La novela pastoril Egloghe in prosa: Ideale, purezza, utopia, bellezza, amore neoplatonico, natura Pastore: innocenza evangelica, Arcadia (non sayagués)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Don Quijote de la Mancha
Advertisements

Novela Pastoril y Novela Morisca
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Prosa didáctica Juan de Valdés
LA NOVELA RENACENTISTA
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
Realidad transformada. -Pregunta lo que quisieres, hijo Sancho -respondió don Quijote-; que yo te satisfaré y responderé a toda tu voluntad. Y en lo que.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La prosa del renacimiento
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
Sistema narrativo. Autor - Narrador Autor real: Miguel de Cervantes –Narrador: Voz textual anónima, que organiza, prologa y edita el texto completoNarrador:
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
La prosa renacentista Siglo XVI.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
1 La historia cuenta que en una aldea había un anciano muy pobre, pero hasta los reyes le envidiaban porque poseía un hermoso caballo blanco. Los reyes.
1Re 12:6 Entonces el rey Roboam pidió consejo de los ancianos que habían estado delante de Salomón su padre cuando vivía, y dijo: ¿Cómo aconsejáis vosotros.
Aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Jim, El Vagamundo Un despertar espiritual.. Jim, El Vagamundo Una noche en un parque de Nueva York un mendigo llamado Jim despertó en medio de la madrugada.
Parábola de la oveja perdida
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
MIGUEL DE CERVANTES de abril de 1616 Soldado en Lepanto
Galería de imágenes. Don quijote de la mancha.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote, el último caballero
El Ingenioso hidalgo Don Quixote de La Mancha
RESUCITAR A LOS AMIGOS.
¿Por qué vino Jesús?.
El Bordado de Dios.
“¿Qué clase de personas viven en este lugar?”.
La novela : Don Quijote -Obra de Miguel Cervantes
Un bonito cuento de Paulo Coelho
Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El respondió: "No quiero". Pero después se arrepintió y fue.
DOMINGO 8 del Tiempo Ordinario Ciclo A Regina
Coged de vuestra alegre primavera
Juan 4:13 Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed;
Domingo sexto de Pascua Ciclo A Día 25 de Mayo de 2014.
Y la Palabra se hizo carne
La invención de la imprenta y el ambiente cultural de la época provocan que el número de ejemplares de cada obra aumente de manera considerable llegando.
Ojos Azules   002 Colacio.j.
"En el amor no puede haber exigencias ni chantajes."
Y de sus fortunas y adversidades
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
Un Hombre, su caballo y su perro iban por una carretera
Versiculo a memorizar “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.” Lucas 19:10.
UNO DE LOS MEJORES COMPOSITORES...
Mateo 18, , En aquel momento, se acercaron los discípulos de Jesús y le preguntaron: ¿Quién es el más importante en el reino de los cielos?
Un Hombre, su caballo y su perro iban por una carretera
Cuento de Paulo Coelho. El Cielo.
El viejito MONTAJE: Francisco Pérez Núñez.
la encarnación, el haberse hecho carne Jesús— el Hijo de Dios. ¿Cuál cree usted que ha sido, por sí solo, el evento más grandioso que ha ocurrido,
Cuento de Paulo Coelho. El Cielo.
Don Quijote de la Mancha
Lección 4 Las relaciones humanas son importantes
Creyendo mientras esperamos
1. Limitadores.. 1. Limitadores. 1 Samuel 17:17 Un día, Isaí le dijo a David: «Toma esta canasta de grano tostado y estos diez panes, y llévaselos.
Natividad de Nuestro Señor JESÚS HA NACIDO EN TU CORAZÓN
Los Personajes de Sin Noticias de Gurb
Un Hombre, su caballo y su perro iban por una carretera
2º de Primaria.
Un bonito cuento de Paulo Coelho
Serie “El Evangelio según Juan”. Juan 9:1-41 Pastor Yaciel Toledo.
Transcripción de la presentación:

La novela pastoril Egloghe in prosa: Ideale, purezza, utopia, bellezza, amore neoplatonico, natura Pastore: innocenza evangelica, Arcadia (non sayagués) Modelli: Teocrito, Idilli (III AC), Virgilio, Le bucoliche (42-39 AC) Medioevo-Provenzali, Jacopo Sannazzaro, Arcadia (1504) Neoplatonismo (Masilio Ficino, De Amore o Commentarium in Convivium Platonis, 1469) Petrarchismo

Jorge de Montemayor (1520-1560) -portoghese/corte/raffinatezza/viaggi in Italia -Los siete libros de la Diana (1559) Amore risolto da maga Felicia. Racconti di Selvagia, Felismena, Belisa. Amore: -come problema/sentimento/forza che muove uomo Libri 1-2-3: casistica amore Libro 4: soluzione problemi Libri 5-6-7: ricerca soluzioni Idealizzazione ma presenza elementi “realistici”

Successo Novela pastoril Alonso Pérez, Segunda parte de la Diana (1563): verso maggior «realismo» Amore come malattia dell’anima Gil Polo, Diana enamorada (1565): meno stereotipato, inserimento novelle, versi, impossibilità mito arcadico Cervantes, Galatea (1585): «Realismo»: medici, preti, morte. Verso umanizzazione dell’idillio pastolare Lope de Vega, Arcadia (1598) , Los pastores de Belén (1612) forte componente autobiografica, diversità fonti letterarie

(Don Quijote II, 42) De la resolución que tomó don Quijote de hacerse pastor y seguir la vida del campo Éste es el prado donde topamos a las bizarras pastoras y gallardos pastores que en él querían renovar e imitar a la pastoral Arcadia, pensamiento tan nuevo como discreto, a cuya imitación, si es que a ti te parece bien, querría, ¡oh Sancho!, que nos convirtiésemos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor Quijotiz, y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes, por las selvas y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes, o ya de los limpios arroyuelos, o de los caudalosos ríos.  «Y cuando faltaren, darémosles los nombres de las estampadas e impresas, de quien está lleno el mundo: Fílidas, Amarilis, Dianas, Fléridas, Galateas y Belisardas; que pues las venden en las plazas, bien las podemos comprar nosotros y tenerlas por nuestras. Si mi dama, o, por mejor decir, mi pastora, por ventura se llamare Ana, la celebraré debajo del nombre de Anarda; y si Francisca, la llamaré yo Francenia» (Don Quijote, II, 73)

Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Anonimo: pubblicato nella Diana, 1561 Continuazione romanzo cavalleresco Realtà storica idealizzata: Escaramuzas, Reconquista (inizio ‘400) «Sogno poetico»: mondo virtù, nobiltà, doti morali, cavalleria, generosità, magnanimità con lo sconfitto. Virtus/honor prevalgono

Scenario andaluso «lussureggiante»/bellezza corte, abiti… Rodrigo de Narváez/Abindarráez de Abencerraje Simmetria: 2 temi (amore-eroismo, virtù-fortuna, amore- guerra), 2 protagonisti 2 vicende Struttura: antefatto/narrazione moro/narrazione vecchio viandante/conclusione

L’Abencerraje e La Diana nel Quijote y no menos iba don Quijote, que, de puro molido y quebrantado, no se podía tener sobre el borrico, y de cuando en cuando daba unos suspiros que los ponía en el cielo […] en aquel punto […], se acordó del moro Abindarráez, cuando el Alcaide de Antequera, Rodrigo de Narváez, le prendió y llevó cautivo a su alcaidía. De suerte que cuando el labrador le volvió a preguntar que cómo estaba y qué sentía, le respondió las mesmas palabras y razones que el cautivo abencerraje respondía a Rodrigo de Narváez, del mesmo modo que él había leído la historia en la Diana de Jorge de Montemayor, donde se escribe; aprovechándose della tan a propósito, que el labrador se iba dando al diablo, de oír tanta máquina de necedades; por donde conoció que su vecino estaba loco, y dábale priesa a llegar al pueblo, por excusar el enfado que don Quijote le causaba con su larga arenga. Al cabo de lo cual, dijo: -Sepa vuestra merced, señor don Rodrigo de Narváez, que esta hermosa Jarifa que he dicho es ahora la linda Dulcinea del Toboso, por quien yo he hecho, hago y haré los más famosos hechos de caballerías que se han visto, vean ni verán en el mundo. (Miguel de Cervantes, Don Quijote, I, 5)

La Diana nel Quijote Éstos -dijo el Cura- no deben de ser de caballerías, sino de poesía. Y abriendo uno, vio que era La Diana de Jorge de Montemayor, y dijo, creyendo que todos los demás eran del mesmo género: -Éstos no merecen ser quemados, como los demás, porque no hacen ni harán el daño que los de caballerías han hecho; que son libros de entendimiento, sin perjuicio de tercero. -¡Ay señor! -dijo la Sobrina-. Bien los puede vuestra merced mandar quemar, como a los demás; porque no sería mucho que, habiendo sanado mi señor tío de la enfermedad caballeresca, leyendo éstos se le antojase de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo, y, lo que sería peor, hacerse poeta, que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza. -Verdad dice esta doncella -dijo el Cura-, y será bien quitarle a nuestro amigo este tropiezo y ocasión delante. Y pues comenzamos por La Diana de Montemayor, soy de parecer que no se queme, sino que se le quite todo aquello que trata de la sabia Felicia y de la agua encantada, y casi todos los versos mayores, y quédesele en hora buena la prosa, y la honra de ser primero en semejantes libros.