Revolución Inglesa (1688) Las raíces del constitucionalismo moderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cortes Generales.
Advertisements

LOS REGÍMENES POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS
La Democracia tiene diversas variantes de acuerdo con la forma en que se organiza el régimen polìtico. Destacan dos: 1. La Democracia Presidencial. 2.
ABSOLUTISMO SIGLOS XVI AL XVIII
LA BODA REAL.
Derechos humanos En el contexto legal.
Los Conquista Normanda Por : Antonio Garcia y Sheccid Aguilar.
Prof. María Isabel Becerra de Cardozo
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Dra. Elizabeth Zea Marquina
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
FORMAS DE ORGANIZACIÓN NACIONAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocen otras formas de gobierno distintas de la Republica.
Entorno político.
LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
El Estado Moderno Objetivo: Identificar las tres principales características del Estado Moderno.
La organización política de las sociedades
La revolución política
Política en el antiguo régimen
Instituciones del Estado español
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Introducción Tras el apresamiento del Rey de España, Fernando VII, a manos de Napoleón, Chile buscaba una pronta solución a su problema político y al.
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
LA ILUSTRACIÓN.
CONSTITUCIÓN RELACIÓN POLÍTICA Tenencia y ejercicio del poder
EVOLUCION HACIA EL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS: SUS ASPECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES a. EL DERECHO NACIONAL CARTA MAGNA (1215), HABEAS CORPUS.
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
LECTURAS DE HISTORIA 1ER BIMESTRE
La organización política de las sociedades
Edicto de Ciro (539 a.C). Irán lo consideró la primera declaración de derechos humanos del mundo. Emitido tras conquistar Babilonia. Declara que no permitió.
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Bill of rights 13 de febrero de 1689 Martha Karen A

Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Constitución Política de 1991
¿por qué y para qué la democracia?
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
República Parlamentaria ( )
El contrato social Hobbes.
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Civilización básica España Francia.
EL PODER Derecho I Cd. Obregón, Sonora a 23 de noviembre de 2011.
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
Conceptos históricos 4º E.S.O.
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Revolución Francesa (1789)
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Representación y Bicameralismo
La Ilustración Saint Gaspar College
REVOLUCIONES LIBERALES
Ciencia Política Es la ciencia del poder Es una ciencia critica Hacer ver la realidad del manejo de la sociedad Hacer ver la realidad del manejo de la.
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Bases del mundo moderno
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
El Antiguo Régimen.
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

Revolución Inglesa (1688) Las raíces del constitucionalismo moderno y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro Revolución Inglesa (1688)

Libertad individual Entre s. XI y XVIII, Inglaterra desarrolló 5 instituciones para salvaguardar libertad individual: Representación. Habeas corpus (“exhibición personal”). Bicameralismo. Constitucionalismo (gobierno sujeto a normas superiores a sí mismo). Parlamentarismo.

Origen del Parlamento Parlamento surge de alianza entre vasallos normandos con hacendados anglosajones del campo y mercaderes de los pueblos, para resistir al rey. En Francia el rey tenía pocas propiedades y dependía de burguesía urbana para finanzas y ejército. Inglaterra feudal, de monarquía casi absoluta, hacia el s. XVIII era monarquía limitada y parlamentaria. Francia, de reino con poco poder, hacia s. XVII era monarquía absoluta.

Carta Magna Gran Consejo (vasallos asesores del rey) debía consentir aumentos de impuestos. S. XIII, conflicto de rey Juan con barones ingleses  Carta Magna (1215), establece: El pueblo tiene derechos que el rey debe respetar. Si no, súbditos pueden rebelarse. Vida, libertad, propiedad, tutelados por debido proceso y legalidad. No imposición tributaria sin representación.

Origen del Parlamento 1295, Parlamento compuesto por: Barones Obispos Caballeros Delegados de ciudades Representantes del clero Clero se retiró; los otros 4 se agruparon en 2, originando sistema bicameral parlamentario: Cámara de Lores Cámara de Comunes

Comparaciones En España, reyes prefirieron perseguir minorías (moros y judíos) para apoderarse de sus propiedades e independizarse financieramente de sus súbditos. En Francia, la división de Estados Generales en 3 órdenes que votaban por separado tornó impotentes a los 3, e impidió monarquía parlamentaria.

Revolución de 1688 Descontento contra el rey Jaime II motivó a que algunos líderes religiosos y políticos promovieran que Guillermo de Orange tomara el trono con invasión militar. Invadió y Jaime huyó, lo que el Parlamento decidió tomar como abdicación. Jaime II había suspendido leyes y perseguido como sediciosos a los que dirigieron peticiones contra la suspensión. Por eso, cuando el Parlamento ofreció el trono a Guillermo, también propuso (aunque no como condición) una Declaración de Derechos que se convirtió en la Bill of Rights.

Revolución de 1688 Revolución marca triunfo del Parlamento. Impuso la Bill of Rights: Rey no puede suspender aplicación de leyes, imponer tributos o mantener ejército en tiempos de paz sin consentimiento del Parlamento, que debe convocarse con frecuencia. Nadie será perseguido por hacer peticiones al rey. Rey no puede rechazar o modificar leyes por mandato administrativo  poder legislativo queda completamente en manos de Parlamento.

Revolución de 1688 Jaime II era católico, y el conflicto con él tuvo un fuerte componente religioso. Pretendía una monarquía con mayores poderes. Por eso, Bill of Rights prohibió a los católicos acceder al trono. Esto, como consecuencia, fortaleció la idea (expresada por Locke) de que el gobierno era un contrato entre el rey y el pueblo (representado en el Parlamento).

Origen del Gabinete Rey tenía consejo de asesores privados (Privy Council), a través de los cuales ejercía su poder. Con sistema bipartidista, rey solía escoger sus asesores de entre el partido mayoritario. Jorge I (r. 1714-27) dejó de asistir a reuniones de Consejo: reinaba pero no gobernaba. Esto hizo crecer la importancia del Gabinete, que nació como un Comité Ejecutivo del Consejo. Con el tiempo llegó a ejercer todos los poderes ejecutivos, considerándose responsable ante Parlamento. Responsabilidad pasó a ser colectiva, no individual: todo el Gabinete, bajo liderazgo de Primer Ministro  favoreció estabilidad del gobierno. Consejo de Ministros, interpelación, posibilidad de ministros de asistir al Congreso, etc., recogen en parte estas prácticas.

Desarrollo constitucional A principios de s. XX se logra sufragio universal, luego de ir agregándose grupos al electorado a lo largo de s. XIX. Inglaterra, manteniendo apariencia de monarquía, se convirtió efectivamente en democracia parlamentaria. Independencia del poder judicial completa y equilibra sistema.