Update 2011 Fuengirola, Málaga Update 201 Fuengirola, Málaga Lo mejor de 2010 en prevención cardiovascular, hipertensión arterial y lípidos. Dr. J.J. Gómez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenido Contexto El ester de estanol vegetal ester y la reduccion del colesterol LDL Respuesta a la alta ingesta diaria de éster de estanol vegetal.
Advertisements

International Congress of Medicine for Everyday Practice
DISLIPIDEMIAS IP Ana Marisol González Silva Dr. Joao Herrera
Caso Clínico 6 DM2, HTA, e Hiperuricemia ,
ENFERMEDADES METABOLICA
16 de Marzo de 2007 Dra Elena Otón Nieto.
DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO
CASO CLÍNICO HTA, DIABETES, DISLIPEMIA Y ACV
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
VALVULOPATÍAS Y CIRUGIA CARDIACA
Update 2010 Fuengirola, Málaga Update 2010 Fuengirola, Málaga Lo mejor de 2009 en prevención cardiovascular, hipertensión arterial y lípidos. Dr. J.J.
Clinical Trial Results. org Ensayo Clinico ILLUSTRATE Presentado en el Congreso del American College of Cardiology Sesión Annual cientifica. Marzo 2007.
Clinical Trial Results. org Efecto del reconstituido de la lipoproteina de alta densidad (rHDL)en Ateroesclerosis. Seguridad y Eficacia Presentado en el.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Dislipidemias en el Centro Médico Santa Clara
Tercer Reporte del Programa de Educación Nacional sobre Colesterol (NCEP). Panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto.
FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES
Tratamiento de la dislipemia diabética
La dosis de aspirina ideal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares se encuentra por debajo de los 100 mg/d Campbell CL, Smyth S, Montalescot.
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
Colesterol y/o Triglicéridos altos: ¿ Qué significa
Epidemia Mundial de la vida moderna
Enfermedad Cardiovascular (CV)
ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN ATENCION PRIMARIA
Nueva guia en la terapia con estatinas
Tratamiento de la Hipercolesterolemia del paciente diabético:
En pacientes con cardiopatía isquémica, el citalopram es seguro y más eficaz que la psicoterapia en el tratamiento de la depresión a corto plazo AP al.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
CASO CLÍNICO Concepción Álvarez Sanjuán. Farmacéutica de E.A.P.
NUEVAS RECOMENDACIONES DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE, ¿DÓNDE MARCAMOS EL INICIO DEL TRATAMIENTO? Escudero Merino R., García Melero N.,Gallardo Avilés.
Caso Clínico 1. Caso Clínico Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico en los últimos diez años Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico.
Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica
Hipertensión arterial
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
La inclusión de la proteína C reactiva mejora la capacidad predictiva de la fórmula de Framingham en mujeres AP al día [
DISLIPIDEMIAS Dr. Cortés Juan Ricardo.
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
Colesterol y enfermedad coronaria ¿Dónde estamos?
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
Cual es la clave del Éxito ? Cual es la clave del Éxito ? Dr. Valente Piña.
El riesgo de complicaciones gastrointestinales de los pacientes a los que se les ha indicado aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
Eficacia y perfil de seguridad de la combinación ezetimiba- simvastatina Rossebø AB, Pedersen TR, Boman K, Brudi P, Chambers JB, Egstrup K et al for the.
El tratamiento intensivo de los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio con 80 mg de atorvastatina reduce los eventos cardiovasculares Pedersen.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pacientes con alto riesgo de cardiopatía isquémica Cannon CP, Shah S, Dansky.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
El ramipril mejora la claudicación intermitente en pacientes con enfermedad arterial periférica AP al día [
La intervención sobre los estilos de vida es eficaz para prevenir el desarrollo de la diabetes mellitus en pacientes de alto riesgo cardiovascular no.
Los betabloqueantes son menos eficaces en la prevención del AVC que otros antihipertensivos Lindholm LH, Carlberg B, Samuelsson O. Should Β blockers remain.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Relación entre el tratamiento con estatinas y el riesgo de fractura Bauer DC, Mundy GR, Jamal SA, Black DM, Cauley JA, Ensrud KE et al. Use of Statins.
PERFIL LIPIDICO Concentraciones de lipoproteínas asociadas
El tratamiento con betabloqueantes y estatinas se asocia a un menor riesgo de que la cardiopatía isquémica debute en forma de infarto de miocardio Go.
Fitoesteroles e hipercolesterolemia Oscar Guzmán Ruiz Servicio M. Interna H. Santa Bárbara Enero 2008.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
PRESIÓN ARTERIAL (mmHg)
Transcripción de la presentación:

Update 2011 Fuengirola, Málaga Update 201 Fuengirola, Málaga Lo mejor de 2010 en prevención cardiovascular, hipertensión arterial y lípidos. Dr. J.J. Gómez Doblas Hospital Virgen de la Victoria Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga OBJETIVOS Estudiar la seguridad y los efectos sobre las lipoproteínas del tratamiento con anacetrapib en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica o alto riesgo de desarrollarla.Estudiar la seguridad y los efectos sobre las lipoproteínas del tratamiento con anacetrapib en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica o alto riesgo de desarrollarla.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Ensayo clínico (estudio DEFINE - Details of the Determining the Efficacy and Tolerability of CETP Inhibition with Anacetrapib)Ensayo clínico (estudio DEFINE - Details of the Determining the Efficacy and Tolerability of CETP Inhibition with Anacetrapib) Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: –18-80 años –antecedentes de cardiopatía isquémica conocida o con alto riesgo de desarrollarla (riesgo estimado mediante las tablas de Framingham >20% a los 10 años), –antecedentes de cardiopatía isquémica conocida o con alto riesgo de desarrollarla (riesgo estimado mediante las tablas de Framingham >20% a los 10 años), –en tratamiento con estatinas con o sin otros tratamientos hipolipemiantes, y –niveles de colesterol LDL de , colesterol HDL <60 y triglicéridos 400 mg/dL.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño del estudio Age: years NCEP ATPIII goal < 100 mg/dL Statin ± other lipid modifying therapy Week Visit Screening Placebo Run-in Treatment Phase Stable dose-regimen of lipid-modifying therapy R 12 week follow-up Anacetrapib 100 mg n=750 Placebo n=750 Randomization 1:1 Ratio Reversibility Phase Study drug stopped if LDL-C<25mg/dL during treatment

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Criterios de exclusión:Criterios de exclusión: –insuficiencia cardíaca, –episodio agudo de cardiopatía isquémica o de AVC en los últimos 3 meses, –afectos de hepatopatías o nefropatías crónicas o –en tratamiento con anticoagulantes orales. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente y a doble ciego a tomar con la comida:Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente y a doble ciego a tomar con la comida: –100 mg/d de anacetrapib o –placebo.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Se decidió retirar del estudio a los pacientes que presentasen niveles de colesterol LDL <25 mg/dL en dos determinaciones consecutivas.Se decidió retirar del estudio a los pacientes que presentasen niveles de colesterol LDL <25 mg/dL en dos determinaciones consecutivas. Variables de resultado principales:Variables de resultado principales: –porcentaje en la reducción del colesterol LDL a las 24 semanas de tratamiento y –efectos adversos (PA, hepáticos, musculares, electrolitos, eventos cardiovasculares y muertes por cualquier causa). Variables secundarias:Variables secundarias: –niveles del colesterol LDL a las 76 semanas y –colesterol HDL, no HDL y las apolipoproteínas B y A-I a las 24 y 76 semanas.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Características iniciales de los dos grupos parecidas. (811 anacetrapib vs 812 placebo ) Edad media: 62 años Varones: 77% Antecedentes de CI: 55%. Col. LDL: 82 mg/dL. Col. HDL: 40,5 mg/dL.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Se excluyeron 142 (17,6%) del grupo de tratamiento activo y 1 (0,1%) del grupo placebo por presentar niveles de colesterol LDL <25 mg/dL.Se excluyeron 142 (17,6%) del grupo de tratamiento activo y 1 (0,1%) del grupo placebo por presentar niveles de colesterol LDL <25 mg/dL. Aproximadamente un 15% de los asignados al tratamiento activo y un 17% de los asignados al placebo interrumpieron el tratamiento por otros motivos.Aproximadamente un 15% de los asignados al tratamiento activo y un 17% de los asignados al placebo interrumpieron el tratamiento por otros motivos. Al final del estudio se dispuso de los datos de más del 99% de los participantes.Al final del estudio se dispuso de los datos de más del 99% de los participantes.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Cambio respecto a los valores iniciales a las 24 semanas Colesterol totalColesterol LDLColesterol HDLTriglicéridosPCR % Placebo Anacetrapib P<0,001 P<0,05 P<0,001 P<0,05

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en:No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en: –proporción de pacientes que tuvieron que interrumpir el tratamiento por efectos indeseables, –porcentaje de pacientes que presentaron síntomas musculares, –en la mayor parte de los parámetros analíticos monitorizados, con dos excepciones: menos pacientes en el grupo intervención que en el grupo placebo experimentaron elevaciones importantes de las transaminasas ymenos pacientes en el grupo intervención que en el grupo placebo experimentaron elevaciones importantes de las transaminasas y niveles de sodio disminuyeron algo más en los pacientes asignados al grupo placebo que en el grupo intervención.niveles de sodio disminuyeron algo más en los pacientes asignados al grupo placebo que en el grupo intervención.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Eventos cardiovasculares y mortalidad en los dos grupos (en %) (no diferencias significativas).

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que el tratamiento con anacetrapib tiene efectos muy potentes sobre el colesterol HDL y LDL, con un perfil de afectos adversos aceptable y sin los efectos adversos cardiovasculares que se observaron con el torcetrapib.Los autores concluyen que el tratamiento con anacetrapib tiene efectos muy potentes sobre el colesterol HDL y LDL, con un perfil de afectos adversos aceptable y sin los efectos adversos cardiovasculares que se observaron con el torcetrapib.

Update 2011 Fuengirola, Málaga 30,000 patients with occlusive arterial disease in North America, Europe and Asia30,000 patients with occlusive arterial disease in North America, Europe and Asia Background LDL-lowering with atorvastatinBackground LDL-lowering with atorvastatin Randomized to anacetrapib 100 mg vs. placeboRandomized to anacetrapib 100 mg vs. placebo Scheduled follow-up: 4 yearsScheduled follow-up: 4 years Primary outcome: Coronary death, myocardial infarction or coronary revascularizationPrimary outcome: Coronary death, myocardial infarction or coronary revascularization

Update 2011 Fuengirola, Málaga Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva T, Anagnostis P, Kargiotis K et al for the GREACE Study Collaborative Group. Safety and efficacy of long-term statin treatment for cardiovascular events in patients with coronary heart disease and abnormal liver tests in the Greek Atorvastatin and Coronary Heart Disease Evaluation (GREACE) Study: a post-hoc analysis. Lancet 2010; 376:

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos Estudiar los efectos del tratamiento con estatinas en pacientes con higado graso no alcoholicoEstudiar los efectos del tratamiento con estatinas en pacientes con higado graso no alcoholico

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño El GREek Atorvastatin and Coronary-heart-disease Evaluation (GREACE) Study es un estudio:El GREek Atorvastatin and Coronary-heart-disease Evaluation (GREACE) Study es un estudio: –de intervención –que se llevó a cabo sobre pacientes con cardiopatía isquémica (CI) –distribuidos aleatoriamente a ser tratados en una clínica especializada en la que se les administró atorvastatina mg/d para conseguir las metas del NCEP ATP III (colesterol LDL < 100 mg/dL) o a recibir el tratamiento habitual por su médico de familia o cardiólogo, que podía incluir o no estatinas. El seguimiento duró 3 años con visitas semestrales.El seguimiento duró 3 años con visitas semestrales.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: –antecedentes de CI, –edad <75 años y –colesterol LDL >100 y triglicéridos 100 y triglicéridos <400 mg/dL. Este trabajo es un análisis post hoc en el que se incluyeron los participantes que tenían unos niveles de ALT y AST 1-3 veces por encima de los valores normales.Este trabajo es un análisis post hoc en el que se incluyeron los participantes que tenían unos niveles de ALT y AST 1-3 veces por encima de los valores normales.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Variables de resultado:Variables de resultado: –Principal: primera ocurrencia de un evento cardiovascular (muerte por CI, CI isquémica no mortal o AVC) y la muerte por cualquier causa. –Secundarias: niveles de transaminasas y filtrado glomerular estimado (FGe).

