 El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES TUMORALES
Advertisements

DIABETES MELLITUS Causas
Diabetes mellitus.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
crónico-degenerativas
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
Sobrepeso y Obesidad.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
LA DIABETES EN LOS LATINOS: PROBLEMA DE TODOS Betsy Rodríguez Directora Asociada Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes (NDEP)
Diana Giraldo Yuleidy Peláez María Fernanda Vélez Universidad católica de oriente Rionegro Antioquia 2012.
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
DIABETES. ¿ Qué es la Diabetes? Una enfermedad en que no puede regular la cantidad de azúcar o glucosa en la sangre. Diabéticos en chile :
Malnutrición: desnutrición y obesidad.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Sobrepeso y Obesidad Infantil
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Tumor Ciertas células pierden su control normal de mecanismo y empiezan a crecer fuera de Dos tipos de tumores: el benigno y el maligno.
UNOS KILOS DE MAS PREOCUPAN OBESIDAD. En la sociedad actual la obesidad se está considerando como un enfermedad crónica cada vez con más frecuencia 1.
Cuídese ¡Sus amigos y familiares le necesitan!
Presentado por: Joseph Kim, MD
UNA VIDA SALUDABLE Nutrición Diabetes juvenil Deportes Entretenimiento
Myriam Giselle Zúñiga Ibarra
Dpto. Desarrollo Sostenible
¿Qué son las enfermedades no transmisibles? Son aquellas que se producen por hábitos de vida y factores sociales, ambientales, genéticos y fisiológicos,
Encuesta Nacional de Salud
La diabetes mellitus afecta a más de 380 millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, esta cifra se duplicará para.
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
DIABETES.
Desnutrición en México
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
Cáncer Lo que debes saber
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Biología. La diabetes Que es la diabetes ? La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre.
La mayor parte de pacientes provienen de los departamentos occidentales, Islas de la bahía y Colon. En la población infantil se observan mas los linfomas.
¿Qué es la Diabetes? • Es un padecimiento crónico degenerativo. • El páncreas produce poca o nada de la hormona llamada insulina, por estar afectadas.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
DIABETES.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
Prevención de enfermedad cardiovascular
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Sistema de gestión de equidad de género.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES
Urzúa Galván Bryan Iván. Acerca del hígado El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo. Tiene un rol clave en la digestión de los alimentos.
I Jornada Hospitalaria
METABOLISMO DE LA GLUCOSA INTERNO : Soto Cahuana José Luis UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÒN.
DIETA Y CÁNCER. DIETA Habitualmente, la dieta se asocia a la práctica de limitar el consumo de comida para obtener sólo los nutrientes necesarios y conseguir.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DIABETES. ¿QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica causada por la ineficiencia del organismo para producir insulina.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Diabetes  Curso: estudio de enfermedades y su tratamiento farmacológico  Integrantes:  Malpartida espiniza nataly  Mota loaysa  Osco rodas rosita.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
Cáncer de Pulmón.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Acercándonos a la Diabetes.
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
Transcripción de la presentación:

 El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad.  Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos.  Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.  El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer

 Las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de las hepatitis o por papilomavirus humanos, ocasionan el 25% de los casos de cáncer en los países de ingresos medios y bajos.  La detección de cáncer en una fase avanzada y la falta de diagnóstico y tratamiento son problemas frecuentes. En 2017, solo el 26% de los países de ingresos bajos informaron de que la sanidad pública contaba con servicios de patología para atender a la población en general. Más del 90% de los países de ingresos altos ofrecen tratamiento a los enfermos oncológicos, mientras que en los países de ingresos bajos este porcentaje es inferior al 30%.

 El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. Según las estimaciones, el costo total atribuible a la enfermedad en 2010 ascendió a US$ 1,16 billones.  Solo uno de cada cinco países de ingresos medianos o bajos dispone de los datos necesarios para impulsar políticas de lucha contra la enfermedad.

 Es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina «metástasis». Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.

 El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. Los cinco tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son los siguientes: Pulmonar (1,69 millones de defunciones) Hepático ( defunciones) Colorrectal ( defunciones) Gástrico ( defunciones) Mamario ( defunciones)

se produce por la transformación de células normales en células tumorales en un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:  carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes;  carcinógenos químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y el arsénico (contaminante del agua de bebida), y  carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos.

 El consumo de tabaco y de alcohol, la mala alimentación y la inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer en el mundo, y lo son también de otras enfermedades no transmisibles.  Algunas infecciones crónicas particularmente frecuentes en los países de ingresos medios y bajos son también factores de riesgo de contraer un cáncer. Cerca del 15% de los casos de cáncer diagnosticados en 2012 se atribuyeron a infecciones, especialmente las causadas por Helicobacter pylori, los papilomavirus humanos, los virus de la hepatitis B y de la hepatitis C y el virus de Epstein-Barr

 Los virus de la hepatitis B y de la hepatitis C y algunos tipos de papilomavirus humanos aumentan el riesgo de contraer cáncer de hígado y cáncer de cuello uterino, respectivamente. Asimismo, la infección por el VIH aumenta considerablemente el riesgo de contraer determinados tipos de cáncer, como el cervicouterino.

 Posibilidades de curación de determinados tipos de cáncer cuando se detectan tempranamente  Algunos de los tipos de cáncer más frecuentes, como el de mama, el cervicouterino, el bucal o el colorrectal, tienen tasas de curación elevadas cuando se detectan pronto y se tratan de acuerdo con prácticas correctas.

 Las tasas de curación de otros tipos de cáncer, como las leucemias y los linfomas infantiles o los seminomas, también son elevadas si se tratan adecuadamente, a pesar de que las células cancerosas se hayan diseminado a otras partes del organismo.

 La finalidad de los cuidados paliativos no es curar el cáncer, sino aliviar los síntomas que causa y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Pueden ayudar a los enfermos a vivir más confortablemente y son una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales.

 Estos cuidados se necesitan sobre todo en los lugares donde hay una gran proporción de pacientes cuya enfermedad se encuentra en fase avanzada y que tienen pocas probabilidades de curarse.

 Los cuidados paliativos pueden aliviar los problemas físicos, psicosociales y espirituales de más del 90% de los enfermos con cáncer avanzado.

 Durante 2014 el cáncer en órganos hematopoyéticos es el de mayor presencia en hombres (59.2%) y mujeres (61.1%) menores de 20 años de edad.

 En 2014, la tasa más alta de letalidad hospitalaria por tumores malignos en la población menor de 20 años se presenta en el grupo de 15 a 19 años de edad: cinco de cada 100 varones y cuatro de cada 100 mujeres que egresan del hospital por un tumor maligno, fallecen.

 En la población menor de 20 años, el cáncer de órganos hematopoyéticos tiene la tasa de mortalidad por principales tumores malignos más alta en 2014 (tres defunciones por cada 100 mil habitantes). Por sexo, los hombres superan a las mujeres (tres contra dos defunciones por cada 100 mil habitantes para cada sexo).

 En 2014, entre la población de 20 años y más, dos de cada 10 casos de cáncer en varones son por tumor maligno en órganos digestivos, y tres de cada 10 mujeres con cáncer padecen de tumor maligno de mama, siendo las principales neoplasias malignas para cada sexo en la población adulta del país.

 En la población de 20 años y más, la tasa de letalidad hospitalaria por tumores malignos en 2014 es más alta entre los varones en comparación con las mujeres; por grupos de edad, es en el de 80 y más años donde se presenta la mayor diferencia: 18 fallecimientos de varones por 13 de mujeres, de cada 100 egresos hospitalarios.

 En 2014, el cáncer de órganos digestivos presenta la tasa más alta de mortalidad por tumores malignos en la población de 20 años y más, siendo causal de 33 muertes por cada 100 mil habitantes. Por sexo, los fallecimientos aumentan a 35 en los hombres, mientras que en las mujeres son 31 (por cada 100 mil habitantes para cada sexo).

 Una de las enfermedades de mayor incidencia en la población mundial es el cáncer. Este padecimiento se da a raíz del crecimiento descontrolado de las células al alterarse los mecanismos de división y muerte celular, lo que genera el desarrollo de tumores o masas anormales, las cuales se pueden presentar en cualquier parte del organismo, dando lugar a más de 100 tipos de cáncer que se denominan según la zona de desarrollo, por ejemplo: cáncer de mama, cáncer de colon, tumor cerebral, etc. (Medline Plus, 2016b; Organización Mundial de la Salud

 La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

 En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012.

 La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

 Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

 La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.  Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

 Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

 El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014 (1).  La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 (1).  La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.  La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

 Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.**  Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030 (1).  La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.  Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.

 Se encontró que la prevalencia de diabetes en el país pasó de 9.2% en 2012 a 9.4% en 2016, esto en base a un diagnóstico previo de la enfermedad. Entre esta población:  Las mujeres reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que los hombres (8.4%). Esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas (10.5% en mujeres y 8.2% en hombres) como en rurales (9.5% en mujeres, 8.9% en hombres).  La mayor prevalencia de diabetes se observa entre los hombres de 60 a 69 años (27.7%), y las mujeres de este mismo rango de edad (32.7%) y de 70 a 79 años (29.8%).

 De los adultos que reportaron un diagnóstico médico previo de diabetes, se encontró lo siguiente:  El 87.7% de los adultos con diabetes recibe un tratamiento para controlar la diabetes, cifra que aumentó ligeramente de la cifra de 85% en  El uso de insulina como tratamiento aumentó de 6.5% en 2012 a 11.1% en 2016, así como el uso conjunto de insulina y pastillas (6.6% en 2012 a 8.8% en 2016).  Sólo 2 de cada 10 adultos con diabetes se realizó una revisión de pies en el último año (20.9%), esto es, en 21.1% de las mujeres y 20.5% de los hombres.

 La medición de hemoglobina glicosilada, que aporta información acerca del control de la glucosa de los últimos 3 meses, se realizó en 15.2% de los pacientes (12.1% de los hombres y 17.5% de las mujeres) en el año previo.  Las complicaciones reportadas por los adultos diabéticos fueron: visión disminuida (54.5%), daño en la retina (11.2%), pérdida de la vista (9.9%) y úlceras (9.1%) en una de cada 10 personas diagnosticadas. Las amputaciones se observaron en 5.5%.

 Como complicaciones adicionales se reportó ardor, dolor o pérdida de sensibilidad en la planta de los pies en 4 de cada 10 diabéticos (41.2%), mientras que 2 de cada 10 no pueden caminar más de 6 minutos sin sentir fatiga (20.4%).  Por último, 46.4% de los adultos con diabetes no realiza alguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones.