Ciencia Técnica y Tecnología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Logística y Distribución
Los Tipos de Estrategias
Cuestiones y problemas
Fundamentos de Diseño de Software INFT.1
Tema 11 , Análisis de inversiones
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
POR: Raymundo Pérez Flores
Guerras Mundiales , Crisis Económica e Ideológica
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Diseño y administración
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Impacto Etico y Social de los Sistemas de Información
Logística Socialmente Responsable
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
TEORIA DE LA CALIDAD TOTAL
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Balanza de Pagos.
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
Macroeconomía.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
Innovación y Desarrollo de Productos
Universidad Técnica Nacional Administración De Compras y Control de Inventarios Procedimientos Aduaneros II Valoración Aduanera.
Orden o Desorden Mundial
Globalización y economía mundial
Definición Evolución Caracteristicas Mejora Continua.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
EVALUACION DE PROYECTOS
Segundo encuentro Internacional ComprometeRSE Confecamaras, BID-FOMIN, Programa ComprometeRSE MANUEL CARNEIRO CANEDA 2 de septiembre de 2009 ACTUALIDAD.
1 AGOSTO 1997 Puntos por comentar OBJETIVOPERFIL CARACTERÍSTICASCAMPO DE TRABAJO APTITUDES Y HABILIDADES ESTRUCTURA CURRICULAR LÍMITE DE TIEMPO DURACIÓN.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Noviembre de 2005 Área de Coordinación Institucional Dirección General de Deportes Área de Coordinación Institucional Dirección General de Deportes 1 La.
Plan de calidad.
FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA
Por tanto, la definición de desarrollo social establecida durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (CMDS), es la que más se aproxima a recoger.
Patentes y marcas.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
¿Qué pasa con América Latina después de la Segunda Guerra (1945)?
El Comercio Internacional
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
Introducción a la Administración
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
ROL DEL ESTADO Y DEL SECTOR PRIVADO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
ORIGEN, EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA ELECTROMECANICA
Karl Marx – Doctrina Marxista
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
ALUMNA:QUIÑONEZ GUTIERREZ XIOMARA PROFESOR: ESC. PROF. : INGENIERIA CIVIL.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Teoría de los costes de transacción
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

Ciencia Técnica y Tecnología Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado Técnica Connatural al hombre Se ha realizado bajo la forma del sistema Capitalista , basado en la propiedad privada de los medios de producción, Y en el incentivo del lucro. Supone e integra la revolución científica Y la industrial Tecnología Su análisis se realiza teniendo en cuenta dos conceptos Como Funcionan las cosas Hacer Utilizar Utilidad de las cosas

¿Son neutros los productos tecnológicos? Su análisis se realiza teniendo en cuenta dos conceptos Como Funcionan las cosas Hacer Utilizar Utilidad de la cosa ¿Son neutros los productos tecnológicos? Consecuencia ética El producto tecnológico no exime de responsabilidad ética a su artífice Bunge El tecnólogo al igual que cualquier otro individuo es personalmente responsable de lo que hace Responsabilidad moral, profesional, social y política son una sola

Empírica Técnica Concepción cognitiva. (Bunge) Ciencia Aplicada Tecnología Concepción Política La tecnológica cambia el orden social de forma imperceptible y pone en riesgo la libertad del hombre Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Hans Jonas La Revolución Industrial no se restringio a una nueva forma de producir bienes Hans Jonas Desata una red de crecimiento exponencial en el desarrollo de la técnica Se invento un nuevo produccto a producir: La Maquina Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La Globalización Después de la segunda Guerra Mundial, el mundo se debate en lo que se dio en llamar : “La Guerra Fría” En esta etapa dos bloques se disputan la hegemonía: la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas y EEUU Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

URSS La URSS era un conjunto de naciones estructuradas en un sistema estatal centralizado d donde el Partido Comunista era la única expresión política permitida. Originariamente había surgido de una revolución de carácter ideológica en 1917, con la que se derrocó al Zar (titulo ostentado por los monarcas rusos) para instalar un sistema colectivista, donde los medios de producción fueran de propiedad del Estado. La revolución fue evolucionando a formas cada vez más rígidas, con un Estado burocrático y totalitario. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Economía de la URSS En el orden interno: Centralización Económica a través del Estado como única alternativa producción planificada. Desarrollo de la industria pesada, nuclear y aeroespacial. En el orden Externo: Se ingresa a la carrera armamentista con una fuerte Inversión en armamentos. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

EEUU EEUU es la otra superpotencia que se instala definitivamente después de la segunda Guerra mundial. Tiene una organización de Estados Federados y un sistema presidencialista con parlamento y división de poderes. Su sistema Político está centralizado en dos partidos principales (Demócratas y Republicanos) que disputan el poder por elecciones, libres pero sin representación proporcional. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Economía de EEUU El mercado como motor de la Economía y la producción. El mercado como asignado y distribuidor de recursos. Estado para administrar justicia, y defensa nacional. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Guerra Fría EEUU y URSS compiten en una carrera aeroespacial, y armamentista. En la década del 70, se avanza en acuerdos de no proliferación nuclear. La URSS destina un porcentaje muy grande de su PBI a sostener la carrera armamentista. En la década del 80 Reagan relanza la carrera con la Guerra de las Galaxias. La URSS intenta seguir con su versión de esta nueva etapa, pero su economía ya no es viable. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La Globalización La URSS comienza una serie de reformas estructurales (PERESTROIKA) que culminan con su disolución. EEUU se instala como única partencia hegemónica. Ya estaba desatada la revolución tecnológica de las comunicaciones y la electrónica que generan la globalización del conocimiento y la economía. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La Globalización El rol asignado a Latino America en este nuevo orden es el de proveedor de materias primas. Esta situación genera el incremento de las deudas de los países emergentes que condicionan severamente su desarrollo. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La Globalización Desaparece el Crédito y se entra en cesación de pagos. Los países emergentes como la argentina, se deben sobreponer con sus propios recursos. Posteriormente, se plantea una crisis financiera global Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La revolución tecnológica Paralelamente el avance científico extiende sus aplicaciones a toda la sociedad. La tecnología es ciencia aplicada. Se avanza en comunicaciones y se globaliza el flujo de capitales. No se globaliza el trabajo. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La revolución tecnológica La tecnología cambia las formas organizativas de la sociedad e impone normas propias. Se pone en crisis el derecho de propiedad intelectual. Nuevas formas de innovación. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

El Caso Explorer Microsoff es cuestionada por monopolio al no socializar el Explorer. Aparecen las patentes libres, que condicionan la forma de producción. Cambian las características de la propiedad. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Tecnología y propiedad Ingenieria.sociedad@gmail.com Usuario: ingenieria.sociedad Contraseña: sociedad2009 Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

La innovación y el derecho de propiedad Revolución Industrial Preservación de la creatividad Innovación Patentes Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Es un titulo que preserva la administración La creatividad es preservada por el derecho, dando a la Patente un estatuto similar al derecho de propiedad sobre los bienes físicos Propiedad intelectual Es un titulo que preserva la administración De determinado invento en la persona que lo registró Patente Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Privatización de la ciencia Patentes Privatización de la ciencia Ciencia de los países ricos Ciencia de países en desarrollo Necesita de la trasferencia Publicaciones científicas La inversión en investigación Está muy atrasada. Normalización de protocolos Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Estructuras de acción social y política Langdon Winner Biopoder Replanteamiento de la vida Normalización de los discursos Para que lo entiendan Las maquinas. Aplicación de la tecnología para Procesar datos estadísticos. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Nuevas consecuencias de las patentes Con el tiempo las patentes han generado monopolios de conocimiento que se administran en función de intereses privados, que condicionan el desarrollo. Patentes de productos agrícolas Ej. Patentes de software Ej: Patentes de medicamentos Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Las patentes comienzan a ser una traba para la creatividad Se pone en tela de juicio que el conocimiento científico pertenece a toda la humanidad El desarrollo científico es condicionado a las normas y protocolos de las principales empresas Se impone el marketing y el diseño a la eficiencia y la eficacia Los productos científicos son usufructuados por unos pocos Quien no accede se atrasa y se aísla del mundo Se consume la tecnología y en tanto ciencia aplicada , se utiliza el método científico asociado a la rentabilidad. Nuevas practicas, surgidas de la revolución tecnológica, Hacen cada vez más difícil sostener los derechos de propiedad Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

Nuevas Patentes en la era digital Existe hoy un nuevo concepto asociado a la era digital A partir de la creatividad colectiva. Hoy la creatividad se manifiesta por intercambio permanente de partes, hasta terminar la obra. El derecho de propiedad queda viejo para la era digital. Nuevas formas de patentes compartidas se comienzan a Manifestar en las aplicaciones tecnológicas Ej. Creative commond, GMU, sofware libre etc. El innovador define los alcances de la licencia y hay un código de intercambio público para utilizar componentes. La revolución digital no implica terminar con el derecho De propiedad sino su flexibilización. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2011 Ingeniería y Sociedad

FIN