA Autor: Ceira Morales Quiceno
¿Y los adultos què pensamos?
DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Hungarian Civil Liberties Union [ Unión Húngara de Libertades Civiles ] Hungarian Civil Liberties Union [ Unión Húngara de Libertades Civiles ]
Comunicación y Derechos Humanos Ciclo de Talleres para la comunicación popular AFSCA.
Guía de Responsabilidad Social de los proveedores de INFONAVIT.
Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas El futuro aun no es hoy (y la escuela aun no ha muerto) Por: David Ortega.
Ideología de la Ilustración
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Informatica y el Derecho
El nuevo debate James Breiner, Director Centro de Periodismo Digital.
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
INTRODUCCIÓN Preséntese, presente el caso y los elementos aplicables de la gestión administrativa. NORMAS DEL DEBATE Repase las "normas básicas" del debate,
Las computadoras y la sociedad
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN MAESTRO: JUAN JACOBO ARREDONDEO Tema: Problemas éticos Presentado por: Olga.
Unidad Nro 4 Profesor: Ingeniero Juan Encina Escuela Superior de Gendarmería “Grl Br D Manuel María Calderón Curso de Oficial de Plana Mayor 2011.
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
DEFENSOR DEL PUEBLO DE NAVARRA MENDAVIA, NOVIEMBRE 2015.
Los Blogs al Servicio del Aprendizaje. Uno de los ejes fundamentales que diferencian a Internet de otros medios de comunicación es la interacción y personalización.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES. 08 En esta unidad aprenderás a: -Valorar la importancia del servicio postventa. -Diferenciar los tipos de demanda o.
LEY 1341 DE 2009 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN gia-futuro-avances-tecnologicos.jpg?v=
Tema I.  Como es usual en las nuevas disciplinas, el derecho informático es difícil de definir, aunque se trata del uso de las computadoras en el ámbito.
Eduardo Domínguez Gómez Historiador Profesor Titular Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia El Carmen de Viboral 4 de mayo, 2016.
Formación Inicial de Ayudantes Derechos Humanos Departamento de Derecho Internacional Público(UNED)
Transcripción de la presentación:

Desafíos actuales de la Ética periodística Ing. Cruces Hernández Guerra

Un tema antiguo. La preocupación por la veracidad de la información, el respeto a la dignidad de las personas en todos los ámbitos, especialmente en cuanto a las opiniones y la defensa de la libertad de expresión, ha marcado desde siempre la historia del periodismo.

Hoy día, sin embargo, la multiplicidad de medios, la “democratización” del posteo gracias a Internet, reviven algunas situaciones antiguas y plantean otras nuevas.

Cuestiones éticas tradicionales (Consejo de Etica de los Medios) Un recuento de los fallos del Consejo de Ética de Medios, creado en 1991, indica que se han entregado 140 pronunciamientos, que en su mayoría corresponden a denuncias recibidas. También hay dictámenes, emitidos de oficio, que no se refieren a un caso en particular.

I. - Temas éticos en general y periodismo de investigación Pautas éticas para los medios de comunicación Denuncias periodísticas(115) Dictamen sobre periodismo de investigación Resolución Nº 117: sobre periodismo de investigación (Luego del Caso Spiniak)

II.- Cobertura de sectores informativos Informaciones judiciales: Información sobre procesos penales Cobertura de noticias religiosas: Tratamiento de noticias económicas Información sobre encuestas

III.- Otros temas de ética informativa Publicación de fotografías o imágenes Relación con las fuentes y secreto periodístico Cobertura de noticias sobre menores

Cuestiones éticas tradicionales (Colegio de Periodistas) De los fallos del Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas, se desprende una preocupación fundamental relativa a los Derechos Humanos y a las actuaciones propias de los profesionales de la información.

Fallos sobre el desempeño de periodistas durante la dictadura. Fallos acerca del respeto entre los propios periodistas Pronunciamientos sobre relaciones entre Periodismo y Publicidad, trato a los estudiantes en práctica regalos y otras dádivas.

La enumeración no es exhaustiva: no están todos los fallos ni representan todas las inquietudes de los periodistas y los medios en los últimos años. Pero son un buen reflejo de las preocupaciones dominantes.

El nuevo Panorama Coincidiendo con el retorno a la democracia, en 1990 los periodistas y los medios chilenos entramos a una nueva etapa histórica. Durante el régimen militar, bajo rígidas normas de control, el mayor esfuerzo fue para lograr una apertura de espacios de libertad de expresión.

No estábamos conscientes de la enorme revolución que se había producido en el mundo de las comunicaciones y que afectaba y seguiría afectando nuestras propias vidas y nuestro desempeño profesional.

Internet, un misterio Los computadores eran unas máquinas intimidantes que generalmente funcionaban con discos flexibles y escasa memoria. Cuando llegamos al diario La Nación el 11 de marzo de 1990, todavía los periodistas usaban máquinas de escribir. La edición on-line, los recursos de la convergencia tecnológica eran parte de un difuso paisaje futurista.

