La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La oración Clasificación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La oración Clasificación."— Transcripción de la presentación:

1 La oración Clasificación

2 Según la modalidad o actitud del hablante, pueden ser
Enunciativas Interrogativas Exclamativas Desiderativas Dubitativas Imperativas o Exhortativas

3 Enunciativas Son las que informan objetivamente de
Afirmativas Negativas Son las que informan objetivamente de un hecho, afirmándolo o negándolo. Ejemplos: En las grandes ciudades hay contaminación. No la he visto nunca.

4 Interrogativas Formulan una pregunta para provocar una respuesta.
Ejemplo: ¿Iremos al cine? Totales Interrogativas Directas Parciales Clasificación Totales Interrogativas Indirectas Parciales

5 Cólera, miedo, tristeza…
Exclamativas Expresan las distintas emociones del hablante Entusiasmo,sorpresa… ¡Qué bien lo he pasado! Cólera, miedo, tristeza… ¡Eres un desastre!

6 Desiderativas Expresan deseo y suelen introducirse por medio de términos como: ojalá, así … Por ejemplo: ¡Ojalá haga buen tiempo! Así le parta un rayo

7 Dubitativas Expresan la duda o la posibilidad de un hecho.
Por ejemplo: Tal vez no llegue a tiempo Quizás lo sepa

8 Imperativa o Exhortativas
Expresan mandato o ruego Por ejemplo: Tráeme la gabardina Por favor, déjame el bolígrafo

9 Según la naturaleza del predicado, se clasifican en:
Atributivas o copulativas Predicativas

10 Atributivas o copulativas
Las oraciones atributivas son oraciones que se construyen con un verbo copulativo y el elemento central del predicado no es el verbo, sino el atributo, por eso no puede suprimirse nunca este complemento. Estructura: oración atributiva Sujeto Predicado Nominal V. copulativo + atributo Ejemplos: Laura es /está / parece simpática / cansada / aburrida “Año de nieves, año de bienes” Ejemplos con el verbo omitido: refranes, expresiones afectivas… “¡Realmente, encantadora!”

11 El atributo Juana parece muy cansada Aquéllas son mis primas
El verbo copulativo necesita, como ya hemos dicho, un atributo para formar el predicado nominal. El atributo puede ser desempeñado por: Sintagma adjetival: El concierto fue muy divertido Juana parece muy cansada Sintagma nominal: Salvador es el veterinario Aquéllas son mis primas Sintagma adverbial: La vida es así Sintagma preposicional: La nueva profesora es de Madrid Proposición subordinada sustantiva: El perro parece que tiene hambre

12 ¿Cómo podemos reconocer el atributo?
Si el atributo es un S. Adj. o un S.N. concuerda con el sujeto en género y número: Este chico es muy cuidadoso Sin embargo, a veces no existe concordancia de género o de número: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla El problema son las malas amistades Si se suprime el atributo, la oración resulta “agramatical”, es decir, le falta o cambia el significado, porque se ha suprimido el elemento importante del predicado nominal La silla está rota La silla está Lo tubos son de plástico Los tubos son

13 El atributo puede sustituirse por el pronombre lo
El pájaro parece herido El pájaro lo parece Los niños están despiertos Los niños lo están Ella es de una buena escuela Ella lo es Cuando las oraciones atributivas están constituidas por ser seguido de un SN atributo, puede dudarse a la hora de reconocer cuál es el atributo y cuál el sujeto, ya que son permutables: Atención: Ella es la delgada La delgada es ella Pepe es el mecánico El mecánico es Pepe El capitán es el jefe El jefe es el capitán

14 En estos casos debe tomarse como sujeto el SN más determinado o de menor extensión. Siguiendo este criterio los pronombres y nombres propios suelen funcionar como sujetos. Así, en los ejemplos anteriores: Ella, Pepe y el capitán actuarían como sujeto porque son los elementos más concretos, o menos extensos Si resultara difícil averiguar qué SN es más concreto se puede considerar sujeto el que aparezca en primer lugar Ejemplo: Lo que me gusta es escribir novelas SN / Suj. SN / Atrib. Escribir novelas es lo que me gusta SN / Suj. SN / Atrib.

15 ¿Cuándo ser, estar y parecer no son verbos copulativos?
Ser, estar y parecer pueden funcionar como verbos predicativos cuando no van acompañados de un atributo. Ser significa “existir, ocurrir, suceder”: El accidente fue en la carretera principal (ocurrió) Aquello fue hace un mes (sucedió) Es que no tienen hambre / Es que ha llegado tarde (sucede) Estar indica “situación, posición local o permanencia”: Estoy en Sevilla El Big Ben está en Londres Parecer significa “semejar, tener parecido o apariencia”: Los dos hermanos se parecen

16 Predicativas Las oraciones predicativas o de predicado verbal se caracterizan porque el elemento central del predicado es el verbo (verbo predicativo). Los tipos de oraciones predicativas son: Oraciones activas Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y el sujeto es agente. Pueden ser: Transitivas: son las que llevan CD. Por ejemplo: Luisa compra caramelos todos los días Vb. CD CC de tiempo Suj. Predicado Verbal

17 Intransitivas: son las que no llevan CD. Por ejemplo:
Pedro salió de casa a las siete Vb. CC lug. CC de tiempo Suj. Predicado Verbal Reflexivas: son aquellas en las que la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto de la oración. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se). Por ejemplo: Isabel se peina = Isabel peina a Isabel CD (a sí misma) CD Suj. Pred. Vb.

18 Hay dos tipos de oraciones reflexivas:
Directas, cuando el pronombre reflexivo es CD Isabel se lava = Isabel lava a Isabel (es decir, a sí misma) CD Indirectas, cuando el pronombre reflexivo es CI, porque en el predicado hay otro sintagma que funciona como CD Isabel se lava las manos = Isabel lava las manos para Isabel CI CD (es decir, lo hace para sí misma) Recíprocas: son aquellas en las que el sujeto son varias personas que realizan la acción del verbo y la reciben mutuamente. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre recíproco (nos, os, se). Por ejemplo: Sebastián y Ana se miran = Sebastián mira a Ana Ana mira a Sebastián CD (mutuamente

19 Impersonales: son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser:
También podemos distinguir dos tipos de oraciones recíprocas: Directas, cuando el pronombre recíproco es CD Sebastián y Ana se miran CD Indirectas, cuando el pronombre recíproco es CI, porque en el predicado hay otro sintagma que funciona como CD Sebastián y Ana se miran las manos CI CD Impersonales: son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser: Unipersonales: aquellas que están constituidas por verbos que se refieren a fenómenos naturales: llover, nevar, granizar … Estructura: Verbo impersonal siempre en 3ª persona singular + complementos Nevará mucho en los Pirineos

20 Impersonales reflejas: son oraciones que carecen de sujeto porque se quiere ocultar o se desconoce. Se construyen con el morfema se Estructura: Morfema se + verbo siempre en 3ª persona singular + complementos Se come bien en este restaurante Impersonales gramaticalizadas: son oraciones que carecen de sujeto y se construyen con los verbos impersonales haber y hacer Estructura: Verbo HABER o HACER siempre en 3ª persona singular + complementos Hubo varias reuniones la semana pasada Hará mucho frío esta noche Impersonales eventuales: son oraciones que carecen de sujeto porque se desconoce o se desea ocultar y son las únicas que se construyen con el verbo en 3ª persona del plural. Estructura: Verbo en 3ª persona del plural + complementos Llaman a la puerta / Han roto las papeleras del patio

21 2. Oraciones pasivas Son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva y el sujeto es paciente, es decir, recibe la acción que otro realiza. Estructura: Sujeto paciente (antepuesto o pospuesto) Verbo en voz pasiva (verbo ser conjugado + participio pasado) Complemento agente (complemento opcional, precedido de la preposición “por”) Las tuberías son arregladas por el fontanero Vb. pasivo C. agente Suj. paciente Predicado verbal Atención En castellano, se emplea también otra construcción de pasiva, llamada pasiva refleja. Sujeto paciente (antepuesto o pospuesto) Morfema se + verbo en voz activa Complemento agente (opcional) Estructura: Se reparan muchos electrodomésticos / Son reparados …

22 La oración clasificación
Según la actitud del hablante: Enunciativas Interrogativas Exclamativas Desiderativas Dubitativas Imperativas o Exhortativas

23 Según el predicado: Atributivas o copulativas Predicativas 1. Activas
Transitivas 1. Activas Intransitivas Reflexivas Recíprocas Impersonales Unipersonales Reflejas Gramaticalizadas Eventuales 2. Pasivas


Descargar ppt "La oración Clasificación."

Presentaciones similares


Anuncios Google