FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS RES. LUIS OSCAR ZAMORANO G. CARDIOLOGIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Extrasístoles y Síndromes de preexitación: WPW y Long-Ganong-L
Advertisements

Electrocardiografía: Clase I Generalidades sistema de conducción Activación celular Concepto refractariedad Concepto dipolo Realizó: Gabriela Flores.
TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
El sistema cardiovascular I
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
Alumno (s): Alba Nidia García Cruz Víctor Enrique Góngora Ale
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2013
Sistema Cardiovascular
Sistema de conducción del corazón
Interpretación de ECG.
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
ANTIARRÍTMICOS.
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Electrocardiografía Básica.
ACTIVIDAD ELECTRICA CARDIACA
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Arritmias Dr. Sergio F. Toro.
FISIOLOGIA II SISTEMA CARDIOVASCULAR ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA Dr. Fernando Gutiérrez E. Internista. Toxicólogo Clínico Profesor Titular de Fisiología.
Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.
FARMACOS ANTIARRÍTMICOS JUAN SEBASTIAN CASTRO NAVIA GEFFERSON STEVEN SANCHEZ
Representación esquemática de los diferentes mecanismos de las arritmias. A. Automaticidad anormal por aumento de la pendiente de la fase 4 del potencial.
Primer ECG 1 semana más tarde
El Corazón Nombre: Liz Rey Curso: tercero medio
SISTEMA CARDIOVASCULAR: CORAZÓN CLASE Nº 17
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
IMPULSO NERVIOSO.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
En la taquicardia supraventricular, el complejo QRS es estrecho porque los ventrículos son despolarizados por los tejidos de conducción especializados.
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO Creado por: Docente Diana Luque Contreras Unidad 1. Farmacología cardiovascular Subtema 6. potencial de acción.
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
Mecanismos frecuentes que originan la taquicardia supraventricular paroxística junto con las relaciones típicas R-P. A. Esquema en que se incluye una vista.
Aparato circulatorio.
Representación esquemática de los diferentes mecanismos de las arritmias. A. Automaticidad anormal por aumento de la pendiente de la fase 4 del potencial.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
ARRITMIAS.  TODA LA IRREGULARIDAD EN LA FORMACION Y CONDUCCION DEL ESTIMULO ELECTRICO CARDIACO  PUEDE SER PRIMERA MANIFESTACION DE CARDIOPATIA  PUEDE.
BRADIARRITMIAS & TAQUIARRITMIAS
Arritmias.
Modulo de arritmias MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015.
ARRITMIAS.
Impulso Automatismo Normal alterado Normal Actividad eléctrica desencadenada Postpotenciales Precoses Ttardios Impulso Automatismo Normal alterado Normal.
Corazón, vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) y sangre.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
Arritmia Arritmia: toda alteración del ritmo cardíaco que se desvía del ritmo sinusal normal.  Bradiarritmias: FC < 60 lpm  Taquiarritmias: FC > 100.
ARRITMIAS CARDIACAS - PARASISTOLIA VENTRICULAR - EXTRASISTOLIA VENTRICULAR.
EXCITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y ELECTROCARDIOGRAMA FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO.
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
ARRITMIAS IM: OSCAR PÉREZ. Taquiarritmias Mecanismos Por alteración en el automatismo (formación de impulso) Por actividad desencadenada (postpotenciales)
SINDROME DEL SENO ENFERMO R1MI LUIS FERNANDO JIMENEZ MARTIN.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ANDRE FELIPE LAMOS DUARTE RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA INTERNA FUCS.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
FISIOLOGÍA CARDIACA. 1.Situación 2.Forma, Orientación 3.Coloración 4.Volumen y peso.
Transcripción de la presentación:

FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS RES. LUIS OSCAR ZAMORANO G. CARDIOLOGIA

IMPULSO AUTOMATISMO NORMAL ANORMAL ACTIVIDAD DESENCADENADA CONDUCCIÓN BLOQUEOS REENTRADA MECANISMO DE LAS ARRITMIAS

MARCAPASOS NATURALES ubicadas a la derecha de la desembocadura de la vena cava superior bajo el endocardio en la región ínfero- posterior del septum interauricular perfora hacia posterior el septum interventricular

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

AUTOMATISMO = DESPOLARIZACIÓN ESPONTANEA

REG - AUTOMATISMO - NORMAL

ACTIVIDAD DESENCADENADA

En caso de que esta oscilación alcance el potencial umbral, se producirá un nuevo potencial de acción Las oscilaciones de voltaje pueden ocurrir antes de que se haya completado el potencial de acción anterior (pospotenciales precoces) o una vez que éste se ha completado (post potenciales tardíos). Los pospotenciales pueden determinar respuestas generativas aisladas o sostenidas. Los pospotenciales precoces constituyen el mecanismo involucrado en la génesis de taquicardias ventriculares polimorfas asociadas a síndrome de QT largo Muchas de las arritmias por intoxicación digitálica son atribuibles a postpotenciales tardíos

POSTPOTENCIALES Hablamos de pospotenciales cuando un potencial de acción es seguido de una oscilación de voltaje.

INCREMENTO DE AUTOMATISMO

TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Un trastorno de la conducción puede determinar la aparición de un bloqueo cardiaco. Estos se clasifican en cuanto al grado de severidad: bloqueos de primer grado (cuando un impulso atraviesa con lentitud la zona de bloqueo) bloqueo de segundo grado (cuando no todos los impulsos atraviesan la zona de bloqueo) bloqueo de tercer grado (cuando ningún impulso atraviesa la zona de bloqueo).

TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN También los bloqueos pueden clasificarse de acuerdo al sitio en que ocurren. Así, éstos pueden localizarse entre el nódulo sinusal y la aurícula (bloqueos sinoauriculares) a nivel del tejido auricular (bloqueos intra e interauriculares) en el nódulo auriculoventricular. En el His, o en las ramas del haz de His. Los trastornos de la conducción pueden determinar la aparición no sólo de bradiarritmias por bloqueos, sino que también originar extrasístoles y taquicardia por un mecanismo denominado reentrada.

REENTRADA Normalmente, un impulso eléctrico originado en el nódulo sinusal se propaga activando las aurículas por una parte; por otra, difunde hacia los ventrículos a través de los haces internodales, nodo auriculoventricular, tronco común del haz de His, ramas de His (derecha y fascículos izquierdos) y red de Purkinje distribuida en el seno del miocardio ventricular. Una vez que los ventrículos se han activado, el impulso eléctrico se extingue ya que no encuentra nuevo tejido en condiciones de depolarizarse. El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar fibras previamente depolarizadas.

REENTRADA Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada son: 1.Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar (habitualmente el impulso corresponde a un extrasístole). 2.Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna. 3.Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrógrada.

REENTRADA

Para que un ritmo recíproco se mantenga, es necesario que el tiempo que demore el impulso en recorrer el circuito sea mayor que el período refractario de las fibras que lo componen; de no ser así el impulso encontrará tejido refractario por delante y el ritmo recíproco se interrumpirá. El mejor ejemplo de arritmia por reentrada lo proporcionan las taquicardias paroxísticas supraventriculares asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson- White. En estos casos existe una vía anómala de conexión auriculoventricular ubicada en paralelo con la vía normal. Habitualmente la vía anormal conduce rápidamente, pero al mismo tiempo posee períodos refractarios relativamente largos.

REENTRADA La investigación clínica y electrofisiológica ha demostrado que muchas arritmias obedecen a un fenómeno de reentrada. De acuerdo al tamaño de los circuitos, hablamos de macroreentrada (ej: taquicardias paroxísticas supraventriculares asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson-White) y de microreentrada (ejs: taquicardias paroxísticas supraventriculares por reentrada en el nódulo auriculoventricular o en el nódulo sinusal, taquicardias ventriculares monofocales sostenidas asociadas a enfermedad coronaria por microreentrada ventricular, etc).