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (1) Se incluyeron en este análisis 437 pacientes, 227 de los cuales recibieron estatinas.Se incluyeron en este análisis 437 pacientes, 227 de los cuales recibieron estatinas. El 80% eran varones.El 80% eran varones. Edad media: 60 años.Edad media: 60 años. IMC medio: 28,5.IMC medio: 28,5. El 90% cumplían criterios de síndrome metabólico, el 90% eran obesos, el 50%, diabéticos, el 85%, hipertensos y el 68% tenían niveles elevados de triglicéridos.El 90% cumplían criterios de síndrome metabólico, el 90% eran obesos, el 50%, diabéticos, el 85%, hipertensos y el 68% tenían niveles elevados de triglicéridos. El porcentaje de pacientes con estas anomalías metabólicas era mucho menor en el grupo de pacientes con transaminasas normales.El porcentaje de pacientes con estas anomalías metabólicas era mucho menor en el grupo de pacientes con transaminasas normales. En cambio, no se encontraron diferencias en los tratamientos recibidos en los pacientes con y sin elevación de las transaminasas.En cambio, no se encontraron diferencias en los tratamientos recibidos en los pacientes con y sin elevación de las transaminasas.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Efectos del tratamiento sobre los datos analíticos Con estatinas Sin estatinas

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados P<0,0001

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que el tratamiento con estatinas es seguro y puede mejorar las pruebas hepáticas en presencia de hipertransaminasemia leve-moderada atribuible a higado graso.Los autores concluyen que el tratamiento con estatinas es seguro y puede mejorar las pruebas hepáticas en presencia de hipertransaminasemia leve-moderada atribuible a higado graso.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Lancet 2010; 376: 1658–69

Update 2011 Fuengirola, Málaga Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaboration. Efficacy and safety of more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from participants in 26 randomised trials. Lancet 2010; 376:

Update 2011 Fuengirola, Málaga Antecedentes Los estudios observacionales sugieren una relación continua y positiva entre el nivel de colesterol LDL y la incidencia de episodios vasculares oclusivos.Los estudios observacionales sugieren una relación continua y positiva entre el nivel de colesterol LDL y la incidencia de episodios vasculares oclusivos. Cada vez más se recomiendan objetivos más bajos de colesterol LDL en pacientes de alto riesgo, que precisan intervenciones más intensivas.Cada vez más se recomiendan objetivos más bajos de colesterol LDL en pacientes de alto riesgo, que precisan intervenciones más intensivas.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos Estudiar el balance entre riesgos y beneficios de las pautas de intervención intensiva sobre el colesterol LDL.Estudiar el balance entre riesgos y beneficios de las pautas de intervención intensiva sobre el colesterol LDL.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño (1) Metaanálisis.Metaanálisis. Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: –ensayos clínicos –llevados a cabo sobre participantes –con un seguimiento de 2 años –en los que la intervención estudiada tenía como objetivo únicamente reducir el colesterol LDL. –en los que la intervención estudiada tenía como objetivo únicamente reducir el colesterol LDL.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño (2) Variables de resultado principales: mortalidad total, por CI y por otras causas.Variables de resultado principales: mortalidad total, por CI y por otras causas. Variables de evaluación secundaria:Variables de evaluación secundaria: –eventos coronarios mayores (muerte por CI e infarto de miocardio [IM] no mortal) en grupos preestablecidos, –AVC, –tumores, –intervenciones vasculares y eventos vasculares mayores en diferentes circunstancias.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (1) Tipos de estudios:Tipos de estudios: –5 en los que se comparaban regímenes de intervención intensiva con estatinas con regímenes menos intensos ( pacientes) y –14 estudios en los que se comparaba el tratamiento con estatinas con placebo ( participantes). El nivel inicial medio de colesterol LDL: 116 mg/dL.El nivel inicial medio de colesterol LDL: 116 mg/dL. Diferencia media entre los grupos de comparación al cabo de un año, de 39 mg/dL (1,07 mmol/L).Diferencia media entre los grupos de comparación al cabo de un año, de 39 mg/dL (1,07 mmol/L). Duración media del seguimiento: de 4,8 años.Duración media del seguimiento: de 4,8 años. En los estudios en los que se comparaban intervenciones con estatinas de diferente intensidad la diferencia observada entre los dos grupos fue de 19 mg/dL (0,5 mmol/L).En los estudios en los que se comparaban intervenciones con estatinas de diferente intensidad la diferencia observada entre los dos grupos fue de 19 mg/dL (0,5 mmol/L).

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados En el análisis por subgrupos no se apreciaron diferencias importantes en la relación entre la reducción de colesterol LDL y la de eventos cardiovasculares mayores en función de:En el análisis por subgrupos no se apreciaron diferencias importantes en la relación entre la reducción de colesterol LDL y la de eventos cardiovasculares mayores en función de: –edad y sexo de los pacientes, –presencia o no de enfermedades cardiovasculares, DM, HTA o tabaquismo –valores de PA, IMC, colesterol LDL o HDL o de filtrado glomerular. Se apreciaron reducciones estadísticamente significativas de los eventos cardiovasculares incluso cuando los valores de LDL iniciales se encontraban por debajo de 77 mg/dL.Se apreciaron reducciones estadísticamente significativas de los eventos cardiovasculares incluso cuando los valores de LDL iniciales se encontraban por debajo de 77 mg/dL.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que:Los autores concluyen que: –la reducción adicional de los niveles de colesterol LDL produce reducciones en la incidencia de cardiopatía isquémica y de AVC isquémico de aproximadamente una quinta parte por cada mmol/L de disminución del colesterol LDL, –sin evidencia de umbral por debajo del cual la intervención deje de ser eficaz.

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass Index and Mortality among 1.46 Million White Adults. N Engl J Med 2010; 363:

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos Estimar:Estimar: –cuál es el IMC ideal y –riesgo de muerte asociado con presentar sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Metaanálisis de los estudios prospectivos incluidos en el National Cancer Institute Cohort Consortium.Metaanálisis de los estudios prospectivos incluidos en el National Cancer Institute Cohort Consortium. Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: –haberse iniciado en 1970 o más adelante, –tener >5 años de seguimiento e –incluir >1.000 muertes en pacientes blancos no hispanos. –haber determinado el peso, la altura y el hábito tabáquico al inicio del estudio.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados 19 estudios.19 estudios. 1,46 millones de personas.1,46 millones de personas. Edad media: 58 años,Edad media: 58 años, El 58% eran mujeres yEl 58% eran mujeres y IMC medio: 26,2.IMC medio: 26,2. El 47% no habían fumado nunca.El 47% no habían fumado nunca. El 13% fumaban en el momento de incorporarse al estudio.El 13% fumaban en el momento de incorporarse al estudio. Media de seguimiento: 10 años.Media de seguimiento: 10 años. > muertes (22% se dieron en personas previamente sanas).> muertes (22% se dieron en personas previamente sanas).

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Se encontró una relación inversa entre la prevalencia de tabaquismo y el IMC.Se encontró una relación inversa entre la prevalencia de tabaquismo y el IMC. La prevalencia de exfumadores aumentaba en relación directa con el IMC.La prevalencia de exfumadores aumentaba en relación directa con el IMC. Los participantes con enfisema y tumores preexistentes eran más frecuentes en los grupos de IMC bajos.Los participantes con enfisema y tumores preexistentes eran más frecuentes en los grupos de IMC bajos. Las enfermedades cardiovasculares por contra eran más frecuentes en los grupos de IMC elevado.Las enfermedades cardiovasculares por contra eran más frecuentes en los grupos de IMC elevado. La inactividad física se asoció a un IMC alto y los estudios superiores a un IMC bajo.La inactividad física se asoció a un IMC alto y los estudios superiores a un IMC bajo.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Varones

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Mujeres

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados según edad

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Causas de mortalidad

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que:Los autores concluyen que: –en los blancos no hispanos, tanto la obesidad como el sobrepeso se asocian a un incremento de la mortalidad total y –es probable que los pesos muy bajos, también. –El IMC que se asocia con una menor mortalidad se encuentra entre 20 y 24,9. –El IMC que se asocia con una menor mortalidad se encuentra entre 20 y 24,9.

