Planes de Emergencias AURA INC. Chile Mario Gonzalez Kemnis Safety and Environmental Engineer Diciembre 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planes de Emergencias AURA INC. Chile
Advertisements

Plan de Evacuacion Telescopio Gemini
PLANES DE EMERGENCIA Enero 2010 Código 15/2010. Planes de Emergencia OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN * Conocer el PLAN DE EMERGENCIA. * Ser capaces de ACTUAR.
Código 57/2010 PLAN DE EVACUACION Enero 2010.
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Unidad Educativa San José La Salle
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
Plan Familiar de Emergencias
PRIMER SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Instrucciones para simulacro de evacuación
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Plan de evacuación.
Control y evacuación de plantas
Descarga ofrecida por:
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
PREPÁRATE Revisa tu Plan de Evacuación Familiar.
Preparación para EMERGENCIAS SIMULACRO.
Programa de Prevención de Riesgos
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Meditemos sobre nuestra seguridad
TECNICAS DE EVACUACIÓN
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
DESMANTELAMIENTO DE BUQUES Módulo 1: Introducción al Desmantelamiento de Buques 1.3 Planes de Acción en Caso de Emergencias Susan Harwood Grant Number.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
REDES DE COMUNICACIÓN PROFRA. BEATRIZ MEJORADA. REDES DE COMUNICACIÓN  La circulación de información en una empresa se puede realizar de múltiples formas.
UNIDAD 6 Física y Química 3.º ESO Aprende a trabajar con seguridad en el laboratorio El trabajo que realizamos en el laboratorio requiere el uso de distinta.
SIMULACRO DE EMERGENCIA
Dra. Rita del C. Farrugia S. Coordinadora Regional DENADE, C.S.S
BRIGADAS DE EMERGENCIA
EL SUPERVISOR La PREVENCIÓN de ACCIDENTES no sólo evita sufrimiento humano y pérdidas materiales, sino contribuye a la calidad de vida de los trabajadores.
Plan De las Medidas De Urgencia
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
SISMOS Medidas de Prevención Agosto 2010 (Presionar F5 para una mejor visualización)
Plan de evacuación.
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
TECNICAS DE EVACUACIÓN
PLAN DE EVACUACION PLAN DE EVACUACION
COMPORTAMIENTO HUMANO
UNIDAD 6 Física y Química 3.º ESO Aprende a trabajar con seguridad en el laboratorio El trabajo que realizamos en el laboratorio requiere el uso de distinta.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Proagro, C. A. / PLANTA ABA VALENCIA Graneros Venezolanos, S.A. / GRAVENSA “Plan de actuación ante Emergencias y Contingencias” “PLAN DE ALARMA” acciones.
UNIDAD 6 Física y Química 3.º ESO Aprende a trabajar con seguridad en el laboratorio El trabajo que realizamos en el laboratorio requiere el uso de distinta.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

Planes de Emergencias AURA INC. Chile Mario Gonzalez Kemnis Safety and Environmental Engineer Diciembre 2007

Planes de Emergencia 2 Objetivos de la Formación TODOS LOS TRABAJADORES DEBEN CONOCER LOS PLANES DE EMERGENCIA Debemos ser capaces de ACTUAR con rapidez, controlando y minimizando en la medida de lo posible la emergencia. Debemos reflexionar cómo deberíamos actuar si nos vemos envueltos en un acontecimiento inhabitual como puede ser una emergencia. No bajar la guardia y colaborar en la mejora de todo lo que esté en nuestra mano para contribuir a formar una organización más SEGURA.En estas tareas estamos trabajando

Planes de Emergencia 3 ¿Por qué un Plan de Emergencia? Por nuestra Seguridad : Los Funcionarios somos el primer Activo de la Organizacion Es una HERRAMIENTA que nos permite saber COMO actuar en situaciones de emergencia (quién, cuándo, cómo) A través del entrenamiento teórico y práctico de actuación (formación y simulacro), somos capaces de prevenir y mitigar los efectos de una emergencia. EVACUACIÓN: las realizamos periódicamente para salvaguardar a nuestros compañeros y al resto de personas afectadas, buscando la protección trasladándonos a lugares seguros de una forma adecuada. EMERGENCIA: es una situación en la que a través de la planificación tratamos de minimizar los daños materiales de nuestra organización.

Planes de Emergencia 4 Comportamientos y Conductas en las Emergencias El comportamiento de las personas juega un papel crítico y algunas decisiones pueden incrementar el peligro. El miedo a morir causa victimas. A modo general podemos decir que las conductas que se pueden dar son: –Personas con un conducta desordenada = 75% –Personas con confusión y ansiedad = 10 y 25% –Frente a estas situaciones hemos capacitados a todo nuestro personal

Planes de Emergencia 5 Así tendremos en cuenta que: Aislaremos al sujeto histérico (no significa dejarlo solo). Trasmitiremos ideas de seguridad y prestaremos apoyo al depresivo. Seremos conscientes y recordaremos a los demás que hay salida. Evitaremos a toda costa las conductas espontáneas.

Planes de Emergencia 6 El Simulacro Es la acción de poner en práctica las reacciones que podamos tener al encontrarnos en una situación de emergencia. Debemos poner toda nuestra atención y actuar en consecuencia con el siniestro, teniendo en cuenta que se trata de una simulación que puede ayudarnos a nuestra protección y la de nuestros compañeros en un futuro. Un individuo que asume un papel concreto que no es nuevo, experimentará menos ansiedad y su respuesta será más adaptada que la de un sujeto que nunca ha asumido roles de este tipo. Periódicamente hacemos Simulacros en Telescopios y nuestro mayor record es 1 minuto evacuación total Gemini y 1.26 segundo Telescopio Víctor Blanco 0,45 Telescopio Soar.

Planes de Emergencia 7 ¿Sabemos… 1)...cuál es el teléfono de aviso del Centro 2)Control Comunicación? – Guardias/ Departamento Operaciones Contamos con avisos en todos los teléfonos y oficinas 2)...qué acción tomar ante los siguientes fuegos? –A. Se incendio un cilindros de Gases Comprimidos –B. Una fuga de GLP –C. Un panel eléctrico quemado 3)...qué hacer si el fuego es de envergadura? 4) En cada Telescopio existen cartillas sobre actuación en casos de emergencias.Todos los funcionarios estan instruidos 5) En cada telefono existen aviso con Emergency Phones.

Planes de Emergencia 8 Los Planes de Emergencias Tienen Tres Objetivos Principales Estos planes siempre estan por escrito, siendo muy precisos y específicos en cada uno de los pasos y las personas que deben y están capacitadas para activar y operar el plan de emergencia. Además los incorporamos a la Intranet. Proteger VidasProteger Instalaciones Restaurar Actividades

Planes de Emergencia 9 Para cada desastre debe existir un plan específico. Los desastres más graves que pueden afectar nuestra organización son: IncendiosTerremotos En el Observatorio contamos con Planes de Emergencias en caso de: Accidentes – Terremotos – Incendios - Evacuacion

Planes de Emergencia 10 Responsabilidades Asignadas en las Emergencias Clasificar la emergencia. Hacer el anuncio de la emergencia.(Parlantes Radios VHF Telefonos) Ordenar la paralización de las Operaciones. Coordinar la acción para emergencias. Solicitar apoyo conforme al Programa de Ayuda Mutua.

Planes de Emergencia 11 Responsabilidades de Seguridad Control de la evacuación. Lo primero son los funcionarios Asistencia en Primeros Auxilios y rescate. Combate de la Emergencia. Control de áreas peligrosas. Chequear el personal que se encuentra en el Cerro. Control de Acceso Enlace con apoyo de Mutual C.CH.C., AOSS.

Planes de Emergencia 12 Capacitación Parte primordial de cualquier plan es la “Capacitación”, el personal seleccionado debe tener conocimiento y prácticas lo mas reales posibles sobre cada uno de los casos de desastres incluidos en el plan de emergencia de la organización. Cada año en Aura Inc se capacita al Personal ( manejo extintores,alarmas,primeros auxilios,operación de Fire Hose etc )

Planes de Emergencia 13 Requerimientos de nuestros Equipos de Emergencias Disciplina. Predominio de individuos cerebrales. Aptitudes físicas y mentalidad deportiva. Homogeneidad entre los seleccionados. De todas las areas de trabajos CTIO.Soar y Gemini.. Capacidad de iniciativa e influencia. Capacidad de sufrimiento. LIDERAZGO Nominación Delegación de Autoridad Convencimiento Emocional “Creerle al Lider”

Planes de Emergencia 14 Actividades Preventivas La Clave de la Seguridad Inspección de las Faenas Periódicas Buen manejo de los Residuos Peligrosos Mantención Anual de Extintores Mantención Periódica de Fire Hoses Mantención Sistemas de Detección de Incendios Mantención de Equipos de Radiocomunicación y Enlace con Carabineros, enlace directo con Cenco 24 horas del dia. Coordinación con Bomberos / Hospitales y Mutual de Seguridad

