EXPRESIÓN GRÁFICA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. REPRESENTACIONES DE CONJUNTO Tipos de perspectivas Las perspectivas se obtienen como resultado de proyectar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DIÉDRICO Vistas II
Advertisements

EXAMENES PAU Junio.
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
TEMA 6 EXPRESIÓN GRÁFICA
ACOTACIÓN.
Dibujo técnico. Sistemas de representación.
Representación Gráfica
TEMA 5 ACOTACION.
Perspectiva Caballera
DIBUJO TÉCNICO.
SISTEMA DIÉDRICO Vistas.
Tema 1: DIBUJO.
DIBUJO. EXPRESIÓN GRÁFICA
CREATIVIDAD, ARTE Y PRECISIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
NORMALIZACIÓN ACOTACIÓN Sem 5. Acotar es indicar de forma clara las dimensiones del objeto-
TIPOS DE PROYECCIÓN Existen dos tipos de proyecciones:
Normalización acotación. Indice 1.Aplicación de las cotas: Normas Generales de Acotación 1.Términos de acotación 1.Elementos de la acotación 2.Tipos de.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS. Aparecerán las cotas necesarias para que la pieza quede definida. Las cotas no deben repetirse, se colocarán las mínimas.
Clase 6 INTERPRETACIÓN DE PLANOS GENERALIDADES Elementos de Representación de planos. CLASE 6 Líneas, Clases de líneas, Utilización.. Orden de prioridad.
UNIDAD 2: EXPRESIÓN GRÁFICA.
TEMA 2: Sistemas de Representación: Acotación
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Unidad 4. Sistema diédrico.
EXAMENES LOGSE Septiembre
Tema 5. La REPRESENTACIÓN del VOLUMEN y el ESPACIO · Introducción
Planos Coordenadas Proyecciones Perspectivas Prof. Egidio Verde
Tamaños de folio El folio más común es A4 21 x 29,7 cm.
EXAMENES LOGSE Septiembre
UNIDAD 2 DIBUJO TÉCNICO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
Unidad 6: Perspectivas.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Acotado Técnicas y normativas.
1 CONCEPTOS DE PROYECCION SEGÚN NORMA NCH CONCEPTOS DE PROYECCION Al interponer un cuerpo entre un foco luminoso y una pantalla, se notará en.
Proyecciones Ortogonales Vistas Auxiliares secciones
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Normalización acotación
Perspectiva Isométrica I. Ejercicio Nº 1.- Dibuja a escala 2:3 la perspectiva isométrica de la pieza dada por sus vistas. Traza también la escala grafica.
I.E.P. “FEDERICO VILLARREAL”. Los mapas y planos Algunas formas de representar la superficie terrestre sobre una superficie plana son: Los croquis, que.
DIBUJO TÉCNICO. DIBUJO TÉCNICO DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO TÉCNICO: Representa objetos de forma objetiva. Tiene normas. DIBUJO ARTÍSTICO: Expresa sentimientos.
Dibujo Técnico GTZ 1  Piezas angulares planas en una vista.
EXAMENES LOGSE Septiembre
Tamaños de folio El folio más común es A4 21 x 29,7 cm.
s.axonométrico Y caballera.
EXAMENES PAU- SEPTIEMBRE 2010
EXAMENES PAU - JUNIO 2010.
EXAMENES LOMCE JULIO Fase General.
Normalización acotación
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Perspectiva Caballera I
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Normalización acotación
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
INGENIERIA INDUSTRIAL GEOMETRIA DESCRIPTIVA MAG. ARQTA. DANITZA RAMOS DIAZ.
Normalización acotación
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
DIBUJO TÉCNICO. DIBUJO TÉCNICO DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO TÉCNICO: Representa objetos de forma objetiva. Tiene normas. DIBUJO ARTÍSTICO: Expresa sentimientos.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
UNIDAD DE TRABAJO.- REPRESENTACIÓN GRAFICA 1. SISTEMA DIEDRICO 2. PERSPECTIVA CABALLERA 3. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA 4. NORMALIZACIÓN Y ACOTAMIENTO.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
La perspectiva caballera .
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS. Aparecerán las cotas necesarias para que la pieza quede definida. Las cotas no deben repetirse, se colocarán las mínimas.
Transcripción de la presentación:

EXPRESIÓN GRÁFICA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

REPRESENTACIONES DE CONJUNTO Tipos de perspectivas Las perspectivas se obtienen como resultado de proyectar la imagen del objeto sobre un plano oblicuo a el. Nos lo muestran en tres dimensiones. Caballera o axonométrica. Mantiene las medidas de líneas y ángulos en uno de los planos (normalmente en el alzado, aunque también puede hacerlo en la planta), y el eje perpendicular a ese plano se representa formando una inclinación con el. Una variante es la perspectiva caballera de planta se utiliza en el levantamiento de planos.

