“LA SEGURIDAD SOCIAL, SUS REFORMAS Y EL IMPACTO DEL TLC EN EL SECTOR”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
MAURICIO TORO BRIDGE Febrero de 2013
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema.
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Principios Fundamentales
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Administración Financiera
El Papel del Estado en La Previsión Social
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Macroeconomía.
FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Modelos de los sistemas de las pensiones Comparación entre sistemas.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
Programa para la Extensión de la Protección Social en los Países de la Subregión Andina, Bolivia, Ecuador y Perú Aspectos históricos, avances.
III Convención AMAFORE “Hacia un Sistema Integral de Pensiones”
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Ley 27/2011 de 1 de agosto sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Es la mayor reforma de las pensiones acometida.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Transcripción de la presentación:

“LA SEGURIDAD SOCIAL, SUS REFORMAS Y EL IMPACTO DEL TLC EN EL SECTOR” II CONGRESO OISS – APESS “LA SEGURIDAD SOCIAL, SUS REFORMAS Y EL IMPACTO DEL TLC EN EL SECTOR” SINTRASEGURIDADSOCIAL SAUL PEÑA SANCHEZ PRESIDENTE 24/03/2017 BOGOTA, 11 – 12 NOVIEMBRE DE 2004

ANALISIS COMPARADO REGIMEN PENSIONAL EN FUNCION DE SU OBJETO SOCIAL 24/03/2017

IMPACTO DE LA DEUDA EN LA SEGURIDAD SOCIAL CRECIMIENTO DEUDA PUBLICA INTERNA Y EXTERNA 1995 13% PIB A 53% PIB EN 2003 IMPACTO PRESUPUESTO NACIONAL 1995-2005 / INCREMENTO EN $38.9 BILLONES (2002) SERVICIO DE LA DEUDA 2004 - $27.7 BILLONES A $32.2 BILLONES 2005 CRISIS A FUTURO DE LA DEUDA 2005 – 2008 /VENCIMIENTO DE TITULOS POR $52.5 BILLONES EN 2008 24/03/2017

OBJETIVO PRIMARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (SEGÚN OIT) “PROTEGER DE LA MARGINALIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA (CON RESPECTO A SU GRUPO DE REGERENCIA) A LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD Y SUS CARGAS, CUANDO ESTOS SE VEN PRIVADOS DE LA TOTALIDAD O PARTE IMPORTANTE DE SUS INGRESOS SALARIALES POR RAZONES AJENAS A SU VOLUNTAD” 24/03/2017

PRINCIPIOS BASICOS (METAS MINIMAS) I UNIVERSALIDAD SUBJETIVA: PROTEGER A TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD AFECTADOS POR ALGUNA CONTINGENCIA. UNIVERSALIDAD OBJETIVA: LA SEGURIDAD SOCIAL DEBE CUBRIR TODOS LOS RIESGOS Y CONTINGENCIAS (CONVENIO 102 OIT) INTEGRIDAD O SUFICIENCA: CUBRIR LOS ESTADOS DE NECESIDAD O CONTINGENCIA, DE MANERA ADECUADA EN CANTIDAD Y CALIDAD, GARANTIZANDO AL MENOS UN MINIMO SOCIAL DE SUBSISTENCIA 24/03/2017

PRINCIPIOS BASICOS (METAS MINIMAS) II SOLIDARIDAD: CADA MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DEBE APORTAR SEGÚN SUS CAPACIDADES Y RECIBIR PRESTACIONES Y SERVICIOS SUFICIENTES, GARANTIZANDO UNA REDISTRIBUCION DEL INGRESO. SUBSIDIARIEDAD: EL ESTADO GARANTIZA Y SUPLE EVENTUALES INSUFICIENCIAS DE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ADMINISTRAR PRESTACIONES. 24/03/2017

MODELO DE POBREZA SEGÚN INGRESO NACIONAL URBANO RESTO POBLACION TOTAL 43.717.578 32.113.030 11.604.548 PERSONAS POBRES 28.985.672 19.247.970 9.737.702 PROMEDIO DEL INGRESO PER CAPITA ENTRE LOS POBRES $ 115.770 $ 131.723 $ 84.236 PROMEDIO DIFERENCIA DE LA LINEA Y EL INGRESO PER CAPITA $ 115.980 $ 118.458 $ 111.082 INCIDENCIA DE POBREZA: FTG(0) 0.66302 0.59938 0.83913 DEFICIT DE POBREZA 0.50520 0.47310 0.56870 INTENSIDAD DE POBREZA FTG(1) 0.33497 0.28356 0.47723 SEVERIDAD DE LA POBREZA FTG(2) 0.20710 0.36867 0.31344 24/03/2017

DEPENDENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PRESUPUESTO NACIONAL (2005) CONTRIBUTIVO 17.010.848 / 38.91% SUBSIDIADO 10.020.866 / 22.92% VINCULADOS 16.685.864 / 38.17% 24/03/2017

FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR TRABAJO PUESTOS PERDIDOS DESDE LEY 50/90 900.000 DESEMPLEO 19% OCUPACIONES POR CUENTA PROPIA Y SIN REMUNERACION 642.000 SALARIO MINIMO (AGRICULTURA, INFORMANTES, SUBCONTRATISTAS, SOLDADOS CAMPESINOS Y GUARDABOSQUES) 355.000 CUENTA PROPIA, INDEPENDIENTES E INFORMALES 60.3% 24/03/2017

INSTRUMENTOS Y TECNICAS FRENTE A I.V.M. - I MECANISMOS PRIVADOS: FORMACION PRIVADA DE CAPITAL MEDIANTE AHORRO O SEGURO INDIVIDUAL. FORMACION PRIVADA INDIVIDUAL MEDIANTE AHORRO. DESCONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD FUTURA INCERTIDUMBRE ANTE ESPECTATIVA DE VIDA (MUERTE – INVALIDEZ) INCERTIDUMBRE ANTE EVALUACION DE INGRESOS SALARIALES, TASAS DE INTERES Y PRECIOS RELATIVOS. 24/03/2017

INSTRUMENTOS Y TECNICAS FRENTE A I.V.M. - II EL SEGURO INDIVIDUAL NO GARANTIZA LA PRESERVACION DE INGRESOS. EL DERECHO SE PIERDE POR GARANTIA DEL VALOR DEL AHORRO, RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES, EXPECTATIVAS ECONOMICAS Y VALOR DEL DINERO. EL SEGURO INDIVIDUAL DESCONOCE EL RIESGO SOCIAL SU ADHESION VOLUNTARIA ENFRENTA LA “SELECCIÓN ADVERSA” RIESGOS BUENOS Y MALOS ENCARECEN EL SEGURO. 24/03/2017

INSTRUMENTOS Y TECNICAS FRENTE A I.V.M. - III REGIMENES INSTITUCIONALES ASISTENCIA SOCIAL PRESTACIONES A LOS MAS NECESITADOS POR VIA PRESUPUESTAL REGIMEN DE COBERTURA UNIVERSAL. TODOS LOS CIUDADANOS Y RESIDENTES RECIBEN POR DERECHO PRESTACIONES FINANCIADAS POR FONDOS ESTATALES. PUEDE PROMOVER LA “MORAL HAZARD”, POR FALTA DE RELACION ENTRE APORTES Y PRESTACIONES. 24/03/2017

INSTRUMENTOS Y TECNICAS FRENTE A I.V.M. - IV CAJA NACIONAL DE PREVISION. SISTEMA DE AHORRO FORZADO CON CAPITALIZACION INDIVIDUAL, CADA AFILIADO ACUMULA EN FONDO COMO PROPIEDAD INDIVIDUAL. MODELO DE COTIZACION DEFINIDA. RIESGO INDIVIDUAL. 24/03/2017

INSTRUMENTOS Y TECNICAS FRENTE A I.V.M. - V SEGURO SOCIAL. PROPORCIONALIDAD ENTRE APORTES Y BENEFICIOS CON COMPENSACION DE RIESGO SOLIDARIO Y VOLUNTARIO. MODELO DE PRESTACIONES DE CUANTIA DEFINIDA. SU MAYOR USO INCREMENTA EL BIENESTAR SOCIAL. GARANTIA DE PRESTACIONES DURANTE LA CONTINGENCIA. LA PRESTACION SUPLE LOS INGRESOS PREVIOS. PRESTACIONES Y ADMINISTRACION SE SUFRAGAN COLECTIVAMENTE. EL ESTADO ES RESPONSABLE DE LA BUENA ADMINISTRACION (INSTITUCIONES Y PRESTACIONES). LOS REPRESENTANTES DE LOS AFILIADOS PARTICIPAN EN LA ADMINISTRACION DEL INSTITUTO. 24/03/2017

ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA PENSIONAL DEBE RESOLVER DOS CUESTIONES: UNA DE NATURALEZA TEMPORAL (SISTEMA O REGIMEN FINANCIERO) -ADMINISTRACION DE INGRESOS Y EGRESOS EN EL TIEMPO- OTRA ATEMPORAL (ESTRUCTURA FINANCIERA O FUENTES DE FINANCIAMIENTO) CAPITALIZACION COMPLETA (O PRIMA MEDIA GENERAL) METODO DE REPARTO CAPITALIZACION PARCIAL O METODO DE PRIMA MEDIA ESCALONADA. 24/03/2017

FINANCIACION CON EL METODO DE PRIMA MEDIA ESCALONADA, SE GENERA UN EQUILIBRIO ENTRE INGRESOS – EGRESOS, (5-15 AÑOS) AJUSTANDOSE. LAS RESERVAS QUE SE GENERAN SON MENORES QUE LA CAPITALIZACION COMPLETA Y MAYORES QUE EL REGIMEN DE REPARTO. EN UN REGIMEN DE COBERTURA UNIVERSAL Y/O DE ASISTENCIA SOCIAL LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO (FONDOS GENERALES DE LA NACION) DETERMINAN LA MODALIDAD DE FINANCIACION. UN SISTEMA DE SEGURO SOCIAL PUEDE PRESCINDIR DE LA CAPITALIZACION DE LAS CONTRIBUCIONES, DADA SU OBLIGATORIEDAD Y PERENNIDAD. EL RIESGO DE INSOLVENCIA ES MUY BAJO SALVO LA SITUACION DE BANCARROTA ECONOMICA. 24/03/2017

FORTALEZAS DEL SEGURO SOCIAL EN PRIMA MEDIA - I PROPORCIONA UN BUEN NIVEL DE PROTECCION ANTE LAS INCERTIDUMBRES, CONTINGENCIAS O SINIESTROS DE NATURALEZA GENERAL, CAMBIOS DEMOGRAFICOS, CATATROFES SOCIALES Y NATURALES. REDISTRIBUYE EL INGRESO PARA UNA GENERACION AFECTADA A TRAVES DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. 24/03/2017

FORTALEZAS DEL SEGURO SOCIAL EN PRIMA MEDIA - II LA TENDENCIA AL ENVAJECIMIENTO PROGRESIVO EN PAISES DE ALTO NIVEL DE DESARROLLO NO LO AFECTA. SEGÚN OIT: “UN SISTEMA FINANCIERO DE CAPITALIZACION PARCIAL (LEASE PRIMA MEDIA) CONFIERE… UN GRADO APRECIABLE DE FLEXIBILIDAD Y POSIBILITA EL DISEÑO DE UN REGIMEN MAS ADECUADO A LA SITUACION ESPECIFICA DE CADA PAIS RESPECTO DE LA CAPACIDAD DE COTIZACION, DE LA EXTENSION DESEADA DE LA SOLIDARIDAD ENTRE GENERACION POR LA DEMANDA DE RESERVAS CON FINES DE INVERSION” 24/03/2017

ORIGEN DE LAS RESEVAS DEL FINANCIAMIENTO - I VIAS: IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES (APORTE ESTATAL VIA IMPUESTOS, COBERTURA UNIVERSAL) REPARTICION DE LA CARGA FINANCIERA ENTRE CAPITAL Y TRABAJO POR VIA DE LAS CONTRIBUCIONES (SEGURO SOCIAL) 24/03/2017

ORIGEN DE LAS RESEVAS DEL FINANCIAMIENTO - II CONVENIO 102 OIT. “EL COSTO DE LAS PRESTACIONES (SEGURIDAD SOCIAL BASICA) Y LOS GASTOS DE ADMINISTRACION… DEBERAN SER FINANCIADOS COLECTIVAMENTE POR MEDIO DE COTIZACIONES O DE IMPUESTOS, O DE AMBOS A LA VEZ… EL TOTAL DE LAS COTIZACIONES DE SEGURO A CARGO DE LOS ASALARIADOS PROTEGIDOS NO DEBERÁ EXCEDER EL 50% DEL TOTAL DE RECURSOS DESTINADOS A LA PROTECCION DE LOS ASALARIADOS, CONYUGE Y DE LOS HIJOS DE ESTOS”. 24/03/2017

ORIGEN DE LAS RESEVAS DEL FINANCIAMIENTO - III CONVENIO 102 OIT: “LA CONTRIBUCION DE EMPLEADORES, TRABAJADORES Y EL ESTADO, (TODOS SE BENEFICIAN DE LA SEGURIDAD SOCIAL) AYUDA A MANTENER LA PAZ LABORAL Y EL ORDEN SOCIAL (…) Y SUS PRESTACIONES DE ASISTENCIA MEDICA PRESERVAN LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LOS TRABAJADORES”. 24/03/2017

MODELO DE ADMINISTRACION - I EL ARGUMENTO HISTORICO DE LA ENTREGA DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL AL SECTOR PRIVADO PARA CAMBIAR EFICIENCIA POR COMPETENCIA, ES UNA FALACIA. LA SEGURIDAD SOCIAL, NO CABE DUDA, NO PUEDE SE PRIVATIZADA PORQUE COMO PROVISION SOCIAL REQUIERE LA INTERVENCION DEL ESTADO. 24/03/2017

MODELO DE ADMINISTRACION - II LA VEJEZ NO PUEDE QUEDAR AL ABANDONO DE LA INICIATIVA INDIVIDUAL, DADA LA SELECCIÓN ADVERSA, LA PREFERENCIA DEL CONSUMO Y EL CONFLICTO ENTRE PROTECCION INDIVIDUAL Y BIENESTAR SOCIAL. SOLO UN SISTEMA PUBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL TIENE OBJETIVOS DISTRIBUTIVOS. EL MANEJO PUBLICO PERMITE MANEJO DE LA RED SOCIAL, DECISONES CENTRALIZADAS Y SUPERAR EL ABANDONO DE UNA DE SUS RAMAS AL LIBRE MERCADO. 24/03/2017

ADMINISTRACION PRIVADA - I INCOMPATIBILIDAD CON LA ADMINISTRACION PUBLICA DE SEGURO SOCIAL. CONTRARIO AL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD, REDISTRIBUCION INTERPERSONAL E INTERGENERACIONAL DEL INGRESO. OPONER AL SISTEMA DE PENSIONES DE COTIZACIONES DE CUANTIA DEFINIDA CON LA GESTION DE LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE LOS COTIZANTES (ADMINISTRACION CONTABLE E INVERSION FINANCIERA DE LOS APORTES, ENTREGA DE LOS AHORROS ACUMULADOS O DE LAS PRESTACIONES O BENEFICIOS). 24/03/2017

ADMINISTRACION PRIVADA - II LA PRIVATIZACION ES OPUESTAMENTE DIFERENTE DEBIDO A SU OBLIGATORIEDAD, INTERDEPENDENCIA CON OTROS RIESGOS SEGÚN SU MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LA EFICIENCIA EN EL VINCULAR A TRABAJADORES NUEVOS, JOVENES, DESORGANIZADOS, DESDE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS, Y EN GENERAL EN AMPLIAR LA COBERTURA, ES DUDOSA. 24/03/2017

OIT, 1993. EL SEGURO SOCIAL Y LA PROTECCION SOCIAL. MICHEL HANSENNE “LA BASE CONCEPTUAL, LA ORGANIZACIÓN FINANCIERA Y LOS REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS REGIMENES DE PENSIONES DE PRESTACIONES DEFINIDAS, BASADAS EN EL SEGURO SOCIAL, SON EN ESENCIA, INCOMPATIBLES CON LA ADMINISTRACION PRIVADA” OIT, 1993. EL SEGURO SOCIAL Y LA PROTECCION SOCIAL. MICHEL HANSENNE 24/03/2017

LA PRIVATIZACION - I LA COMPETENCIA ENTRE ADMINISTRADORAS NO GARANTIZA TASAS DE ADMINISTRACION MAS BAJAS, SINO MAYOR MONOPOLIO. LA BUSQUEDA DE RESULTADOS EN INVERSION Y MAYOR RESTABILIDAD SERA CONDUCIDO A MAYOR ESPECULACION. LOS GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCION ELEVA LOS COSTOS DE ADMINISTRACION POR TRASLADO DE AFILIADOS Y POLITICAS DE INVERSION A CORTO PLAZO QUE NO OPTIMIZAR RENDIMIENTOS DE LOS AHORROS INDIVIDUALES. 24/03/2017

LA PRIVATIZACION - II LA LIBRE ESCOGENCIA DEL TRABAJADOR ESTA CONDICIONADA POR: TIPO DE RIESGO RENTABILIDAD COSTO PREVISIONAL PLAZO PARA JUBILAR COMPETENCIA AGRESIVA ENTRE AFP LA COMPETANCIA ENTRE AFP SUPONE ALZA EN COSTOS ADMINISTRATIVOS PARA LOS EMPLEADORES Y RETENCION DE LAS COTIZACIONES DE LOS TRABAJADORES PARA TRASPASARLOS A LAS AFP. 24/03/2017

LA PRIVATIZACION - III LA AUSENCIA DE SUPERVISION PUBLICA A LA GESTION DE LOS FONDOS GENERA COSTOS QUE RECAE EN LOS CONTRIBUYENTES DEL FISCO. LA MAXIMIZACION DE UTILIDADES POR AFP DEBE SER PAGADA POR LOS TRABAJADORES ASEGURADOS. SU FIN DE LUCRO ES RECHAZADO EN LOS CONVENIOS DE OIT. 24/03/2017

LA PRIVATIZACION - IV LA ADMINISTRACION DE CONTRIBUCIONES Y PRESTACIONES PREVISIONALES, POR OFERENTES QUE COMPITEN POR LA DEMANDA OBLIGATORIA GENERA MAYOR INEFICIENCIA. LA ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES PUBLICAS GENERA REDUCCION DE COSTOS NO HAY NINGUN CONCENSO EN EL PLANO TEORICO EN QUE LAS ADMINISTRACION PUBLICA SEA DE POR SI INEFICIENTE. 24/03/2017

EFECTOS DEL SISTEMA PENSIONAL - I EN AMERICA LATINA, LA AUSENCIA DE SISTEMA Y DISPERSION LE HA RESTADO EFICIENCIA Y EFICACIA ADMINISTRATIVA, ASOCIADA A LA MULTIPLICIDAD DE INSTITUCIONES GESTORAS, FALTA DE HOMOGENEIDAD, COORDINACION ANTRE LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y RAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ANTES QUE ENFRENTAR SOLUCIONES COMO LA PRIVATIZACION. 24/03/2017

EFECTOS DEL SISTEMA PENSIONAL - II LA PRIMA MEDIA ES LA BASE DE UN SISTEMA PENSIONAL, SIEMPRE QUE ESTE EXPUESTA A LA INTERVENCION DISCRECIONAL DE LOS GOBIERNOS. ARGUMENTOS DE AHORRO FORZADO CON CAPITALIZACION INDIVIDUAL, SEGÚN LA TEORIA DE LA PROPIEDAD SOBRE LOS AHORROS PREVISIONALES, IMPLICA SUSTRAER LOS FONDOS DE LA INTERVENCION ESTATAL, DEL USO DE LOS GOBIERNOS, PARA REALIZAR GANANCIAS ESPECULATIVAS Y OTORGAR BENEFICIOS ACTUALES EN CONTRA DE GENERACIONES FUTURAS. 24/03/2017

EFECTOS DEL SISTEMA PENSIONAL - III SE ARGUMENTA QUE LA ADMINISTRACION PRIVADA ESTA EXENTA DE PRESIONES “POLITIQUERAS”. SE ARGUMENTA EN CONTRA DE LA PARAFISCALIDAD O POR INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL FINANCIADAS POR VIA DE LAS COTIZACIONES, QUE ESTAS SON CORRUPTAS. 24/03/2017

EFECTOS DEL SISTEMA PENSIONAL - IV LA COTIZACION ES VISTA COMO ADQUISION INDIVIDUAL DEL DERECHO A LA PENSION, POR VIA DEL “SUPUESTO DE EQUIVALENCIA”. EL ARGUMENTO DE SIMETRIA CONDUCE A NEGAR LA SEGURIDAD SOCIAL COMO SISTEMA Y COMO DERECHO PARA CONSIDERAN QUE LOS GOBIERNOS OPERAN POR DISCRICIONALIDAD EN RELACION CON LA CALIDAD LEGAL Y FORMAL DE LOS APORTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, DE LA AUTONOMIA DE LAS EMPRESAS, FRENTE A POSIBLES MANIPULACIONES QUE IMPACTAN EL MERCADO. 24/03/2017