Planes de Emergencia 15 Trabajo en Equipo: La Clave de la Seguridad Hay mayor coordinación. Aumenta el tiempo dedicado a la planificación de acciones. El líder se desempeña en absoluta claridad de funciones. Permite el aprendizaje de situaciones pasadas en cada unos de los miembros. Ayuda mutua

Planes de Emergencia 16 Procedimiento en Caso de Sismo 1. Si el sismo no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. 2. Si el sismo es fuerte, desconecte equipos eléctricos. 3. Mantenga y transmita la calma. 4. Ubíquese debajo de un escritorio, o del dintel de la puerta, o cerca de una pared maestra. 5. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones: –Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. –Recuerde que en caso de evacuar escuchará la señal de alarma. Siga los procedimientos de evacuación, y diríjase a la zona de seguridad más cercana.

Planes de Emergencia 17 Procedimiento de Evacuación 1. Al recibir la orden del jefe del Plan de Emergencia o de evacuación a viva voz, por radio o por teléfono o por altoparlante. 2. Cuando este imposibilitado de percibir alguna de las órdenes anteriores y se presente una emergencia: –Deje de hacer lo que este realizando, desconecte todos los equipos. –Cálmese, recuerde que evacuar no es correr despavoridamente. –Diríjase a la zona de seguridad más cercana. Si no las conoce, verifique en los planos existentes en cada edificio o Telescopios. –Si alguna vía de evacuación esta obstruida, busque alguna alternativa.Cada edificio o Telescopio tiene como mininos 2 vías de Evacuación

Planes de Emergencia 18 Evacuación: Acción de desocupar ordenada y planificadamente de un lugar de trabajo. Este concepto incluye la protección de bienes y documentos vitales para la organización. La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas.

Planes de Emergencia 19 Tipos de evacuación: Incendios. Terremotos. Derrames de químicos. Emergencias climáticas (procedimiento específico). Riesgo limitado de explosiones. Amenaza de Bombas o artefactos explosivos

Planes de Emergencia 20 Cuando Evacuar: Al escuchar la alarma de evacuación. Al recibir la orden del Supervisor de servicio (Site Manager), altos parlantes o por radio. Al recibir la orden a viva voz de evacuación. Cuando este imposibilitado de escuchar o percibir las tres señales anteriores y se presente una emergencia.

Planes de Emergencia 21 Vías de Evacuación Vía de evacuación: Camino contínuo y sin obstrucciones para salir de un edificio o estructura a una vía pública o lugar zona de seguridad. (Basado en OSHA Subparte E, ) Es obligación de cada uno conocer su Vía de evacuación más cercana. Deben mantenerse descubiertos, a la vista y actualizados. Existen en todas las areas de trabajo

Planes de Emergencia 22 Señalización Todos nuestros Edificios y Telescopios estan debidamente senalizados

Planes de Emergencia 23 Condición de Nuestras Vías de Evacuación Despejadas y accesibles. Señalizadas. Iluminadas, incluso con iluminación de emergencia de ser necesario. Provistas de barras antipánico Fabricadas con material sólido no-inflamable

Planes de Emergencia 24 Hacia Donde Evacuar Zonas de Seguridad: Lugar alejado del edificio afectado, donde las personas se encuentren protegidas y donde no pueda llegar el humo arrastrado por el viento. Zonas de seguridad Siempre a Costado Norte de los edificios Separada a mínimo 20 metros Lejos de objetos que caen o instalaciones de alta tensión Señalizadas Responsabilidad del evacuado: Pasar lista del personal. Espera instrucciones tranquilo en la zona de seguridad. Estar dispuesto a dar apoyo según se le solicite.

Planes de Emergencia 25 Líderes de los Planes de Emergencia en Aura Inc. Directores de Proyectos Gerentes de Sitios Supervisores Comites Paritarios de Higiene y Seguridad La Serena, Tololo, Pachón Trabajadores TODOS INVOLUCRADOS EN LA SEGURIDAD –Compromiso con la Vida Politica de Aura Inc

Planes de Emergencia 26 Mensaje Final En nuestros Observatorios todos somos importantes, de modo que debemos cuidarnos y actuar adecuadamente en una emergencia. El plan de Emergencias y evacuación será exitoso si todos colaboramos y actuamos correctamente. La seguridad es una responsabilidad de todos.