Cesar Gabriel de la Rocha Fierro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Advertisements

Capitalismo y burguesía industrial.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
CAUSAS POLITICAS: 1.Nacionalismo 2.Imperialismo 3.Paz armada MILITARES: 1.Carrera Armamentista ECONÓMICAS: 1.El desarrollo industrial 2.Búsqueda de nuevos.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
MATERIALISMO HISTÓRICO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( )
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Primera Guerra Mundial
Felipe De Jesús Ríos Piña Alexander Ortega López 2 C Matutino
HECHOS, CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL
La revolución industrial S.XVIII - XIX
ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
Trabajo Práctico de Historia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
Por: Ricardo Delgado Bautista
La primera guerra mundial
Globalización y economía mundial
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
¿Quién llevó a cabo la unificación alemana?
Primera Guerra Mundial
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Historia Contemporánea
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
La rivalidad entre los imperialismo europeos. Marco general: La autodestrucción de la Europa que venció a Napoleón I.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Características Generales
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
COLEGIO PARTICULAR INGENIERÍA
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Creación del tercer mundo
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesora Verónica Ortega G.
Primera guerra mundial
Guerra Fría Antecedentes.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Primera Guerra Mundial
Obj.: Identificar la importancia de la tecnología en el desarrollo de la Iª Guerra Mundial.
MATERIALISMO HISTÓRICO
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
El Congreso de Viena.
Tema 3. La Gran Guerra
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Primera guerra mundial
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Material preparado por : Lourdes Pérez Aguilar
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
La guerra de movimientos 1914
1ª Guerra Mundial.
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Los progresos técnicos e industriales que tuvieron lugar el siglo XIX no sirvieron sólo para mejorar la vida de los pueblos, sino que se le pusieron también.
La Primera Guerra Mundial
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
PowerPoint.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Primera Guerra Mundial
Transcripción de la presentación:

Cesar Gabriel de la Rocha Fierro Tercer bloque equipo Cesar Gabriel de la Rocha Fierro Francisco Javier Gonsalez Jimenez Roberto Perez de Alba Mario Ivan Lopez Wacho Profr Julian Armenta Rendon

Trabajo del tercer bloqe FABRICACION DE LA LOCOMOTORA 1828 PRIMER AUTOMOVIL 1888 LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL 1870-1873 UTILIZACION DE LA GASOLINA 1902 INVENCION DEL TELEFONO 1876 FABRICACION DE LA TURBINA 1884 LA ERA DEL ACERO 1856 INDUSTRIA ALIMENTARIA 1870 PRIMER CENTRAL ELECTRICA 1881 INVENCION DEL TELEGRAFO 1844 INVENCION DE LA BICICLETA 1839 PRIMER VEHICULO EN USA 1908

SEGUNDA LINEA DEL TIEMPO MEXICO VENDE LA MESILLA A EUA 1853 SE DESCUBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES 1859 MUERE PINTOR FRANCES DEL ROMANTISISMO 1798-1863 INVENCION DE LA MAQUINA DE COCER 1851 INVENCION DEL FONOGRAFO 1877 MUERE CHARLES DICKENS 1870 GRAN EXPLOCION EN LONDRES 1851 SE CONSTRUYEN NUEVAS LINEAS FERREAS 1857 FRANCIA INVADE A MEXICO 1862 SE PUBLICA LA TABLA DE ELEMENTOS 1869 INVENCION DEL RADIO 1898 DESCUBRIMENTO DE LOS GENES 1822-1884

TERCERA LINEA DEL TIEMPO RUSSIA PIERDE LA GUERRA CONTRA JAPON 1904 INVENCION DEL CINEMATOGRAFO 1895 TEORIA DE LA RELATIVIDAD 1905 SE DENUNCIA LA MISERIA OBRERA 1891 SE INICIAN LAS TRANSMICIONES DE RADIO 1920 SE INVENTA PASTEURIZACION PARA MATAR GERMENES 1822-1895 CREACION DEL AEROPLANO 1904 LA CAIDA DEL RAZISMO

CUARTA LINEA DEL TIEMPO ALEMANIA FIRMA EL ARMISTICIO AL FIN DE LA GUERRA 1918 SE ESTRENA LA PELICULA EL CHICO DE CHAPLIN 1920 INICIA PRIMERA GUERRA MUNDIA 1914 AUSTRIA SE ANEXA A BOSNIA 1908 FIRMA EL TRATADO DE VASALLAJES 1919 LENIN TOMA EL GOBIERNO CON LA REVOLUCION DE OCTUBRE 1917 SE CREAN CENTRALES ELECTRICAS 1880 ESTALLA LA REVOLUCION MEXICANA 1910

EL BALANCE TECNOLOGICO MAS TRASCENDENTE FUE EL ADELANTO DE LA RENOVACION DEL ACERO SE LLAMO GRACIAS A ERA DEL ACERO LA TECNICA DE PROCEDIMIENTO QUIMICO SE AUMENTO LA RESISTENCIA Y DURABILIDAD EN EL ACERO

EL BALANCE TECNOLOGICO MAS TRASCENDENTE FUE EL ADELANTO DE LA RENOVACION DEL ACERO SE LLAMO GRACIAS A ERA DEL ACERO LA TECNICA DE PROCEDIMIENTO QUIMICO SE AUMENTO LA RESISTENCIA Y DURABILIDAD EN EL ACERO

EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DESEMBOCO DESEMBOCO LA CONSTRUCCION DEL ARMENTO LA CARRERA ARMENTISTA DESCONFIANZA Y RIVALIDAD LOS PAISES LUCHABAN PROVOCO AGUDIZACION HASTA ESTABLECER ALIANZAS ENTRE PAISES EUROPEOS POR ESTAR ALA CABEZA

MAPAS CONCEPTUALES 1850-1920 EXPANSION CAPITALISMO IMPERIALISMO IMPULSO IMPULSO NACIONALISMO COMERCIO INTERNACIONAL INDUSTRIALIZACION

capitalismo El capitalismo es un sistema economico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente al menos de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas -respectivamente políticas, culturales y sociales-, debido a lo cual las definiciones no se excluyen mutuamente por necesidad. En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la acumulación de capital es el eje central de la vida económica, y tanto el interés como la renta del capital predominan económicamente como trabajo acumulado por encima del trabajo a destajo. Estas definiciones serían: El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de produccion es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada. La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor. Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeana), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

Las características fundamentales de la industrialización son: industrializacion Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. En cada Estado o territorio los procesos de industrialización se han dado en momentos diferentes. La clave a nivel global en Europa y América se encuentra a finales del siglo XVIII y el XIX en los que la primera revolución industrial, con la incorporación de nuevas tecnologías a la explotación agrícola y la superación de los trabajos artesanales para la industria mediante producción en masa, cambiaron drásticamente el modelo económico y social. Las características fundamentales de la industrialización son: Abandono del medio rural por amplias capas de población en busca de trabajo a las ciudades. Expansión y crecimiento de las urbes en torno a las cuales se instalan las grandes empresas industriales. Emergencia de la burguesía como clase social detentadora de los medios de producción y que defenderá el liberalismo en la creación de empresas y el comercio. Aparición de la cultura del proletariado y, con ella, del movimiento obrero que encuentra su expresión sociológica y filosófica en el marxismo. Progresiva desaparición de los modelos ilustrados y de la nobleza como detentadores de la titularidad de los recursos económicos y del poder político. Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.

El nacionalismo parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado. El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación. El término nacionalismo se aplica tanto a una doctrina política como a los movimientos nacionalistas, las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, aunque la mayoría de las veces no es sólo un sentimiento, sino que tiene cierto contenido doctrinal implícito. La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse al periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste. El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nación basada en varias nociones de legitimación política. Muchas ideologías nacionalistas derivan su desarrollo de la teoría romántica de la "identidad cultural", mientras que otros se basan en el argumento liberal de que la legitimidad política deriva del consenso de la población de una región. Ha sido duramente criticado por personajes históricos tan diferentes como Charles de Gaulle, Albert Einstein, Albert Camus o François Mitterrand. Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. En la Revolución Francesa se utilizará el término nación como sinónimo de ciudadano, es decir, la nación ya no está personificada en la figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nación: la nación es el tercer estado. Ciertos teóricos, como Benedict Anderson, han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen el desarrollo de la prensa y el capitalismo.

Primera guerra mundial Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas. La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914. Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio de declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años precedentes entró entonces en funcionamiento. Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por afinidad con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, pidió a Rusia que detuviera sus maniobras contra Francia, en la que se concentraría el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria que permitiera al ejército dirigirse contra Rusia. El plan fue ejecutado por el general Helmuth von Moltke, que dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia. El ejército francés, al mando del general Joseph-Jacques-Césaire Joffre, se dispuso a su vez a aplicar el plan XVII, contraataque centrado en el Marne. Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de este año entraron en Bruselas y tomaron Namur. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército de Joffre consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primer batalla del Marne. El general alemán Erich von Falkenhaynm que sucedió a Moltke como jefe del estado mayor del ejército, hizo frente a una nueva ofensiva anglo-francesa. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza. En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia. Allí los generales A.V. Samsonov y P.K. Rennenkampf derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.

El mundo antes de la primera guerra mundial

EL IMPERIO COLONIAL INGLES

Imperialismo en el este de Asia

La unificacion Alemana

La unificacion Italiana

El mundo en este momento