Update 2011 Fuengirola, Málaga N Engl J Med 2010;363: Lancet 2010; 376: 517–23

Update 2011 Fuengirola, Málaga N Engl J Med 2010;363:

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga Hacer horas extras se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica Mirtanen M, Ferrie JE, Singh-Manoux A, Shipley MJ, Vahtera J, Marmot MG et al. Overtime work and incident coronary heart disease: the Whitehall II prospective cohort study. Eur Heart J 2010; 31:

Update 2011 Fuengirola, Málaga Antecedentes Existen indicios de que trabajar muchas horas puede tener consecuencias negativas para la salud.Existen indicios de que trabajar muchas horas puede tener consecuencias negativas para la salud. En el caso de la cardiopatía isquémica, algunos estudios han encontrado una relación positiva entre el número de horas trabajadas y el riesgo de desarrollar esta enfermedad.En el caso de la cardiopatía isquémica, algunos estudios han encontrado una relación positiva entre el número de horas trabajadas y el riesgo de desarrollar esta enfermedad. La mayor parte son estudios de casos y controles, muy susceptibles a sesgos.La mayor parte son estudios de casos y controles, muy susceptibles a sesgos.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos Estudiar la relación entre trabajar horas extras y la incidencia de cardiopatía isquémica de forma prospectiva.Estudiar la relación entre trabajar horas extras y la incidencia de cardiopatía isquémica de forma prospectiva.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño (1) Estudio de cohortesEstudio de cohortes El estudio Whitehall II se inició en 1985.El estudio Whitehall II se inició en Se han llevado a cabo 8 revisiones cada 3-4 años en las que se alternan:Se han llevado a cabo 8 revisiones cada 3-4 años en las que se alternan: –algunas que son sólo por cuestionario y –otras en las que se lleva a cabo una exploración más completa. –otras en las que se lleva a cabo una exploración más completa. Se invitó a participar en el estudio a funcionarios de años de edad de 20 departamentos de Londres.Se invitó a participar en el estudio a funcionarios de años de edad de 20 departamentos de Londres. La cuestión del número de horas trabajadas se incluyó por primera vez en la 3ª revisión.La cuestión del número de horas trabajadas se incluyó por primera vez en la 3ª revisión.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño (2) Criterios de exclusión:Criterios de exclusión: –trabajar a tiempo parcial (<7 horas/día), –cardiopatía isquémica previa y –información insuficiente sobre las posibles variables de confusión incluidas en el análisis. El número de horas extras se dedujo de la respuesta a la pregunta: ¿cuántas horas trabaja tanto en su puesto como en casa en un día normal?El número de horas extras se dedujo de la respuesta a la pregunta: ¿cuántas horas trabaja tanto en su puesto como en casa en un día normal? En función de las respuestas se clasificó a los participantes en cuatro grupos:En función de las respuestas se clasificó a los participantes en cuatro grupos: –sin horas extras, –1 hora, –2 horas y –3-4 horas. La variable de resultado principal fue la presencia de nuevos casos de cardiopatía isquémica mortal o no.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (1) Edad media 48 años. El 71% eran varones. El 77% tenían pareja estable. Seguimiento medio: 11 años (> personas-año).

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Variables que se asociaban a más horas extras: varones, con pareja estable, bebedores en exceso, niveles más altos de la administración, elevadas demandas de trabajo, personalidad tipo A más problemas psicológicos, elevado grado de autonomía en el trabajo y niveles de HDL menores.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Era menos probable que:Era menos probable que: –fuesen diabéticos, –comiesen frutas y verduras regularmente, –durmiesen >8 horas al día y –cogiesen bajas por enfermedad. En el análisis ajustado por características sociodemográficas las personas que trabajaban 3-4 horas extras al día presentaban un mayor riesgo de desarrollar una cardiopatia isquémica que las que no hacían ninguna (hazard ratio 1,60; IC95% 1,15 a 2,23; P=0,005).En el análisis ajustado por características sociodemográficas las personas que trabajaban 3-4 horas extras al día presentaban un mayor riesgo de desarrollar una cardiopatia isquémica que las que no hacían ninguna (hazard ratio 1,60; IC95% 1,15 a 2,23; P=0,005).

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Esta asociación se mantenía aun cuando se incluyesen en el análisis los factores de riesgo cardiovascular y únicamente se reducía discretamente cuando se incluían en el análisis las variables relacionadas con el estilo de vida.Esta asociación se mantenía aun cuando se incluyesen en el análisis los factores de riesgo cardiovascular y únicamente se reducía discretamente cuando se incluían en el análisis las variables relacionadas con el estilo de vida. De la misma forma se detectó una tendencia a una mortalidad total creciente en función del número de horas extras trabajadas que no alcanzó la significación estadística.De la misma forma se detectó una tendencia a una mortalidad total creciente en función del número de horas extras trabajadas que no alcanzó la significación estadística.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que trabajar horas extraordinarias se asocia a un mayor riesgo de desarrollar una cardiopatía isquémica.Los autores concluyen que trabajar horas extraordinarias se asocia a un mayor riesgo de desarrollar una cardiopatía isquémica.

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention Trials. Arch Intern Med. 2010; 170:

Update 2011 Fuengirola, Málaga Antecedentes Las propiedades dietéticas de los frutos secos en relación con sus efectos sobre el perfil lipídico han merecido mucha atención durante los últimos años.Las propiedades dietéticas de los frutos secos en relación con sus efectos sobre el perfil lipídico han merecido mucha atención durante los últimos años. En algunos estudios se ha encontrado una relación entre su consumo y una reducción en el riesgo de presentar una cardiopatía isquémica.En algunos estudios se ha encontrado una relación entre su consumo y una reducción en el riesgo de presentar una cardiopatía isquémica.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos Examinar el efecto de los frutos secos sobre el perfil lipídico encontrado en 25 estudios de intervención sobre el tema y detectar si éste varía en diferentes grupos de población.Examinar el efecto de los frutos secos sobre el perfil lipídico encontrado en 25 estudios de intervención sobre el tema y detectar si éste varía en diferentes grupos de población.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Revisión sistemática.Revisión sistemática. Se llevó a cabo una búsqueda para detectar los estudios publicados en inglés sobre el tema entre 1992 y 2004.Se llevó a cabo una búsqueda para detectar los estudios publicados en inglés sobre el tema entre 1992 y Criterios de inclusión:Criterios de inclusión: –haberse llevado a cabo en humanos, –disponer de un grupo control o de una medida basal estable de lípidos plasmáticos de los individuos, –única intervención: consumo de frutos secos, –duración al menos 3 semanas, –sin exposición reciente a fármacos hipolipemiantes y –sin cambios en el peso en los dos grupos de comparación.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (1) 25 estudios: 7 estudios no controlados (antes y después) 16 estudios de intervención cruzados 2 con un diseño paralelo 583 participantes. Número de individuos incluidos: sujetos.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (2) Edad media: 46 años. En 21 se incluyeron personas de ambos sexos. El 53% de los participantes eran varones. 9 estudios sobre hipercolesterolémicos. Consumo de frutos secos: g diarios.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (3) Efecto del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (4) LDL inicialIMC Dieta % calorías de la dieta

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que el consumo de frutos secos mejora el perfil lipídico de forma dosis-dependiente, especialmente en las personas con mayores niveles de LDL y con IMC más bajo.Los autores concluyen que el consumo de frutos secos mejora el perfil lipídico de forma dosis-dependiente, especialmente en las personas con mayores niveles de LDL y con IMC más bajo.

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga Suspensión de la comercialización de rosiglitazona. Arch Intern Med. 2010;170(14):

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos Estudiar y comparar las relaciones de la HbA1c y la glucemia basal con el riesgo de diabetes, cardiopatía isquémica, AVC isquémico y muerte por cualquier causa en personas de edad media sin historia previa de diabetes.Estudiar y comparar las relaciones de la HbA1c y la glucemia basal con el riesgo de diabetes, cardiopatía isquémica, AVC isquémico y muerte por cualquier causa en personas de edad media sin historia previa de diabetes.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño (1) Estudio de cohortesEstudio de cohortes El estudio se llevó a cabo sobre las personas que participaron en la segunda ronda del estudio ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities). Este estudio de cohortes se inició en e incluyó personas de edad media a las que se les visita cada 3 añosEl estudio se llevó a cabo sobre las personas que participaron en la segunda ronda del estudio ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities). Este estudio de cohortes se inició en e incluyó personas de edad media a las que se les visita cada 3 años Se les interrogó sobre hábitos de vida y nivel educativo, se les tomaron medidas antropométricas y se les practicó un análisis que incluía, además de la glicemia basal y la HbA1c, un perfil lipídico.Se les interrogó sobre hábitos de vida y nivel educativo, se les tomaron medidas antropométricas y se les practicó un análisis que incluía, además de la glicemia basal y la HbA1c, un perfil lipídico.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Diseño Las variables de resultado estudiadas fueron el diagnóstico de DM, el desarrollo de cardiopatía isquémica o de AVC isquémico (confirmados mediante el examen de la historia clínica del paciente) y la muerte por cualquier causa.Las variables de resultado estudiadas fueron el diagnóstico de DM, el desarrollo de cardiopatía isquémica o de AVC isquémico (confirmados mediante el examen de la historia clínica del paciente) y la muerte por cualquier causa. Para el análisis se dividió a los participantes en 5 grupos en función de sus niveles de HbA1c que iban de 7,0%. El grupo de 5,0 a 5,5%, que era el más numeroso, se utilizó como grupo de referencia.Para el análisis se dividió a los participantes en 5 grupos en función de sus niveles de HbA1c que iban de 7,0%. El grupo de 5,0 a 5,5%, que era el más numeroso, se utilizó como grupo de referencia.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados (1) La muestra final estuvo formada por personas que fueron seguidas durante una media de 14 años. El 90% de los participantes completaron el estudio. La edad media al inicio fue de 56 años y un 58% eran mujeres.

Update 2011 Fuengirola, Málaga Resultados Se encontró una alta correlación entre los niveles de glucemia y de HbA1c (r=0,73). Los niveles de HbA1c eran mayores en las mujeres, en las personas de raza negra y con menor nivel educativo, con peor perfil lipídico, con mayor IMC y que no consumían alcohol. Incidencia de DM en relación al nivel de HG glicosilada basal

Update 2011 Fuengirola, Málaga Los valores mas elevados de HBA1c se asociaron con cardiopatia isquemica, ACV y mortalidad total

Update 2011 Fuengirola, Málaga Conclusiones Los autores concluyen que en la población general la asociación entre la HbA1c y el riesgo de sufrir una cardiopatía isquémica posterior es superior a la que se observa con la glucemia basal, lo que apoya la utilización de este parámetro como diagnóstico de la DM.Los autores concluyen que en la población general la asociación entre la HbA1c y el riesgo de sufrir una cardiopatía isquémica posterior es superior a la que se observa con la glucemia basal, lo que apoya la utilización de este parámetro como diagnóstico de la DM.

Update 2011 Fuengirola, Málaga American Diabetes Association. Diabetes Care, 2010; 33:S TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa Criterios diagnosticos de DM tipo II

Update 2011 Fuengirola, Málaga Objetivos terapéuticos en la DM2 1 American Diabetes Association. Diabetes Care 2010; 33:S11–61 2 American Association of Clinical Endocrinologists. Endocrine Pract 2009; 15 : IDF Clinical Guidelines Task Force. Global Guideline for Type 2 diabetes. Brussels: International Diabetes Federation, < 180Glucosa posprandial (mg/dl) Glucosa basal / preprandial (mg/dl) AACE 2 ADA 1 IDF 3 6,5< 7 HbA1c(%) 6,5 < 110 < 145

Update 2011 Fuengirola, Málaga N Engl J Med 2010;362:

Update 2011 Fuengirola, Málaga N Engl J Med 2010;362:

Update 2011 Fuengirola, Málaga N Engl J Med 2010;362:

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga

Update 2011 Fuengirola, Málaga Lancet 2010; 375: 1875–84

Update 2011 Fuengirola, Málaga Reducción de eventos cardiovasculares un 10 % Reducción de eventos coronarios un 13 % Sin beneficio en la reducción de ictus o en mortalidad de cualquier causa

Update 2011 Fuengirola, Málaga Otros estudios que merecen ser citados.. Projected Effect of Dietary Salt Reductions on Future Cardiovascular Disease. N Engl J Med 2010;362: Statins and risk of incident diabetes: a collaborative meta-analysis of randomised statin trials Lancet 2010; 375: 735–42 Childhood obesity, other cardiovascular risk factors, and premature death. N Engl J Med 2010; 362: Effects of Medical Therapies on Retinopathy Progression in Type 2 Diabetes. The ACCORD Study Group and ACCORD Eye Study Group. N Engl J Med 2010;363: