LALEPRA. DEFINICIÓN La Lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium Leprae. Afecta principalmente piel y nervios periféricos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Lepra Pablo Vidal & Pavel Eichner.
Advertisements

Situación Hanseniasis El Salvador
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Integrantes: Constanza Álvarez
Cadena Epidemiológica
LEPRA Generalidades Enfermedad crónica causada por Micobacterium Leprae Afecta principalmente el sistema nervioso periférico y la piel Endémica en países.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
LESIONES PRIMARIAS DE LA PIEL
Dra. Wilma Basualdo Pediatra- Infectóloga Asunción- Paraguay
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
CHANCRO BLANDO.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
Protocolo Para el Herpes Genital Remedios Caseros Remedios Caseros Herpes Genital By JuntosContraelHerpes.com.
Herpes Zoster Adultos Tratamiento PDF JuntosContraelHerpes.com Hola lector, Saludo cordial! hoy explicaremos de: Herpes Zoster Adultos by Erica Gutierrez.
Psoriasis en la infancia
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Infiltración difusa de la piel, lesiones nodulares múltiples y pérdida de la sensibilidad son los datos clave de la lepra lepromatosa (LL). Este paciente.
Pitiriasis versicolor. Micosis superficiales Son un grupo clínicamente heterogéneo de desordenes dermatológicos relativamente comunes en nuestro medio,
M. leprae se reproduce intracelularmente. Más de la mitad de sus genes se han perdido (evolución reductiva), incluyendo los que intervienen en vías catabólicas,
Neoplasias cutáneas. A. El linfoma no Hodgkin afecta la piel con nódulos típicos violáceos del “color de las ciruelas”. B. En este caso el carcinoma espinocelular.
LA LEPRA.
VARICELA.
TUBERCULOSIS.
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
VIH / SIDA.
Neurofibromatosis tipo 3 o Scwannomatosis
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Por : Karla Heredia María José López
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
TIÑA INGUINAL O CRURAL. Tiña inguinal o Crural Dermatofitosis subaguda o crónica de la ingle, región púbica y los muslos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA Lasluisa Denise Dra. Guevara Paola HPAS – 7 Séptimo.
Edema.
Larva Cutánea.
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA. Definición Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
Lepra.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
Exploración de la piel Equipo: Regla centimetrada Linterna con transiluminador Lupa de mano Lampara de Wood Inspección Palpación.
ATROFIA CORTICAL DIFUSA María alejandra Londoño Alejandra López Rosero.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Aguilar Rubio José Manuel
Psoriasis Reyes López Jared Grupo: III-7 Dr. Alejandro Llausas Vargas
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Conferencia: Lepra Dra. María Julia Cabrera Pereda. Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos, Cuba
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
ENFERMEDAD DE HANSEN O LEPRA
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
“Lepra y Anticuerpos Antifosfolípidos” Dr. Juan Pablo Ramírez Hinojosa
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
Definimos el edema palpebral como una afección causada por la acumulación de líquido en los tejidos de la parte interna del párpado que genera una importante.
Mal Del Pinto Materia: Dermatología Doctores: Alumno: Jonathan Alexis Castañón Aguilar.
SIFILIS
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

LALEPRA

DEFINICIÓN La Lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium Leprae. Afecta principalmente piel y nervios periféricos puesto de manifiestopor perdida de lasensibilidad Mi11á1llkl de Saud Pllba

EPIDEMIOLOGIA Agente Infeccioso: Mycobacterium Leprae Reservorio: se cree que los seres humanos son el único reservorio. Puerta de salida: la enfermedad se transmite desde la mucosa nasal de un paciente enfermo Modo de transmisión: es directo, los seres humanos son los únicos reservorios importantes para la transmisión es necesario un contacto estrecho, aunque el bacilo puede sobrevivir hasta 7 días en las secreciones nasales secas, es poco probable la transmisión indirecta. Puerta de entrada: aparato respiratorio y piel de una persona Hospedero: los seres humanos. sana. Periodode incubación: varia desde9meseshastahasta20años,años,el promedio 4 años para la lepra tubercúlide y doble para lepromatosa la lepra

DEFINICIÓN DE CASOS CASO CONFIRMADO DE LEPRA Caso de Lepra es una persona que presenta uno o más de los siguientes signos o síntomas Lesiones cutáneas (manchas, pápulas, nódulos, placas) hipo pigmentadas o rojizas, con alteración de la sensibilidad; Lesiones de los nervios periféricos, que se ponen de manifiesto por pérdida de sensibilidad y de fuerza muscular en manos, pies o cara. Frotis cutáneos positivos en pacientes multibacilares.

