ESCUELA SECUNDARIA TEC. #44

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIALISMO PROFESOR: JORGE VARGAS JERIA
Advertisements

La Revolución Industrial
El tren como medio de transporte
La Revolución industrial.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
EL IMPERIALISMO.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
“PORTADA” NOMBRE: JESUS ALFREDO MARTÍNEZ PEREA MATERIA: HISTORIA
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Los medios de transporte
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
Tema 6: Un mundo de máquinas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Orden o Desorden Mundial
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
Historia de la tecnología
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
MEDIOS DE TRANSPORTES 11*5 2013
Hecho Por: Julianna Sierra
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
PowerPoint Santillana.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
5 La dominación europea del mundo: el imperialismo ( )
Creación del tercer mundo
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Historia Y su Evolución
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
Carlos Prieto Martínez 4º ESO Nº 15
Revolución Industrial
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
La Revolución industrial
Camino hacia la Primera Guerra Mundial
REVOLUCION INDUSTRIAL
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Revolución Industrial
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Geopolítica de Rusia… “Una pesada herencia, un futuro incierto.”
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Imperialismo y Capitalismos
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Primera Guerra Mundial
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XVIII Y TODO EL SIGLO XIX.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA SECUNDARIA TEC. #44 Alcantar Zarate Jessica Jannet Gutiérrez Millán Jorge Alejandro López García Dayana Michelle Moroyoqui García Dalia Sanely Pacheco Cardenas Águeda Priscila 2DO B MAT

GUERRA CIVIL ESTADOUNIDENSE 1861-1865

Resumen Abraham Lincoln en 1981 fue el primer presidente de los estados unidos que quiso acabar con la esclavitud a pesar de que el no era negro. Los negros eran llevados a una isla donde los vendían y ponían a prueba la resistencia y fuerza de sus dientes Lincoln quería acabar con la esclavitud

Resumen Pero ponía en riesgo a la economía varios países decidieron separarse tras cinco años de guerra los ejércitos del norte ocuparon países del sur y liberaron a los esclavos las flotas navales del norte se apoderaron de los estados del sur con doble resultado: impidieron exportar algodón y también alimentos y los del sur se rindieron en 1685

Águeda Priscila P. Cardenas 2do B CANAL DE SUEZ Águeda Priscila P. Cardenas 2do B

Resumen La construcción del Canal se inició en 1858 por la empresa de Ferdinand de Lesseps, con la venia de las autoridades egipcias de la época, y fue inaugurado en 1869. Para la ocasión, el compositor italiano Giuseppe Verdi compuso (por encargo) la ópera Aida. En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de las acciones y unos 21.000 franceses el resto. Se estima que un millón y medio de egipcios participaron en la construcción del canal con máquinas especialmente diseñadas. Unos 125.000 murieron durante la construcción principalmente a causa del cólera.

Resumen Canal de Suez es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, de la península del Sinaí. El canal se encuentra en territorio de Egipto. Su longitud es de 163 km entre Puerto Said (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo ente Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano.

Águeda Priscila P. Cardenas 2do B CANAL DE SUEZ Águeda Priscila P. Cardenas 2do B

Resumen La construcción del Canal se inició en 1858 por la empresa de Ferdinand de Lesseps, con la venia de las autoridades egipcias de la época, y fue inaugurado en 1869. Para la ocasión, el compositor italiano Giuseppe Verdi compuso (por encargo) la ópera Aida. En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de las acciones y unos 21.000 franceses el resto. Se estima que un millón y medio de egipcios participaron en la construcción del canal con máquinas especialmente diseñadas. Unos 125.000 murieron durante la construcción principalmente a causa del cólera.

Resumen Canal de Suez es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, de la península del Sinaí. El canal se encuentra en territorio de Egipto. Su longitud es de 163 km entre Puerto Said (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo ente Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano.

BLOQUE 3. HISTORIA Michelle Lopez EL AUTOMOVIL BLOQUE 3. HISTORIA Michelle Lopez

EL AUTOMOVIL El pueblo lo veía como un extraño carruaje sin caballos que servia para llevar a los ricos a pasear o a la estación del ferrocarril para un viaje mas largo. La inexistencia de carreteras o caminos adecuados a su desplazamiento y su precio tan alto impedían su uso generalizado.

EL AUTOMOVIL Los modelos actuales de automóviles fueron el resultado de muchos intentos por desarrollar un motor efectivo.

EL AUTOMOVIL El ingeniero mecánico alemán Karl Benz fue el creador del primer vehículo eficaz con motor de combustión interna. A Benz y a su compatriota Gottlieb Daimler se les pude considerar los pioneros de la industria del automóvil.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918

Resumen Que el Capitalismo impulso la industrialización y provoco desigualdad y movimientos sociales, desarrollo de ciencia y tecnología y crecimiento demográfico, migración y urbanismo

Resumen El imperialismo impulso el comercio internacional que origino competencia por hegemonía en Europa y neocolonización en Asia, África y América latina. El imperialismo impulso al nacionalismo y ocasiono la unificación de Alemania e Italia, y la división del imperiio otomano y austro-húngaro y dieron lugar a la primera guerra mundial

Jorge gutierrez millan Revolución China Jorge gutierrez millan

Revolución china La revolución china duro de 1927 a 1950 fue el conflicto que tuvo lugar en china entre el Kuomintang y el partido comunista de china se inicio en 7927 después de la expedición del norte cuando la facción derechista del KMT dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.

Revolución china La guerra termino en 1950 después de una suspensión no oficial de las hostilidades de los dos bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas de la china continental donde se hizo el primer régimen de la republica popular de china mientas los nacionalista querían mantener el control de los

Territorios de las islas de Taiwán, pescadores y varias islas costeras de fujian territorios de en los que se habian mantenido hasta la actualidad del regimen de la republica de china

INDUSTRIA DE LA NAVEGACION Michelle López

INDUSTRIA DE LA NAVEGACION En 1884 el ingles charles parsons fabrico la primera turbina y revoluciono la navegación. Con ella los barcos pudieron viajar a mayor velocidad y con menos combustible. La gente que vivía entonces se sorprendió mucho cuando supo que la velocidad de los barcos aumento de 8 a 59 kilómetros por hora.

Las mejoras en los barcos contribuyeron al incremento del comercio exterior, pues las mercancías; como café, te y tabaco, que se traían de las colonias, llegaban en menos tiempo a las metrópolis. Navegación, ciencia que determina la posición de un barco, avión o misil teledirigido, y que traza una dirección para llevar de forma segura y sin obstáculos el aparato desde un punto a otro. La práctica de la navegación requiere no sólo un conocimiento profundo de la ciencia náutica, sino también experiencia. Charles Algernon Parsons ingeniero británico, contribuyó notablemente al desarrollo de la turbina de vapor, que revolucionó la generación de electricidad y el transporte marítimo. En 1884, siendo socio de otra compañía, comenzó a desarrollar la turbina de vapor.

INDUSRTRIA DE LA NAVEGACION Optimizó la eficacia de la turbina utilizando grupos de aletas móviles que alternaban con otras fijas, y dividiendo el paso del vapor en una serie de caídas de presión. En 1889 fundó una empresa de turbogeneradores para centrales hidroeléctricas. Creó después otra para fabricar turbinas de barcos en la que la mayor parte de los motores se proyectaron específicamente para proporcionar energía eléctrica a los barcos en el mar. Construyó un barco a motor de 44 toneladas llamado Turbina, y poco después barcos de guerra y de pasajeros equipados con turbinas de vapor. Más tarde adaptó la turbina a mercantes más pequeños y después de la I Guerra Mundial desarrolló la turbina de vapor de alta presión. Fue elegido miembro de la Royal Society en 1898.

UNIFICACION ITALIANA JESSICA ALCANTAR

UNIFICACION ITALIANA En 1848, surgió la idea de la unificación italiana, que partía del reino de piamonte uno de los siete en los que se hallaba dividida, luego del congreso de Viena, la mayoría de los cuales eran dominados por el imperio austriaco. Estos conformaban el reino lonbardoveneto, con capital en Milán.

UNIFICACION ITALIANA En el centro se hallaban los estados pontificios cuya autoridad era el papa, con capital en roma, y en el sur, una rama de la dinastía de los borbones, de carácter absolutista, gobernaba el reino de las dos silicias, con capital en Nápoles. También lo conformaban los ducados de forma moderna y toscana.

UNIFICACION ITALIANA En 1859, se inicio una guerra contra Austria, que antes ya se había intentado, pero habían sido vencidos por radelski. Pero esta vez contó con un gran apoyo popular y el de Luis napoleón de Francia lo que posibilito a cavour, luego de varias batallas entre las cuales se destacaron magenta y solferino

Industrialización e imperialismo. La segunda revolución industrial fue muy importante ya que varios países como Inglaterra, Alemania, estados unidos y Japón lograron una industrialización considerable porque su actividad industrial ya había superado varias crisis y era muy estable. La ciencia y la industria, produjeron modificaciones importantes en todos los campos de la vida individual y colectiva, nacional e internacionalmente; los países mas industrializados acumularon mayor capital que los menos industrializados, y en los primeros se abrieron bancos y otras instituciones financieras que apoyaron el desarrollo industrial dando crédito a las industrias; tal acumulación de capitales y tal desarrollo industrial convirtieron en dominantes a unos países y en dominados a otros.

Industrialización e imperialismo, James Watt y Matthew Boulton comienzan a fabricar en Gran Bretaña máquinas de vapor destinadas al uso industrial. Su aplicación aceleró el proceso de industrialización que caracterizó a toda una época conocida por el nombre de Revolución Industrial.

Industria del acero El avance tecnológico mas trascendente fue el adelanto en la refinación del acero; su refinación se mejoro en Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania gracias a la técnica de procesamiento químico Martín-Siemens, inventada en 1856 por Friedrich Siemens, con la que se aumento la resistencia, durabilidad y ligereza del acero para hacer maquinas y motores mas livianos, rápidos y pequeños. Rusia, Japón y estados unidos fueron beneficiados en especial por basar su economía en la producción siderúrgica. En el proceso Siemens-Martín, se calientan previamente el gas combustible y el aire por un procedimiento regenerativo que permite alcanzar temperaturas de hasta 1.650 ºC.

Industria del acero. Acero al rojo Componentes estructurales de acero brillan al rojo bajo una temperatura de miles de grados. El calor intenso es un elemento inseparable de la siderurgia, pues el hierro y el acero admiten mejor operaciones como las de batido y laminado, cuando están muy calientes.

Industria alimentaría. El desarrollo de la industria alimentaría fue favorecido por el aumento en la demanda de alimentos, la invención del refrigerador y de conservadores químicos. Gracias a los refrigeradores, la carne, el pescado y los productos lácteos podían conservarse mas tiempo y ser comercializados mas lejos, estados unidos, gran bretaña, Australia y Alemania construyeron edificios, barcos, vagones de ferrocarril provistos de refrigeradores enormes para almacenamiento y transporte de carne, frutas y productos lácteos congelados

Industria alimentaría. industria alimentaría, parte esencial de la cadena de alimentación, que abarca todos los aspectos de la producción de alimentos, desde la granja hasta la mesa. En el pasado, y en tiempos de escasez de alimentos, los agricultores cultivaban productos que crecían bien en sus tierras y por los que obtenían buenos precios. La industria alimentaría puede dividirse en diferentes sectores, cada uno de los cuales comprende una combinación de ingredientes primarios, como la harina y los aceites vegetales, y productos de valor añadido, como tartas (pastelería) y helados.

POPULARIZACION DEL DEPORTE MICHELLE LOPEZ

POPULARIZACION DEL DEPORTE En los últimos años del siglo XIX apareció el deporte de masas. Recordaras que la bicicleta era muy popular, tanto que su venta dejaba ganancias de cerca de 22 millones de dólares. Por supuesto, el ciclismo no era el deporte mas famoso; lo era el fútbol.

POPULARIZACION DEL DEPORTE Respecto del cual un grupo de estudiantes y directivos de colegios británicos elaboraron un código de reglas en 1846; entonces, la practica del fútbol se extendió por toda Europa hasta conseguir la popularidad que tiene hoy en día.

POPULARIZACION DEL DEPORTE Deporte, conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva. Los deportes de competición, que se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento, ya sea humano (el deportista o equipo rival) o físico (la distancia, el tiempo, obstáculos naturales). Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica que redundaba en una mejor salud, el deporte empezó a profesionalizarse durante el siglo XX.

POPULARIZACION DEL DEPORTE En 1904 se fundo la federación internacional de fútbol asociación (FIFA), para regular las actividades de las nuevas asociaciones nacionales y los torneos internacionales. A medida que el fútbol fue haciéndose mas popular fueron fundándose en otras naciones europeas otras asociaciones y clubes que organizaban juegos y torneos que atraían aun mas fanáticos

IMPERIO OTOMANO JESSICA ALCANTAR

IMPERIO OTOMANO Fue uno de los artífices del dominio otomano de grandes extensiones en Europa (los Balcanes) y el medio oriente entre los siglos xvll y xx. El ejercito otomano, la caballería ligera fue durante largo tiempo el grueso de sus tropas y se les otorgaron feudos denominados timar. El ejercito otomano fue en su día una de las tropas mas avanzadas en el mundo, siendo de los primeros en emplear mosquetes y arcabucéese famoso cuerpo de los jenízaros proporciono tropas de elite y fue la guardia pretoriana del sultán.

IMPERIO OTOMANO Después del siglo s.xvll, sin embargo, los otomanos no pudieron establecer una tropa de combate moderna debido a una carencia de reformas, principalmente por la corrupción extendida entre los jenízaros. La abolición de la guardia jenízara en 1826 no fue suficiente, en la guerra frente a rusia, el imperio otomano careció del armamento y las tecnologías modernas para poder hacer frente al enemigo.

EL FERROCARRIL MICHELLE LOPEZ

EL FERROCARRIL En 1801 se realizo en Inglaterra el primer transporte de pasajeros en un ferrocarril tirado por caballos; el viaje se efectuó entre las localidades de wandsworth y croydon y constituyo un hito en la historia del transporte terrestre. George stephenson es considerado el padre del ferrocarril moderno por las investigaciones que junto con su hermano Robert realizo sobre la tracción con locomotoras de vapor y por los resultados obtenidos. Ferrocarril, medio de transporte a gran escala en vagones con ruedas guiadas que se desplazan sobre raíles (rieles) paralelos remolcados por un vehículo motor, denominado locomotora,

EL FERROCARRIL que genera la energía necesaria para el movimiento del conjunto. En el siglo XVIII, los trabajadores de diversas zonas mineras de Europa descubrieron que las vagonetas cargadas se desplazaban con más facilidad si las ruedas giraban guiadas por un carril hecho con planchas de metal, ya que de esa forma se reducía el rozamiento. Los carriles para las vagonetas sólo servían para trasladar los productos hasta la vía fluvial más cercana, que por entonces era la principal forma de transporte de grandes volúmenes.

EL FERROCARRIL LA IMPORTANCA DEL FERROCARRIL Los medios de comunicación masiva nos ha familiarizado con grandes trasatlánticos como el Titanic, con aviones mas veloces que el sonido como el ya desaparecido Concordé, con las naves espaciales, trenes bala, etc. En consecuencia, ferrocarriles del siglo XIX, como el de Panamá que en 1855 unió al océano atlántico con el océano pacifico, pueden parecernos artefactos muy antiguos. En un siglo fueron signos de progreso que influyeron en todos los campos de la vida. En el campo económico, fomentaron el comercio, hicieron crecer a la industria del acero y del carbón (de los cuales se necesitaban grandes cantidades para construirlo) y contribuyeron a consolidar y difundir el capitalismo financiero y empresarial ya que su construcción requería grandes inversiones de capital.

IMPORTANCIA DEL FERROCARRIL Los medios de comunicación masiva nos ha familiarizado con grandes trasatlánticos como el Titanic, con aviones mas veloces que el sonido como el ya desaparecido Concordé, con las naves espaciales, trenes bala, etc. En consecuencia, ferrocarriles del siglo XIX, como el de Panamá que en 1855 unió al océano atlántico con el océano pacifico, pueden parecernos artefactos muy antiguos. En un siglo fueron signos de progreso que influyeron en todos los campos de la vida. En el campo económico, fomentaron el comercio, hicieron crecer a la industria del acero y del carbón (de los cuales se necesitaban grandes cantidades para construirlo) y contribuyeron a consolidar y difundir el capitalismo financiero y empresarial ya que su construcción requería grandes inversiones de capital.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 PRISCILA PACHECO

Resumen Que el Capitalismo impulso la industrialización y provoco desigualdad y movimientos sociales, desarrollo de ciencia y tecnología y crecimiento demográfico, migración y urbanismo

Resumen El imperialismo impulso el comercio internacional que origino competencia por hegemonía en Europa y neocolonización en Asia, África y América latina. El imperialismo impulso al nacionalismo y ocasiono la unificación de Alemania e Italia, y la división del imperiio otomano y austro-húngaro y dieron lugar a la primera guerra mundial

BLOQUE TRES EL MUNDO ENTRE 1850 Y 1950. JESSICA ALCANTAR LAS REVOLUCIONES. BLOQUE TRES EL MUNDO ENTRE 1850 Y 1950. JESSICA ALCANTAR

REVOLUCION MEXICANA. En 1910 el presidente mexicano general Porfirio Díaz ya que 80 años de edad decidió convocar elecciones para reelegirse como presidente, luego de mas de 30 años de ejercer dicho cargo. Creyó que para entonces México estaba en condiciones de ejercer la democracia, sin dejar de reconocer sus meritos como el creador de una nación estable y que iniciaba su despegue tecnológico y económico. Logro gracias al apoyo financiero de universionistas extranjeros al apoyo político de gobiernos como el estadounidense, el francés, ingles para crear un régimen dictatorial condominio político y militar absoluto.

REVOLUCION MEXICANA El general mexicano Porfirio Díaz, nacido en 1830, combatió en tres conflictos bélicos la Guerra Mexicano-estadounidense, la de Reforma y la mantenida contra el emperador Maximiliano I antes de derrocar en 1876 al presidente Sebastián Lerdo de Tejada y pasar a asumir por vez primera la presidencia de la República. Tuvo que renunciar en 1880, resultó reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales.

REVOLUCION RUSA. La revolución rusa fue uno de las mas importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como en Europa. Aunque la revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917.