EFECTOS DEL SISTEMA PENSIONAL - V LA MANIPULACION ELECTORAL Y POLITICA DE UNA SUPUESTA SOCIEDAD DEMOCRATICA Y EN ESTADO DE DERECHO, INDUCE A PLANTEAR SE OTORGUE A CADA COTIZANTE DERECHOS DE PROPIEDAD INDIVIDUALES IRRESTRICTOS SOBRE SUS “AHORROS PENSIONALES” Y LA ADMINISTRACION PRIVADA COMO GARANTÍA DE PENSION. 24/03/2017

LA PENSION: REDISTRIBUCION DEL INGRESO EQUIDAD ANTE REDISTRIBUCION DEL INGRESO ESTRUCTURA DE INACTIVOS SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA PENSIONAL 24/03/2017

PRINCIPIOS DE LA PROTECCION PENSIONAL - I REDISTRIBUCION DEL INGRESO A TODO LO LARGO DE LA VIDA. TRANSFERENCIA DE CAPACIDAD DE CONSUMO ENTRE TRABAJADORES ACTUALES Y PENSIONADOS. REDISTRIBUCION DEL INGRESO POR LA SOLIDARIDAD DIFERENCIAL ENTRE APORTES INDIVIDUALES APORTADOS Y PRESTACIONES RECIBIDAS 24/03/2017

PRINCIPIOS DE LA PROTECCION PENSIONAL - II LA EQUIVALENCIA DEL SEGURO SOCIAL GARANTIZA LA PROPORCIONALIDAD QUE INTEGRA EL RIESGO COLECTIVO Y EL RIESGO SOCIAL. EN UN ORDEN BASADO EN EL AHORRO INDIVIDUAL, LA PROPORCIONALIDAD DE APORTES Y PRESTACIONES NO INCLUYE LA COMPENSACION DE RIESGOS (SON ASUMIDOS INDIVIDUALMENTE) 24/03/2017

PRINCIPIOS DE LA PROTECCION PENSIONAL - III LA REDISTRIBUCION DEL INGRESO SE DA: POR MEDIO DE UN SISTEMA PREFERENCIAL DE JUBILACION, RESULTADO DE PACTOS COLECTIVOS. PUEDE TENER LUGAR AL INTERIOR DEL SISTEMA POR MEDIO DE LA REDISTRIBUCION INTERGENERACIONAL O REDISTRIBUCION INTERPERSONAL. EJEMPLO: REPARTO PURO: LOS EXCESOS DE LIQUIDEZ SE TRANSMITEN DE UNA GENERACION A OTRAS Y LOS DEFICIT SE CUBREN CON EL INCREMENTO DE LA COTIZACION. EJEMPLO: LA PRIMA MEDIA: RESTRINGE EN EL LARGO PLAZO LA PROPORCIONALIDAD ENTRE APORTES Y PRESTACIONES.. 24/03/2017

PRINCIPIOS DE LA PROTECCION PENSIONAL - IV LA REDISTRIBUCION INTERPERSONAL DEL INGRESO. APLICACIÓN DE MEDIDAS HORIZONTAL Y VERTICAL CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESO. MEDIDAS TENDIENTES DE COMPENSACION DE CARGOS FAMILARES CONFIGURACION DE POLITICAS EQUITATIVAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO. 24/03/2017

PRINCIPIOS DE LA PROTECCION PENSIONAL - V COTIZACIONES OBLIGATORIAS Y EQUITATIVAS PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. PROTECION A POBRES QUE NO HAN COTIZADO SUFICIENTE PARA OBTENER UNA PENSION SATISFACTORIA. VOLUNTAD POLITICA DE SUBSANAR SITUACIONES DE POBREZA, CON ALTERNATIVAS UNIVERSALES DE PENSION. 24/03/2017

VERTIENTES DE LA REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL Características del Régimen de Prima Media. Garantiza pensión permanente, con pagos periódicos durante toda la contingencia. La tasa de sustitución pensional está previamente determinada. 24/03/2017

Características del Régimen de Prima Media Los trabajadores cotizan de acuerdo a la historia laboral y la dinámica del mercado laboral nacional. Los trabajadores a través de sus organizaciones pueden establecer control sobre la eficacia, eficiencia y solidez de las instituciones de Seguridad Social. 24/03/2017

Características del Régimen de Prima Media Soluciona las deficiencias del “esfuerzo individual”, ya que la solidaridad (generacional, regional y económica) hace posible prestaciones que reflejan crecimiento económico y cambios demográficos. 24/03/2017

Características del Régimen de Prima Media Fortalece el pacto social, distribuyendo los riesgos (personales, generales y económicos) entre trabajadores y empleadores. Permite constituir reservas técnicas. 24/03/2017

Características del Régimen de Prima Media Relación estable entre los ingresos durante la vida laboral activa y los percibidos por jubilación, individual y globalmente. Reduce gravámenes sobre nómina. Permite garantías y subsidios estatales menos elevados. 24/03/2017

Características del Régimen de Prima Media Es administrativamente eficiente, si se le garantiza una adecuada gestión libre de clientelismo y presiones externas. Sus costos administrativos son especialmente bajos. 24/03/2017

FACTORES CRÍTICOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL Expectativa sobre flujo de ahorro forzoso, que sea suficiente y garantice ingresos módicos en la jubilación. Temor por la construcción de capital necesario frente a desempleo, inflación, tasas de interés, incremento salarial, Etc. Más tiempo de cotización. 24/03/2017

A. FACTORES CRÍTICOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL Riesgos colaterales: Contingencia de enfermedad, invalidez, desempleo. Quiebra de la AFP Bajo crecimiento de la economía, bajos tipos de interés real. Incertidumbre por longevidad del cotizante y de sus sobrevivientes. Bajos salarios que le coloquen en la extrema pobreza. 24/03/2017

B. EFECTOS FISCALES Desviación de recursos del sistema de ahorro individual al mercado financiero. Efectos de la inversión de los recursos de los Fondos Privados en títulos del Estado como deuda pública. Expansión del sistema financiero, sobre todo de la banca trasnacional a través de los fondos de previsión. 24/03/2017

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN AFP (según OIT) En los 5 primeros años, lograron alta tasa de rentabilidad, su caída por la inestabilidad económica y el desempleo. La eficiencia administrativa es cuestionable, no es ventaja competitiva y no hay signos de reducción a los altísimos costos de administración. 24/03/2017

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN AFP (según OIT) La pensión mínima a pesar del alto costo fiscal estimula la NO cotización y la subdeclaración del salario cotizable. La cantidad de trabajadores de salarios cotizables bajos (casi el 80%) se incentiva con la pensión mínima , pero es factor de evasión y elusión (sin control). 24/03/2017

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN AFP (según OIT) La posibilidad voluntaria de pensionarse, cuando cumpla el 110% del capital necesario, generará pensiones demasiado bajas. Los Fondos no tienen una rentabilidad real adecuada,lo que les hace muy vulnerables. 24/03/2017

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN AFP (según OIT) El sistema de cobro de comisiones de administración AFP favorece a los dueños del negocio. La cobertura es muy pequeña y un riesgo muy alto, no tiene objeto arriesgar tantos recursos fiscales (aportados por toda la población). 24/03/2017

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN AFP (según OIT) La garantía de pensión mínima cuesta 16´ billones para el régimen de ahorro individual, los bonos A cuestan 24´ billones (2002) sin incluir los inactivos del sistema. En un término medio, sólo el 40% cumplirá requisitos de pensión mínima. Sólo el 30% alcanzará una pensión de 40% de su último salario de retiro. 24/03/2017

RECOMENDACIONES DE LA O.I.T. SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO DEL I.S.S. Análisis de la competencia desleal de los Fondos y especialmente el costo fiscal generado. Evaluación integral del sistema dual para evitar juicios de valor parciales. Aumento de la cobertura, generando empleo para la sostenibilidad del sistema en su conjunto. Retomar el concepto de la planeación para el desarrollo de la Seguridad Social. 24/03/2017

RECOMENDACIONES DE LA O.I.T. SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO DEL I.S.S. Retomar el sistema de unidad en el manejo de los riesgos, deteriorado por el mercado financiero y asegurador. Combatir fuertemente la evasión y elusión de aportes. Trabajar escenarios de concertación tripartitos para la sostenibilidad del régimen en el largo plazo. 24/03/2017

SAUL PEÑA SANCHEZ SINTRAISEGURIDADSOCIAL MUCHAS GRACIAS SAUL PEÑA SANCHEZ SINTRAISEGURIDADSOCIAL 24/03/2017