CASO SOSPECHOSO TodaTodapersonapersonaquequepresentelesiones cutáneas(maculas,(maculas,pápulas, nódulos, placas) o síntomas sugestivos de lesión neural (hipostesia, anestesia, perdida de la fuerza muscular, engrosamiento de nervios periféricosydolor), yquequeprovengaprovengadezona endémicadebedebe considerarse un “caso sospechoso”, en ausencia de otro diagnóstico alternativo. Los casos sospechosos pueden incluirse en una de las siguientes categorías: Una o más lesiones cutáneas sospechosas, con sensibilidad normal. Pérdida de sensibilidad en manos o pies, sin ningún otro indicio de Lepra Uno o más troncos nerviosos periféricos muy engrosados sin pérdida de sensibilidad ni lesión cutánea. 4.- Nervios dolorosos sin ningún otro indicio de Lepra. 5.- Ulceras indoloras en manos o pies, sin ningún otro indicio de Lepra. 6.- Nódulos en la piel, sin ningún otro indicio.

CLASIFICACION DE LA LEPRA La Lepra se clasifica basándose en las manifestaciones clínicas y los resultados de los frotis cutáneos. En la clasificación basada en los frotis cutáneos, los enfermos que presentan frotis negativos se agrupan como Lepra paucibacilar (PB), mientras que los que presentan frotis positivos se agrupan como Lepra multibacilar (MB). El sistema clínico de clasificación a los efectos del tratamiento y cuando no haya disponibilidad de laboratorio se basa en el número de lesiones cutáneas y nervios afectados para agrupar a los pacientes en PB y MB.

LEPRA INDETERMINADA (LI). Es un estado inicial de la enfermedad, temprano, transitorio e inestable, puedepuedeemigrar acualquierformaformaclínica, opermanecer como indeterminada y hasta curar espontáneamente. Consta de una o varias máculas, hipocrómicas, que pueden ser de una textura algo seca, con menos facilidad de sudoración que lo normal y con alteraciones mínimas de sensibilidad térmica y dolorosa. Es muy difícil encontrar M. Lepra en las lesiones.

LEPRA TUBERCULOIDE (LT). Es una forma polar estable y "benigna". El paciente posee una buena inmunidad celular contra el M. leprae. Se caracteriza por tener generalmente una o varias lesiones maculosas o en forma de placa, de tamaño variable, de color eritematoso o violáceo, superficie seca, escamosa, de bordesnítidos,levantadosy micropapuloides;hayhay compromiso de las terminaciones y troncos nerviosos, o seaseaanestesiaal igualquealopeciayanhidrosis.LasLas variables (máculas clínicassonlasylasy máculas, lesiones tuberculoidemenor anestésicasmicropapuloides)la tuberculoide mayor y laneural pura

Mi11á1llkl de Saud Pllba

LEPRA LEPROMATOSA (LL). Es la forma polar estable "maligna", contagiosa y anérgica de la enfermedad. Se caracteriza por lesiones múltiples, bilaterales y simétricas; pequeñas, infiltradas, de bordes difusos, superficie brillante constituida por tubérculos y nódulos (Iepromas), máculas, placas infiltradas de color eritematoso o violáceas o como hoja seca. En el transcurso de la enfermedad se puede presentar: - Compromiso sistémico (vísceras) y de las mucosas del tracto respiratorio superior (rinorrea y/o epistaxis). - La sensibilidad generalmente no se ve afectada, pero si repercute en forma tardía. - Se ven afectadas las cejas y pestañas

LEPRA DIMORFA Llamada también de borderline, limítrofe o interpolar clínicamente presenta lesiones que se asemejan a lepromatosa y tuberculoides y sonson frecuentelas deformacionespor eldañodañoneurológicos.

SINTOMAS CUTANEOS DE LA LEPRA Se acompaña siempre de anestesia al frio, al calor y al tacto, machas o maculas, frecuentemente en la región glútea, flancos, los muslos y en los brazos, nunca en las axilas y el cuero cabelludo, el hipogastrio y en el periné y son excepcionales en las plantas de los pies y manos

LEPROMA Nódulo inflamatorio crónico, de tamaño variable, recubierta de piel atrófica(color sepia).Se localizacon frecuenciaen las regiones superciliares e interciliares. Presenta Manifestaciones laringitis, hepatitis Ect.) SistémicaPrimarias(Episcleritis,rinitis,

MANIFESTACIONES SECUNDARIAS Son producidas por las lesiones primarias y reaccionales. Por alteraciones del nervio trigémino: resequedad de la cornea y ulcera corneal, hipo peón y queratitis neuro paralitica. Por alteraciones de los parpados: Lagoftalmos

DIAGNOSTICO DE LA LEPRA En el diagnóstico de la lepra, se incluye la anamnesis y el examenclínico(dermatológico,neurológicoy oftalmológicos), la aplicación de exámenes de laboratorio como baciloscopia y estudios histopatológicos.

ENGROSAMIENTO DE LOSNERVIOS

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!