UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGÍA AUTOR: GLENOEL VIVAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
Advertisements

IMIPRAMINA..
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Antiparkinsonianos UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
Trihexifenidrilo.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Tratamiento en Enfermedad de Parkinson
Medixen (Paroxetina 20 mg)
Enfermedad de Parkinson terapia de inicio
Complicaciones evolutivas Enfermedad de Parkinson
ENFERMEDAD DE PARKINSON. E NFERMEDAD NEURODEGENERATIVA QUE SE CARACRERIZA POR LA PERDIDA DE LAS NEURONAS DOPAMINERGICAS PIGMENTADAS DE LA PARS COMPACTA.
Text 1 Pan American Health Organization Vacunas y Antivirales – Actuales Indicaciones en ETI/IRAG.
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
E NFERMEDAD DE P ARKINSON EP Integrantes:  Paula Larrucea  Matías Letelier  Pía Rodríguez Profesor:  Omar Patricio Jaque.
DOCENTE: MC. SALLY TORRES RUIZ. FARMACOLOGÍA: Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos “Pharmacon” que significa “Fármaco”
A. CONCEPTUALIZACIÓN FARMACOLÓGICA MODULO: TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA UNIDAD 1: DESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS POR ESPECIALIDAD MÉDICA. RA 1.1 ADMINISTRA MEDICAMENTOS.
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA ANA LAURA MEDINA BATALLA.
HIPNOTICOS NO BENZODIAZEPINIC OS. INSOMNIO Es la dificultad de conciliar el sueño al acostarse. Es la incapacidad del individuo para conseguir suficiente.
FATIGA MUSCULAR PRESENTADO POR. ESTUDIANTES DE MEDICINA III UNIVERSIDAD SANTIAGO CALI.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
Epilepsia Es una afección crónica caracterizada por la repeticion de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica).
Definición El síndrome de Parkinson o parkinsonismo es una entidad clínica caracterizada por temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos o bradicinesia.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Antiestrógenos Wilson Rene León Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Medicas Escuela de Medicina Farmacología Clínica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
ANTICOLINERGICOS.
Enfermedad de Parkinson
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Opciones terapéuticas para el control de la enfermedad de Parkinson
U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Representación esquemática de la secuencia de neuronas afectadas en la corea de Huntington. Arriba: las neuronas dopaminérgicas (rojo) que se originan.
FARMACOS AMTIADRENERGICOS
FARMACOCINETICA FARMACODINAMIA
NEUROFISIOLOGIA Potenciales de acción y sinapsis
Una unión neuroefectora adrenérgica
FARMACOLOGIA RESPIRATORIA.
LOPERAMIDA / PENTAZOCINA
Demencia. Trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas y neuropsiquiatricas que se caracterizan por el deterioro de las funciones cognoscitivas.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ANALGESICOS. DEFINICION CLASIFICACION AINES OPIOIDES.
Efectos Adversos. Aspirina  generalidades  Es sintético (derivado de la codeina)  Agonista débil de los receptores de opioides  Sus efectos analgésicos.
Farmacología. “Que el alimento sea tu medicamento y el medicamento tu alimento”
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
Antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo
Principios generales del uso de antimicrobianos
Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba
PARKINSON Y PARKINSONISMOS
PERSPECTIVAS REGIONALES SOBRE LAS GUÍAS DE TRATAMIENTO DEL VIH: COMPARANDO DIFERENTES REGÍMENES.
UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
Objetivos: Familiarizarse con la terminología farmacológica Familiarizarse con conceptos y principios básicos de la farmacología Investigar sobre los.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
Zayda Denisse López Benítez Z01 Histamina y fármacos antihistamínicos.
1. Según el objeto del estudio se puede dividir: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo)
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
1. Según el objeto del estudio se puede dividir: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo)
Es un trastorno mental que durante mucho tiempo se asoció a una discapacidad que afectaba de manera permanente y muy significativa el desempeño educativo,
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGÍA AUTOR: GLENOEL VIVAS

 Descargan ante que empiece el movimiento.  Participan en la planeación y programación del movimiento o en términos amplios en el proceso que un pensamiento abstracto se convierte en una acción voluntaria.  Presenta potenciales de acción oscilatorios  Algunos procesos cognitivos

3 vías bioquímicas operan en forma equilibrada Sistema dopaminérgico nigroestriatal Sistema colinérgico intraestriatal Sistema GABAnérgico TIPOS DE TRASTORNOS HipercinéticosHipocinéticos CoreaAcinesia AtetosisBradicinesia Balismo

Triada parkinsoniana Rigidez muscular BradicinesiaTemblor en reposo Fase avanzada: Acinesia Se reduce durante el movimiento voluntario

Otras presentaciones menos constante Manifestaciones clínicas

Base actual del tratamiento de la enfermedad de parkinson. Tendencia actual en el tratamiento de la enfermedad de parkinson.

L-tirosina Levo-dopa Dopamina Dopa descarboxilasa (LAAD) Hidroxilasa: paso limitante Farmacocinética Farmacodinamia: mecanismo de acción Efectos farmacológicos SNC Endocrinos Uso clínico

Vías metabólicas de la L-dopa Levo-dopa 3-0-metildopa LAAD Dopamina Noradrenalina y adrenalina Metabolitos excretados por orina Efectos adversos

Preparados de liberación prolongada de levodopa Suspensión de un fármaco (suspensión temporal) Interacciones con otros fármacos Contraindicaciones

Farmacocinética Mecanismo de acción Uso clínico Eficacia Efectos adversos Contraindicaciones

Agonistas derivados del cornezuelo del centeno Agonistas no derivados del cornezuelo del centeno Bromocriptina y pergolida Pramipexol y ropinirol

Inhibidor selectivo de la MAO-b Metabolismo de la dopamina Inhibidor suicida irreversible Inhibe selectivamente la degradación metabólica intracerebral de dopamina Aumenta la eficacia de la L-dopa Disminuir la dosis de levodopa y la producción de efecto adversos dopaminérgicos Reduce el deterioro por agotamiento de la dosis Disminuye la degeneración a partir de tóxicos Efectos adversos

Inhibidores de la C.O.M.T Metabolismo de la dopamina Inhiben principalmente la metilación periférica de la levodopa Acción nivel: central y periférico Perfil farmacocinético Uso clínico Efectos adversos

Algunos fármacos con propiedades antimuscarínicas empleados en el parkinsonismo FármacoDosis diaria usual (mg) Benzotropina, mesilato de1 a 6 Biperideno2 a 12 Orfenadrina150 a 400 Prociclidina7.5 a 30 Trihexifenidil6 a 20 Uso clínico Efectos adversos Contraindicaciones Difenhidramina

Bloqueantes periféricos de los receptores de dopamina: Domperidona Inhibidores de los receptores de aminoácidos excitadores: Amantadina Neuroprotección: Safinamida

Tratamientos de corta duraciónTratamientos de larga duración Fase inicial Fase intermedia Fase avanzada Fase final