Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Valoración APGAR Itzel López Contreras.
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Evaluación del Paciente Hemipléjico
DESARROLLO FISICO NEONATAL
Puntuación de Apgar Factor de Apgar210 Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso)
Crecimiento del lactante
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
Sistema muscular.
Valoración del recién nacido
DESARROLLO MOTOR NORMAL Y PATOLÓGICO
P L A N I M E T R I A.
El cuerpo humano La cabeza La cara El pelo La frente.
¿Quién es el autor de esta obra y cómo la relacionas con el tema?
PSICOMOTRICIDAD NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO Dra. Mary Juana Alarcón Neira FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN.
DESARROLLO PSICOMOTOR. Conceptos Generales Se produce desde el nacimiento hasta el establecimiento de la coordinación generalSe produce desde el nacimiento.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
Patrones ontogénicos Son 8 y están presentes desde el nacimiento de acuerdo con el desarrollo normal del niño, los cuales se utiliza y modifican gradualmente.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
EXAMEN FÍSICO PERIMETRO CEFÁLICO FENOTIPO MORFOLÓGICO FENOTIPO CONDUCTUAL –CONTACTO –COMPORTAMIENTO EXPLORACIÓN NEUROLOGICA EXPLORACIÓN SISTÉMICA.
METODO RULA Fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) Este.
MOVIMIENTOS ARTICULARES DE LA CADERA
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
Dolca Quiñones Hernández Tarea 3.2 Prof. Marice Rivera Pagan 1/7/2015.
La Enfermera en la Atención del Neonato Sano I: El Recién Nacido II: El Sistema de Salud III: Proyectos de mejora.
TEST DE VALORACION DEL RECIEN NACIDO ROGER O. INFANTES MONTOYA PEDIATRA 2008.
trabajar con la computadora...
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
El Cuerpo Humano MFL.
B L O Q U E O.
EXAMEN NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO.
Las matemáticas en nuestro cuerpo
HERMANDAD UNIVERSITARIA
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Reacciones de Enderezamiento
Nathaly cardenas Actividad 4 modulo -3.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
DESARROLLO PSICOMOTOR
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Atención inmediata del recién nacido sano
Los niños son diferentes de los adultos
Psicología del Desarrollo I Lic. Leandro M. Sánchez - Lic
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
DESARROLLO PSICOMOTOR
HERMANDAD UNIVERSITARIA
EL CRISTO DE LA HERMANDAD UNIVERSITARIA DE CORDOBA
EL CRISTO DE LA HERMANDAD UNIVERSITARIA DE CORDOBA
Partes del Cuerpo.
TEORÍA DE NIVELES ARMONICOS DEL DESARROLLO
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
CURVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
trabajar con la computadora...
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Transcripción de la presentación:

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena EL RECIEN NACIDO Reflejos Arcaicos 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR DEL LACTANTE Evaluación de la postura Evaluación del tono muscular Control motor grueso (control de la cabeza, postura sentado y de pie) Control motor fino (manipulación) Patrón de desaparición de los reflejos arcaicos Aparición de reflejos de madurez 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Da una idea sobre la evolución inicial y de su curso. APGAR La escala de APGAR representa una sencilla y rápida manera de evaluar al recién nacido respecto de sus signos vitales. Valora la manera en que el niño se está adaptando al medio extrauterino, en los primeros instantes desde el parto. Permite analizar datos tomados al minuto de nacer, a los 5 y a los 10 minutos de vida. Da una idea sobre la evolución inicial y de su curso. Es aplicable al RN por parto vaginal o por cesárea, a término o pretérmino. No mide maduración. 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena APGAR VALORACIÓN Evalúa cinco parámetros fundamentales: Ritmo respiratorio Ritmo cardíaco Tono muscular Coloración de la piel Reactividad refleja. Cada parámetro tiene un nivel óptimo que merece un puntaje de 2. Un nivel intermedio inadecuado- deficiente que merece el puntaje de 1 Un nivel ausente francamente patológico que valora con puntaje 0 La suma algebraica de los 5 parámetros con nivel óptimo da un Apgar de 10 puntos 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena ¿QUÉ ES UN REFLEJO? Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impactan sobre diversos receptores favoreciendo la adecuación del hombre al medio. 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena REFLEJOS ARCAICOS Son la expresión más primitiva de la postura y de la actividad Se modifican en el transcurso de la maduración, integrándose en actividades más complejas y voluntarias 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena REFLEJOS ARCAICOS 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

REFLEJO TONICO CERVICAL ASIMETRICO Es un reflejo postural desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación con el tronco, en posición de reposo. Es asimétrico. El bebé mantiene la cabeza rotada hacia un lado u otro, tanto en decúbito ventral como dorsal 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

REFLEJO TONICO CERVICAL ASIMETRICO: ACTITUD DEL ESGRIMISTA Decúbito dorsal: Se extiende el brazo hacia donde se orienta la cara y se flexiona el opuesto. Decúbito ventral: se flexiona el brazo hacia donde se orienta la cara y se extiende el opuesto 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena REFLEJO DE MORO También llamado del “abrazo” o de “los brazos en cruz”. Automatismo postural de carácter defensivo para resolver situaciones imprevistas. Reacción masiva que frente al estímulo (ej. dejar caer la cabeza). Se observa abducción y elevación de ambos miembros superiores, seguido del retorno a la habitual flexión en aducción 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena REFLEJO DE SUCCION Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y de la boca del niño que aparece al colocar el pezón o cualquier otro objeto dentro de ella. Se acompaña de los reflejos de búsqueda y deglución 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

REFLEJO DE MARCHA AUTOMATICA El contacto de un pie del neonato con una superficie plana desencadena en forma automática un paso con el pie opuesto. 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR Al aplicar presión en la palma de las manos o la planta de los pies, responde flexionando sus dedos, los cuales se cierran alrededor de un objeto pequeño. 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena REFLEJO DE BABINSKY •Cuando la planta del pie se estimula fuertemente, el dedo gordo se flexiona hacia la parte superior del pie y los otros dedos se abren en abanico. 22/09/09 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena