CONSEJO CONSULTIVO FORESTAL GOBERNAZA FORESTAL RAAN PROPUESTA DE AGENDA REGIONAL CCF-GOFO-RAAN JULIO, 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
© Scott Warren Avances en la Conservacion de Pino-Encino- Nicaragua Manuel Bojorge - Mayo, 2009.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Concertando un enfoque estratégico para los bosque de Nicaragua
SISTEMATIZACIÓN DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN NICARAGUA Agosto, 2008 Logo Borrador.
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Estadístico y Censos Agropecuarios.
FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Avances en la descentralización en Honduras
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Cusco, 06 setiembre 2012.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
PARA EL AREA METROPOLITANA
LEY FORESTAL LEY 1021 DE 2006.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

CONSEJO CONSULTIVO FORESTAL GOBERNAZA FORESTAL RAAN PROPUESTA DE AGENDA REGIONAL CCF-GOFO-RAAN JULIO, 2008

PREAMBULO Desde inicios del 2003, la RAAN desarrollo acciones encaminadas a la búsqueda de consenso de soluciones en el tema forestal por lo que crea el Consejo Consultivo Forestal, el que tiene su jurisdicción en la RAAN, es una instancia regional de concertación y cuenta con el apoyo de las autoridades regionales, municipales y los actores del sector( privados y artesanales). Los avances desarrollados desde la iniciativa CCF fueron: La elaboración de la Estrategia de desarrollo de la RAAN. Resolución sobre el Ordenamiento del Sector Forestal. Las acciones de Restauración de Bosques dañados por el Huracán. La planificación de emergencia del Sector Forestal. Las propuestas de fortalecimiento del sector forestal como Costa Caribe. El tema de La Estrategia de Foresteria Comunitaria. Otras. En ese contexto, nace lo del GOFO-RAAN en base a la iniciativa de la GTZ- MASRENACE, pero sin eliminar la iniciativa CCF, en el proceso de crear una estructura en Nicaragua que representara a los sectores en el tema forestal donde hubiera participación de actores y se desarrollaran acciones de consensó en todos los niveles de gobierno, es así que la RAAN acepta el reto de insertarse en el 2005 a esta iniciativa las propuestas a nivel nacional, para su discusión y la búsqueda de soluciones a la problemática del sector forestal en la RAAN.

contexto Caracterización Forestal Caracterización General La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) tiene una extensión superficial de 32, km2, de los cuales 23, km2 son de bosques naturales, representando la mayor extensión de bosque en todo el país, representando el 41.69% de los bosques de Nicaragua, tanto pinos como latifoliados, sin embargo posee una de las áreas más vulnerables y sujetas a inundaciones con 1, km2. La RAAN, para el tema forestal esta subdividido en dos sub- regiones conocidas como: Las Minas-Prinzapolka y Puerto Cabeza- Waspam, se compone de 8 municipios( Waspam, Puerto Cabezas, Prinzapolka, Rosita, Bonanza, Siuna, Mulukuku, Waslala). Su forma de administración esta definida en la constitución de Nicaragua, La Ley 28 o Estatuto de Autonomía y su reglamento, la ley 40 y 261 o Ley de Municipios y su reforma y la Ley 445 o ley de demarcación y titulación de tierras de comunidades étnicas y Pueblos Indígenas.

Contexto Sub-región Las Minas-Prinzapolka Características Generales El área territorial del sector de Las Minas comprende los municipios de Rosita, Bonanza, Siuna y Prinzapolka con 16, km2, conteniendo 10, km2 de bosque naturales, de los cuales 9, km2 son de bosque de latífoliado y km2 de bosque de pino. Gran parte de este bosque pertenece al área protegida de Bosawas. La sub región cuenta con 3, km2 destinados para uso agropecuario, y un área sujeta inundaciones es de km2, Área de Bosque : 10, km2. Superficie Territorial : 16, km2. Relieve : Planicie aluvial con algunas montañas y planicie costera delticia. Elevación : 00 a 990 msnm (en cerro Cola Blanca) y a 1,650 msnm (en cerro Saslaya) Clima : Tropical húmedo, con corta estación seca de febrero a abril. Temperatura media : c. Precipitación media anual : 2,500 a 3,000 mm. Vegetación : Bosque Latifoliado Húmedo Tropical, llanos de bosque de confiera.

Contexto: Sub región Puerto Cabezas- Waspam Características Generales El sector de Puerto Cabezas y Waspam cuya área territorial es de 15, km2, contiene 12, km2 de bosque naturales de estos 9, km2 son bosques de latífoliado y 3, km2 de bosque de pino. Al uso agropecuario corresponde un área de km2 y un área sujeta a inundaciones es de km2. (Cuadro ). Área de Bosque : 12, km2 Superficie Territorial : 15, km2 Relieve : Planicie costera, antigua terraza marina levantada. Elevación : 00 a 100 msnm. Clima : Tropical húmedo, con corta estación seca. Temperatura media : 280 c. Precipitación media anual : 2,500 mm. Vegetación : Sabana de Pino Caribe, Bosque primarios y Bosque Húmedo Tropical.

Contexto después del Huracán Félix Los daños ocasionados por el huracán Félix en la Región Autónoma Atlántico Norte son invaluables, el paso del huracán altero de manera significativa la forma de vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitan la Región, afecto su economía, su patrimonio, su historia sus costumbre, afecto su futuro. A partir de una primer discriminación de la zona de afectación se obtuvo un área total de 1,263,116 hectáreas de la cuales 1,166,579 hectáreas pertenecen a la RAAN. se identifican como área de alta afectación un superficie de 512,165 hectáreas incluyendo barbechos y vegetación arbustiva, para los cálculos de volúmenes se deja como efectivo las área boscosas excluyendo barbechos y vegetación arbustiva, las cuales suman un área total de 510,764 hectáreas, de las cuales hectáreas son de afectación directa al bosque de pinares y 509,813 hectáreas al bosque latífoliado.

Problemáticas del sector orientado a la gobernanza forestal Debilidad institucional en el proceso de Monitoreos y control de la actividad forestal en la RAAN. Debilidad en los procesos de regionalización del sector forestal. Falta de articulación en los procesos interinstitucionales y sectoriales de cara a la solución de problemas del sector. Falta de inversión en el marco del fortalecimiento de capacidades Institucionales. Presencia Institucional débil en el territorio de la RAAN. Presupuestos raquíticos. Dependencia de cooperación y organismos donantes. Ausencia de mecanismos de sostenibilidad institucional. Debilidad de personal, medios y equipos. Actores con procesos débiles de organización. Ausencia de mecanismos de fortalecimiento de las capacidades organizacionales del sector forestal. Comunidades dueñas de bosques, débiles en procesos de Gestión, organización, aprovechamiento y transformación de la madera. Gremio Forestal RAAN sin visión de futuro. Falta de incentivos económicos del Sector forestal. Falta de financiamiento para acciones forestales de regeneración y Productivas. Otros

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción territorial: Mantener y fortalecer el espacio permanente (CCF), para el seguimiento de la institucionalidad de actividades forestales en la RAAN. Acciones : 1.- Fortalecer el Funcionamiento del CCF-GOFO-RAAN en los niveles Regionales, Municipales y Territoriales. 2.- Identificar recursos económicos para la conformación de las CCF-GOFOS Municipales en los municipios con Recursos Forestales. 3.- Establecer mecanismos de coordinación fluidas, entre las COMUFORES y las CCF de cara a la búsqueda de soluciones al tema Forestal. 4.- Desarrollar y apoyar un proceso de planificación Participativa regional, fortalecidos con la planificación Municipal y Territorial en el marco de impulsar acciones de cara a la búsqueda de soluciones en el sector Forestal. 5.- Crear las condiciones y capacidades técnicas operativas orientados a la Operativización del CCF- GOFO-RAAN.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción territorial: Fortalecimiento organizacional de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas e instancias vinculadas al sector forestal. Acciones: 1.- Impulsar acciones orientadas al Fortalecimiento Organizativo de los diferentes niveles de actores del sector Forestal. 2.- Apoyar a comunidades étnicas y Pueblos indígenas en el proceso de Organización vinculado al sector Forestal. 3.- Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de actores comunitarios, Privados, municipales y Regionales vinculados al sector Forestal.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción territorial: Recuperación de bosques y enriquecimiento de áreas degradadas en las comunidades Acciones: 1.- Establecer estrategias Regionales, Municipales y Territoriales vinculadas al proceso de recuperación y enriquecimiento de áreas degradadas. 2.- Impulsar Procesos de gestión de recursos y de capacitación técnica de los recursos humanos orientados a la restauración de bosques. 3.- Gestionar Programas y Proyectos de restauración y recuperación de áreas degradadas en comunidades afectadas por fenómenos naturales como antropogénica con planes de manejo. 4.- Proponer ante las autoridades regionales y centrales la definición de presupuestos para impulso de Proyectos comunitarios de restauración forestal.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción territorial: Desarrollo e implementación de planes de ordenamiento forestal territorial. Acciones: 1.- Establecer coordinaciones con las instancias competentes en la elaboración y definición de planes de ordenamiento forestal en los niveles territoriales, municipales y Regionales. 2.- Coordinar con Autoridades sectoriales acciones encaminadas a la definición de territorios aptos para el desarrollo de metodologías de ordenamiento forestal. 3.- Implementar en al menos tres territorios metodologías de ordenamiento Forestal territorial. 4.- Desarrollar Metodologías de Unidades especiales de manejo en áreas impactadas por el huracán Félix como mecanismo de ordenamiento Forestal.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción Territorial: El incremento de áreas boscosas comunitarias bajo manejo y certificación forestal. Acciones: 1.- Impulsar en coordinación con entidades certificadoras procesos de certificación de maderas y Planes Generales de Manejo orientados al buen manejo forestal. 2.- Promover en la RAAN los municipios y comunidades procesos de certificación forestal. 3.- Promocionar Áreas Certificadas Comunitarias. Líneas de Acción: Protección Forestal(incendios forestales, cuencas y micro cuencas, fuentes semilleros). Acciones: 1.- Impulsar en coordinación con autoridades e instancias competentes acciones de protección Forestal. 2.- Coordinar con los miembros del CCF-GOFO mecanismos de protección Forestal en los diferentes niveles.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Líneas de acción Territorial : Fortalecimiento y acceso al mercado directo para productores forestales con manejo y certificación de bosque. Acciones: 1.- Impulsar mecanismos de acceso al mercado de productos Forestales a nivel Nacional e internacional. 2.- Identificar y promocionar Productos forestales certificados. Líneas de acción Territorial: Maximizar el aprovechamiento del valor agregado y de los residuos, incorporado en los procesos locales. Acciones: 1.- Fortalecer las capacidades de la cadena de producción forestal para optimizar el aprovechamiento del valor agregado y residuos. 2.- Desarrollo de Convenios con Artesanos nacionales en el proceso de capacitación de actores locales en la RAAN.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción territorial: El fortalecimiento del manejo de la industria forestal por medio de la incorporación de nuevas tecnología de bajo impacto Acciones: 1.- Impulsar acciones para la actualización de la Industria Forestal RAAN. 2.- Establecer mecanismos legales de incorporación de tecnologías de bajo impactos en los bosques de la RAAN. Líneas de acción Territorial: Fomento de la educación, capacitación e investigación ambiental y forestal. Acciones: 1.- Establecer acciones con universidades regionales y nacionales en el fomento de la investigación, capacitación y educación ambiental, en materia Forestal. 2.- Promover programas de capacitación de actores sociales en temas relativos a manejos de Bosques y educación ambiental a diferentes niveles. 3. Impulsar procesos regionales de fortalecimiento técnico de las capacidades humanas en la RAAN.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Líneas de acción territorial: Fortalecer los Incentivos para el manejo sostenibles y restauración de áreas boscosa. Acciones : 1.- Promover el sistema de incentivos forestales en la RAAN orientados a la sostenibilidad y restauración de bosques. 2.- Desarrollar acciones de aplicación de incentivos a comunidades y dueños de bosques privados que demuestren un buen manejo y contribuyan a la restauración de áreas Boscosas. 3.- promover procesos de capacitación a empresas, comunidades territorios, en el tema de Incentivos Forestales. Línea de acción Territorial: Promover la creación de mecanismos del pago por servicios ambientales. Acciones: 1.Desarrollar acciones de promoción de Pagos por servicios ambientales en Bosques y cuencas Hidrográficas valorar nuevos PSA para insertarlos a los procesos en la RAAN.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Líneas de acción territorial : Promover el desarrollo del Ecoturismo en áreas boscosas. Acciones: 1.- Promover Diagnósticos para la identificación y definición de áreas con potencial para el desarrollo de ecoturismo comunitario en áreas Boscosas. 2.- Promover en coordinación con entidades Competentes Proyectos de capacitación y fomento de áreas con potencial para el desarrollo de los Ecosistemas. Línea de Acción Territorial: Impulsar el proceso de Regionalización de funciones y competencias de la administración Forestal a las Regiones Autónomas de Nicaragua. Acciones: 1.Desarrollar acuerdos con autoridades nacionales en torno a procesos de regionalización. 2. Definir un proceso de calendarización para el inicio de acciones encaminadas a la regionalización de funciones, competencias y presupuestos de la Administración Forestal hacia la RAAN.

Agenda CCF-GOFO-RAAN Línea de acción territorial : Promover la implementación de las Estrategias de Foresteria Comunitaria y la actualización de la Estrategia de Desarrollo forestal de la RAAN. Acciones: 1.- Impulsar procesos de actualización de las estrategias regionales en materia forestal en la RAAN. 2.- Desarrollar acciones establecidas en la Estrategia de Foresteria comunitaria. 3.- promover programas y Proyectos orientados al logro de las metas y visiones de las estrategias.

Conclusiones: El tema de la GOBERNANZA FORESTAL en la Región pasa por un proceso de apropiación, donde todos y cada uno de los actores( Institucionales, sociales y gremiales) deben aportar elementos para que exista un verdadero avance en el tema y que las aportaciones desde nuestras instancias sirvan para impulsar modelos de desarrollo enmarcadas en el respeto de las leyes y Normas emitidas por las autoridades, en armonía con los sectores y de cara a la identificación de soluciones viables y sostenibles del sector, disminuyendo gradualmente los malos procesos del sistema orientados a la conservación del Recurso y la sostenibilidad del mismo. En este sentido el equipo GOFO- CCF-RAAN, ha querido presentar una agenda de trabajos que se orientan en primera instancia a tratar de involucrar a todos los actores del sector en un proceso de dialogo y planificación, en segunda instancia insertarnos al uso, goce, disfrute y sostenibilidad del recurso Bosque de la RAAN y en tercer lugar contribuir a mejorar las condiciones del Bosques y áreas degradadas con visión de futuro insertando procesos sostenibles al sistema productivo del sector Forestal.