La oración Clasificación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 8: CLASES DE ORACIONES
Advertisements

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
Oración.
¿Cómo pueden ser las oraciones?
Unidad 6: La oración simple
Práctica de sintaxis Frases simples. Pasos para una buena sintaxis Señalar el verbo Buscar el sujeto. ¿Quién realiza la acción del verbo?
Sintaxis Conceptos básicos. La sintaxis estudia las reglas que permiten la combinación de palabras en unidades mayores. La estructura habitual es Núcleo.
ANÁLISIS SINTÁCTICO. Las oraciones Los enunciados son grupos de palabras ordenadas y que tienen sentido. Hay dos clases: ● Frases: son enunciados que.
La oración La oración Clasificación.  Según la modalidad o actitud del hablante, pueden ser  Enunciativas  Interrogativas  Exclamativas  Desiderativas.
HOY ES LUNES 14 DE MARZO DE 2016 AGENDA Y OBJETIVO Español para Nativos l y II OBJETIVO DE CONTENIDO: Hoy voy a identificar los diferentes tipos de oraciones.
PRONOMBRES. Pronombres Los pronombres son palabras que sustituyen a otras. se pueden clasificar en: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos,
Análisis sintáctico de oraciones simples
EL COMPLEMENTO DIRECTO
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
CLASES DE ORACIONES MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
REPASO DE SINTAXIS 1 ORACIÓN SIMPLE. SUJETO/PREDICADO
REPASO DE SINTAXIS 1 ORACIÓN SIMPLE. SUJETO/PREDICADO
Gramática Niveles de la Lengua.
COMPLEMENTOS PREDICADOS VERBAL: CD, CI, CC, ATR
“El verbo. Conceptos básicos”
¿Qué hago con una oración para analizarla?
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO ¿Predicado nominal,
LA ORACIÓN SIMPLE ESTRUCTURA Los pajaritos SN/SUJ. UN SUJETO
PROFE… ¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?
                                                                                                                                                                                 
Sintaxis.
COMPLEMENTOS PREDICADOS VERBAL
Funciones sintácticas
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
REPASO DE SINTAXIS 1 ORACIÓN SIMPLE. SUJETO/PREDICADO
Oraciones según la actitud
TEMA 1 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO ¿Predicado nominal,
Tema 3: Grupos Sintácticos
LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
SINTÁXIS.
El SINTAMGMA ADJETIVAL
Usos de se.
4º ESO D Rosana Moya Isach
“Clasificación de las oraciones”
La oración Pertenece al área de la gramática denominada sintaxis y comprende el estudio de las palabras relacionadas entre sí, con el fin de establecer.
La oración La oración Clasificación.  Según la modalidad o actitud del hablante, pueden ser  Enunciativas  Interrogativas  Exclamativas  Desiderativas.
Modalidades oracionales
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
LA ORACIÓN PREDICATIVA
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO O POR FUNCIÓN. Sábado 6 de junio de 2015.
CLASES DE PREDICADOS. Según el tipo de verbo podemos distinguir dos clases de predicados: - Predicado nominal - Predicado verbal.
SINTAXIS.
EL COMPLEMENTO DIRECTO
complemento directo Carlos estudia la lección
Gabriela Montalvo Mesa 9noA
Valores o usos del “se”.
SINTAXIS: La oración compuesta
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
REPASO CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO
LA ORACIÓN SIMPLE: Definición: Palabra o conjunto de palabras que forman una estructura "SUJETO/PREDICADO" y tienen sentido completo. Estructura (sujeto.
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
¿Qué es un sintagma nominal y qué funciones desempeña en la oración?
REDACCCIÓN Y ORTOGRAFÍA Maestro Rafael Orantes
Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el sintagma predicado.
GRAMÁTICA LOS SINTAGMAS I. GRAMÁTICA En esta lección veremos… Sintagma nominalSintagma adjetivalSintagma adverbialSintagma preposicional.
La oración Clasificación.
LA ORACIÓN SIMPLE ESTRUCTURA Los pajaritos SN/SUJ. UN SUJETO
CLASES DE ORACIONES VALORES DEL SE
CLASES DE ORACIONES IMPERSONALES PASIVAS TRANSITIVAS/INTRANSITIVAS
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
TEMA 9: LA SOLUCIÓN ES “JUAN”
Guía para exani-II áreas 12.1 y 12.2
G RAMÁTICA Sujeto y predicado. G RAMÁTICA : SUJETO Y PREDICADO Sujeto : Es un elemento básico de la oración el cual tiene por función realizar la acción.
La oración La oración Clasificación.  Según la modalidad o actitud del hablante, pueden ser  Enunciativas  Interrogativas  Exclamativas  Desiderativas.
Transcripción de la presentación:

La oración Clasificación

Según la modalidad o actitud del hablante, pueden ser: Enunciativas Interrogativas Exclamativas Desiderativas Dubitativas Imperativas o Exhortativas

Enunciativas Afirmativas Negativas El hablante da una información objetiva sobre una situación o hecho, afirmándolo o negándolo. Ejemplos: Hoy es lunes. Enunciativa afirmativa. Ayer no llovió. Enunciativa negativa.

Interrogativas El emisor pregunta por algo o alguien. Ejemplo: ¿Iremos al cine? Totales Interrogativas Directas Parciales Clasificación Totales Interrogativas Indirectas Parciales

DIRECTAS Van acompañadas de un signo de interrogación. ¿Vienes ahora? INDIRECTAS No llevan signo de interrogación. Se pregunta a través de un verbo de habla ( decir, preguntar, comentar, saber, contar, explicar…) Ejemplos: Preguntó quién lo sabía. Dime cuántos años tienes. TOTALES Si la pregunta afecta a la totalidad del enunciado. La respuesta será “sí” o “no”: ¿Quieres cenar? ¿Has ido a la cine? PARCIALES Si la pregunta afecta a una parte del enunciado. Preguntan sobre un elemento concreto en la oración. Van introducidas por partículas interrogativas (qué, cuál, cómo, quién?: Ejemplo: ¿Quién vino? ¿Quién ha ido al cine esta tarde?

Cólera, miedo, tristeza… Exclamativas Se caracterizan porque en la lengua escrita siempre llevan signos de exclamación y en la lengua oral, una entonación enfática. Expresan las distintas emociones del hablante Entusiasmo,sorpresa… ¡Qué bien lo he pasado! Cólera, miedo, tristeza… ¡Eres un desastre!

Desiderativas Expresan la voluntad del hablante, un deseo. Suelen ser introducidas por las siguientes palabras: Verbos que indican deseo: Anhelo que lleguen las vacaciones. Adverbios del tipo ojalá : Ojalá nieve en estas vacaciones. La conjunción que+ verbo en subjuntivo: Que te vaya bien.

Dubitativas Indican incertidumbre, hipótesis, o posibilidad. Se presenta el hecho como dudoso. El hablante emplea adverbios o locuciones adverbiales que indican duda ( quizá, a lo mejor, tal vez…) y el verbo suele ir en modo subjuntivo Por ejemplo: Tal vez no llegue a tiempo Quizás lo sepa

Imperativa o Exhortativas Expresan mandato, una prohibición, una orden o ruego. Pretenden influir en el comportamiento del receptor. Por ejemplo: Tráeme la gabardina Por favor, déjame el bolígrafo

Clasifique las siguientes oraciones según su modalidad Me pregunto si vendrán a clase mañana. En casa de Margarita no hay ordenador.   ¡Lo hemos pasado en grande!   Esta tarde llegarán a su casa tras el viaje.  ¿Quieres que vayamos al cine?  

SOLUCIÓN Me pregunto si vendrán a clase mañana. Interrogativa indirecta. En casa de Margarita no hay ordenador.  Enunciativa negativa. ¡Lo hemos pasado en grande!  Exclamativa. Esta tarde llegarán a su casa tras el viaje. Enunciativa afirmativa. ¿Quieres que vayamos al cine? Interrogativa directa.  

Clasifique las siguientes oraciones según su modalidad Cierra la puerta. Ojalá se recupere pronto. Tal vez ella ni siquiera recuerde mi nombre. Que no llueva durante el partido.

SOLUCIÓN Cierra la puerta. Imperativa o exhortativa. Ojalá se recupere pronto. Desiderativa Tal vez ella ni siquiera recuerde mi nombre. Dubitativa. Que no llueva durante el partido. Desiderativa

Según la naturaleza del predicado: Atributivas o copulativas Predicativas Transitivas 1. Activas Intransitivas Reflexivas Recíprocas Impersonales Unipersonales Gramaticalizadas Reflejas Eventuales 2. Pasivas

Atributivas o copulativas Las oraciones atributivas son oraciones que se construyen con un verbo copulativo y el elemento central del predicado no es el verbo, sino el atributo, por eso no puede suprimirse nunca este complemento. Estructura: oración atributiva Sujeto Predicado Nominal V. copulativo + atributo Ejemplos: Laura es /está / parece simpática / cansada / aburrida

El atributo Juana parece muy cansada Aquéllas son mis primas El verbo copulativo necesita, como ya hemos dicho, un atributo para formar el predicado nominal. El atributo puede ser desempeñado por: Sintagma adjetival: El concierto fue muy divertido Juana parece muy cansada Sintagma nominal: Salvador es el veterinario Aquéllas son mis primas Sintagma adverbial: La vida es así Sintagma preposicional: La nueva profesora es de Madrid Proposición subordinada sustantiva: El perro parece que tiene hambre

¿Cómo podemos reconocer el atributo? Si el atributo es un S. Adj. o un S.N. concuerda con el sujeto en género y número: Este chico es muy cuidadoso Sin embargo, a veces no existe concordancia de género o de número: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla El problema son las malas amistades Si se suprime el atributo, la oración resulta “agramatical”, es decir, le falta o cambia el significado, porque se ha suprimido el elemento importante del predicado nominal La silla está rota La silla está Lo tubos son de plástico Los tubos son

El atributo puede sustituirse por el pronombre lo El pájaro parece herido El pájaro lo parece Los niños están despiertos Los niños lo están Ella es de una buena escuela Ella lo es

¿Cuándo ser, estar y parecer no son verbos copulativos? Ser, estar y parecer pueden funcionar como verbos predicativos cuando no van acompañados de un atributo. Ser significa “existir, ocurrir, suceder”: El accidente fue en la carretera principal (ocurrió) Aquello fue hace un mes (sucedió) Es que no tienen hambre / Es que ha llegado tarde (sucede) Estar indica “situación, posición local o permanencia”: Estoy en Sevilla El Big Ben está en Londres Parecer significa “semejar, tener parecido o apariencia”: Los dos hermanos se parecen

Predicativas Las oraciones predicativas o de predicado verbal se caracterizan porque el elemento central del predicado es el verbo (verbo predicativo). Los tipos de oraciones predicativas son: Oraciones activas Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y el sujeto es agente. Pueden ser: Transitivas: son las formadas por verbos transitivos, es decir, por aquellos verbos que necesitan un CD para completar su significado. Además pueden llevar otros complementos. Luisa compra caramelos todos los días Vb. CD CC de tiempo Suj. Predicado Verbal

Intransitivas: Se forman con verbos intransitivos, es decir, por verbos que no admiten CD; pueden llevar otros complementos Crég, CC. Pedro salió de casa a las siete Vb. CC lug. CC de tiempo Suj. Predicado Verbal Reflexivas: son aquellas en las que la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto de la oración. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se). Isabel se peina = Isabel peina a Isabel CD (a sí misma) CD Suj. Pred. Vb.

Hay dos tipos de oraciones reflexivas: Directas, cuando el pronombre reflexivo es CD Isabel se lava = Isabel lava a Isabel (es decir, a sí misma) CD Indirectas, cuando el pronombre reflexivo es CI, porque en el predicado hay otro sintagma que funciona como CD Isabel se lava las manos = Isabel lava las manos para Isabel CI CD (es decir, lo hace para sí misma) Recíprocas: son aquellas en las que el sujeto son varias personas que realizan la acción del verbo y la reciben mutuamente. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre recíproco (nos, os, se). Sebastián y Ana se miran = Sebastián mira a Ana Ana mira a Sebastián CD (mutuamente

Impersonales: son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser: También podemos distinguir dos tipos de oraciones recíprocas: Directas, cuando el pronombre recíproco es CD Sebastián y Ana se miran CD Indirectas, cuando el pronombre recíproco es CI, porque en el predicado hay otro sintagma que funciona como CD Sebastián y Ana se miran las manos CI CD Impersonales: son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser: Unipersonales: aquellas que están constituidas por verbos que se refieren a fenómenos naturales: llover, nevar, granizar … Estructura: Verbo impersonal siempre en 3ª persona singular + complementos Nevará mucho en los Pirineos

Impersonales reflejas: son oraciones que carecen de sujeto porque se quiere ocultar o se desconoce. Se construyen con el morfema se Estructura: Morfema se + verbo intransitivo en 3ª persona singular + complementos Se come bien en este restaurante Impersonales gramaticalizadas: son oraciones que carecen de sujeto y se construyen con los verbos impersonales haber y hacer Estructura: Verbo HABER o HACER siempre en 3ª persona singular + complementos Hubo varias reuniones la semana pasada Hará mucho frío esta noche Impersonales eventuales: son oraciones que carecen de sujeto porque se desconoce o se desea ocultar y son las únicas que se construyen con el verbo en 3ª persona del plural. Estructura: Verbo en 3ª persona del plural + complementos Llaman a la puerta / Han roto las papeleras del patio

2. Oraciones pasivas Son aquellas que tienen un sujeto es paciente, es decir, un sujeto que recibe la acción realizada por el Comp Agente. Las tuberías son arregladas por el fontanero Vb. pasivo C. agente Suj. paciente Predicado verbal En castellano, se emplea también otra construcción de pasiva, llamada pasiva refleja. Estructura: se + verbo 3P (sig-pl) +Sujeto Se reparan muchos electrodomésticos / Son reparados …

Las pruebas fueron convocadas por las autoridades Pasiva Perifrástica. Esta formada por un verbo en voz pasiva, es decir, una perífrasis de ser + participio que concuerda con el sujeto. Estructura: Sujeto Paciente + verbo en pasiva ( verbo ser + participio) + Complemento Agente. Las pruebas fueron convocadas por las autoridades Vb. pasivo C. agente Suj. paciente Predicado verbal Oración Pasiva