Isométrica. Se obtiene al proyectar la figura sobre un plano equidistante a los tres ejes, de manera que las medidas no varían en ninguno de ellos pero todos los ángulos de la pieza se deforman. Cónica. Es más realista, resulta complicada, las medidas se distorsionan por completo, por eso se utiliza menos en dibujo técnico.

Relación entre perspectivas y sistema diédrico. Hemos creado un sistema de coordenadas en perspectiva, donde cada punto está definido por tres coordenadas que son: anchura (eje X), profundidad (eje Y) y la altura (eje Z). El mismo procedimiento empleado para localizar puntos nos permite localizar los vértices de una pieza y de éste modo, dibujarla completamente a partir de sus tres vistas.

Perspectiva caballera. Para conseguir un mayor realismo se aplica una reducción de 2/3 sobre las medidas del eje Y que se dibuja a 135º respecto a los ejes Z y X.

Perspectiva isométrica. Los ejes quedan separados por un mismo ángulo de 120º, y las medidas de las piezas se mantienen.

Dibujo de una perspectiva cuyas vistas conocemos. 1º Dibujamos alzado planta y perfil sobre los planos del triedro. 2º A continuación se localizan superficies que tengan origen en alguno de los vértices. Empezamos por ejemplo por las horizontales. 3º Se borran las líneas que no deben estar a la vista en la perspectiva y se repasan las aristas visibles. Método compositivo

Método sustractivo. 1º se dibuja prisma que contenga la pieza. 2º Se quita desde el alzado la parte del prisma que queda vacía. 3º se hace lo mismo desde la planta y el perfil.

NORMALIZACIÓN La normalización mediante una serie de convenciones comunes, nos ayuda a comprender mejor los dibujos técnicos, haciendo de las normas un idioma internacional. Escalas normalizadas De ampliación 10:1 5:1 2:1 20:1 50:1 De reducción 1:2 1:5 1:10 1:20 1:50 1:100 1:200 1:500 1:1000 1:2000 1:5000 1: : : : Escala = medida del dibujo / medida real

Tipos de líneas normalizadas En dibujo a lápiz, utilizamos: HB para líneas principales y 2H para auxiliares

ACOTACIÓN Acotar consiste en expresar las medidas reales de un objeto en el plano, de modo que su lectura e interpretación sean sencillas.

Normas de acotación  Las líneas de cota, son paralelas a la arista que quieren acotar, y de longitud igual a ella.  Las líneas auxiliares, son siempre perpendiculares a las líneas de cota en las vistas, y sobrepasan a éstas en unos 2mm a ambos lados.  Las flechas cierran las líneas de cota, delimitando su amplitud, su longitud será semejante a la de las cifras.  Las cotas se expresan en milímetros, por tanto no es necesario expresar la unidad a continuación de la cifra. Esto solo se hará, cuando se exprese en otra unidad.  Tanto las líneas auxiliares, como las líneas de cota, se trazarán con un grosor menor que el de las aristas de la pieza.

 Todas las cifras utilizadas para acotar, tendrán el mismo tamaño, se colocarán sobre la línea de cota y en el centro. Las cifras se leerán sobre la línea de cota en las cotas horizontales, en las cotas verticales, se podrán leer sobre la línea, si se da un giro al papel de 90º hacia la derecha.  La distancia mínima de la línea de cota, será de 8mm respecto de la arista acotada. La separación mínima ente cotas paralelas, será de 5mm.  Las líneas Auxiliares, deben de salir de los bordes de la pieza hacia fuera, salvo cuando existan elementos interiores, que se acotarán dentro de la pieza.  No se pueden utilizar las aristas de la pieza como líneas de cota.

 En la medida de lo posible, se evitará que se crucen las líneas auxiliares de cota, y nunca lo harán las líneas de cota.  No es necesario acotar todas las longitudes de la pieza, tan solo las imprescindibles para la comprensión de las medidas totales.  Si las flechas o la cota, no caben sobre la línea de cota, se ponen fuera de ella, si no hubiera espacio para colocar las flechas, se ponen puntos en su lugar.  Se evitará acotar sobre las aristas ocultas.

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Para medir con precisión milimétrica Regla graduada Metro de costura Metro de carpintero Cinta métrica o flexómetro Para medir con mayor precisión Nonio o pie de rey (décima de milímetro) Micrómetro (centésima de milímetro)