La situación cambió profundamente desde entonces. El despacho en los medios se ha hecho más fácil y más acelerado. La mayor brevedad entre la noticia y su llegada al público, merece un “fuerte aplauso”. Pero, ese beneficio tiene costos.

Los costos Se perdió el cuidado en el despacho. Los periodistas se ven presionados por los editores y estos siempre corren contra el tiempo. ¿Resultado? La tentación del plagio. Notas mal editadas, datos no suficientemente comprobados. Errores elementales de ortografía y puntuación.

Pero… Hay algo más, inquietante y nada fácil de resolver. Hoy día no solo los medios tradicionales llegan a las audiencias.

De hecho, cualquier persona con un computador on-line, puede llegar al mundo entero con su información y sus opiniones. ¿Peligros? Falta de verificación, ningún escrúpulo ético. Renacimiento, en Internet, de un antiguo dicho: La muralla (cibernética) sería ahora “el diario de la canalla”.

Se puede argumentar -con razón- que no todas las personas ni todos los periodistas incurren en estos vicios.

Pero, en el caso de los periodistas Nadie está libre de la presión del tiempo y los argumentos de la gerencia comercial que siempre quiere producir más con menos recursos y menos periodistas. Nadie está libre de la presión de los avisadores, que miran al rating, la sintonía y la circulación.

Y hoy, parece que la mejor manera de ganar en rating, sintonía o circulación es anticiparse a la competencia: Ser más audaces, incluso en el lenguaje, lleno de vulgarismos, Entregar, lo antes posible, más datos, aunque sean dudosos y no estén comprobados, meter cámaras y micrófonos en los lugares más íntimos.

Ya está dicho: La responsabilidad no es solamente de los periodistas. Estamos expuestos a permanentes presiones, no siempre ilegítimas. Sin embargo, también encontramos -con desoladora frecuencia- con periodistas (y, peor aún, estudiantes de Periodismo) que prefieren lavarse las manos.

El mandato es claro: Primero: “Los periodistas están al servicio de la verdad, los principios democráticos y los derechos humanos. En su quehacer profesional, el periodista se regirá por el principio de la veracidad, entendida como una información responsable de los hechos. El ejercicio del periodismo no propiciará ni dará cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase, raza, sexo, discapacidad, ni de ningún otro tipo, que lleven a la ofensa o menoscabo de personas naturales o jurídicas”. (Código del Colegio de Periodistas de Chile)

Segundo: “El periodista difundirá sólo informaciones fundamentadas, sea por la correspondiente verificación de los hechos en forma directa o con distintas fuentes, sea por la confiabilidad de las mismas. Una fuente es considerada confiable por su conocimiento y experiencia en el tema tratado y/o por su independencia respecto de intereses ajenos a la finalidad esencial de divulgar la verdad”. (Código del Colegio de Periodistas de Chile)

El mandato sigue vigente En 1997, el Consejo de Ética entregó sus “Pautas éticas para los medios de comunicación”. Contiene orientaciones sobre la búsqueda de la verdad, la dignidad de las personas, el logro indebido de información, la denuncia periodística, el tratamiento de información sobre menores o asaltos sexuales, las encuestas de opinión, situaciones penosas, inculpaciones de delitos, denuncias periodísticas, información sobre niños, víctimas de asalto sexual, información sobre el sexo, pago por informaciones, el interés público y las encuestas de opinión. (Sentencia Nº 55, Consejo de Ética de los Medios).

Pero hay tareas pendientes El tema de la responsabilidad ética en los nuevos soportes informativos, ha sido debatido intensamente, pero no resuelto. Es cierto que los medios tradicionales tienen una buena respuesta, pero ¿qué pasa con la avalancha de “productos” nuevos?

Una propuesta interesante Porfirio Barroso Asenjo, Profesor Titular de Ética y Deontología de la Información de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y Profesor de Deontología Informática en la Facultad y Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid, tras un arduo trabajo de recopilación de textos existentes, propuso el siguiente Código Deontológico de Internet

Todo usuario de la red de Internet ha de considerar la libertad de expresión como un bien máximo y procurar evitar en lo posible la censura. El intercambio de información en la red se regule por criterios de verdad, exactitud y objetividad. Respetar la necesaria protección y seguridad en la información. Primacía del servicio al bien común, público y social. Respetar la intimidad y vida privada de las personas y la confidencialidad de la información cuando la hubiere. Defender el derecho de autor y la propiedad intelectual evitando toda forma de plagio. Evitar toda forma de piratería. El acceso a Internet de forma no discriminatoria. Evitar el fomento y distribución de material obsceno, erótico y pornográfico. Todo usuario de Internet deberá asumir las responsabilidades éticas y legales a las que el uso que hace de la red diere lugar.

La responsabilidad de fondo Con lo anterior se cierra el círculo: ¿Qué queda? Primero, lo evidente: hay responsabilidades personales, profesionales y de “la industria” que son obligatorias. Pero, en definitiva, todo empieza en las personas. Es decir, en nuestro caso, en la formación universitaria.