Clasificación de crisis convulsivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología Neurológicas
Advertisements

Servicio de Neurología y Neurocirugía
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Epilepsia en Pediatría
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
EDUARDO GONZÁLEZ NEGRETE
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico y Tratamiento
URGENCIAS PEDIATRICAS
EPILEPSIA.
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA FUNCIONES PSIQUICAS JUICIO Y MEMORIA
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA.
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA
Trastorno de Asperger.
Terapéutica antiepiléptica de las epilepsias en la infancia
FENOMENOS NEUROLOGICOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
Profesora: Celia Mercado Marrufo Julio 2010
MANEJO DE EPILEPSIA EN EMERGENCIA
Trastornos disociativos
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
Guía terapeútica en epilepsia
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
EPILEPSIA Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dr. Cristian Bolaños C. Medico Pediatra HMEADB
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
Diskinesias paroxísticas.
Perfil Neurológico/Psicológico del Paciente con Epilepsia Mioclónica Juvenil Carlos Enrique Orellana Ayala Pediatra Neurólogo Pediatra
1ª REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EPILEPSIA
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
“EPILEPSIA” Stephany Vallecía Vásquez Kendrys González Pacheco
Epilepsias.
Alteraciones del estado de consciencia.
Epilepsia Dr. Miguel Barboza Elizondo Departamento de Neurología
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
Convulsiones febriles.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
GIOVANNI DÍAZ, RUBÉN PIÑERO Y TATIANA ENRÍQUEZ EPILEPSIA.
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
EPILEPSIA.
NEUROPSICOLOGÍA Lóbulos cerebrales – Mapas mentales Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de venezuela Maestrante: Psic.
Primera crisis epiléptica afebril
Epilepsia (I) Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Transcripción de la presentación:

Clasificación de crisis convulsivas Dr. Franklin R. Montero-Contreras Pediatra-Neurólogo

Crisis convulsivas no epilepticas Sincopes Hipoglucemia Tics Ataques de panico Migrana con aura Pseudocrisis Lipotimia Parasomnia Narcolepsia / Hipersomnia AVC Ictus amnesico Espasmo del sollozo Movimientos rituales Distonias (paroxisticas/ iatrogenas) Hiperplexia Torticolis paroxistica Vomito ciclico Coreoatetosis paralitica familiar Otras

Clasificación crisis epilépticas Commission on classification and terminology Epilepsia 1981; 22:489-501. Una crisis epiléptica es un evento transitorio que ocurre con signos y/o síntomas debido a una actividad neuronal cerebral excesiva y anormal.

Como se clasifican las crisis ? Atendiendo a hallazgos clinicos Comenzando por H. Jackson (desde el siglo 19) Atendiendo a hallazgos EEG Lennox et al. Atendiendo a hallazgos EEG + clinicos Gastaut: patrones electro-clinicos + video: segun la clasificacion del 1981 Futuro: + imagenologia funcional, bioquimica…

Historia de sistemas clasificacion : crisis epilepticas Gastaut 1970: Classification Clinica y electroencefalografica de crisis epilepticas Commission, 1981: Proposal for revised clinical and electroencephalographic classification of epileptic seizures Bancaud, Henriksen, Rubio-Donadieu, Seino, Dreifuss, Kiffin Penry Aun la clasificacion oficial de crisis. Proposal by Hans Lüders (1998-2000) Nuevos criterios para clasificar las crisis ?

La clasificacion del 1981 Vocabulario: Crisis « generalizadas » vs « parciales » localizacion bilateral vs focal ? Crisis parciales « complejas » vs « simples » es « la perdida de concienica » la unica diferencia ? no es facil valorar diferencias entre contacto/conciencia/memoria Es esto « realmente » lo que hace la diferencia ? La clasificacion de 1981 esta basada en terminologia obsoleta !

Bases de la clasificacion (1) Correlaciones electroclinicas : Sintomatologia clinica de crisis Y Cambios del EEG durante las crisis «Solo se ha tomado en cuenta el tipo clinico de crisis y las expresiones EEG ictales e interictales» Se excluyo (vs 1970): edad, etiologia, sustrato anatomico

Bases de la clasificacion (2) Distincion entre crisis generalizadas vs parciales « recordar» H. Jackson desde un inicio generalizado o secundariamente generalizado ? Distincion de crisis parciales simples vs parciales complejas …. sea o no afectada la consciencia.

Contorno de Clasificacion I - Crisis parciales (focal, local) I-A Crisis parciales simple I-B Crisis parciales complejas I-C Crisis parciales parciales con generalizacion secundaria II - Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas) II-A Crisis de ausencia II-B Crisis mioclonicas II-C Crisis clonicas II-D Crisis tonicas II-E Crisis tonico-clonicas II-F Crisis atonicas III - Crisis epilepticas inclasificables

Crisis parciales (focales) (1) I-A Parciales simples IA1 con signos motores (a) focales sin marcha (b) focales con marcha (c) versivas (d) posturales (e) fonatorias (vocalizacion o mutismo)

Crisis parciales (focales) (2) I-A Parciales simples IA2 Con sintomas somatosensoriales o espacio- sensoriales (a) somatosensoriales (b) visuales (c) auditivos (d) olfatorios (e) gustativos (f) vertiginosos

Crisis parciales (focales) (3) IA3 Con o sin signos/sintomas autonomicos IA4 con sintomas psiquicos (a) disfasicos (b) dismnesticos (eje. déjà-vu) (c) cognitivos (eje. estado de sueño, distorcion del tiempo) (d) afectivos (eje. miedo, ira, colera) (e) ilusiones (eje. macropsias) (f) alucinaciones estructuradas (eje. musica…)

Crisis parciales (focales) IB crisis parciales complejas IB1: de inicio parcial seguido de alteraciones de la conciencia (1) manifestaciones parciales simples (2) con automatismos IB2: de inicio con alteraciones de conciencia (1) con alteraciones de conciencia solamente

Crisis parciales (5) IC crisis parciales con generalizacion secundaria IC1: c. parciales simples con generalizacion secundaria IC2: c. parciales complejas, luego generalizacion secundaria IC3: c. parciales simples, luego complejas, luego generalizadas

Crisis Generalizadas (1) IIA1- Crisis de ausencia (a) solo alteraciones de la conciencia (b) con componentes clonicos leves (c) con componentes atonicos (d) con componentes atonicos (e) con automatismos (f) con components autonomic components «  pueden ser usados solo o en combinaciones »

Crisis Generalizadas (2) IIA2 ausencias atipicas EEG mas heterogeno ; puede tener (a) cambios en tono (b) inicio y/o final pueden no ser abruptos IIB crisis mioclonicas (sacudidas mioclonicas) IIC crisis clonicas IID crisis atonicas IIE crisis tonico-clonicas IIF crisis atonicas

Clasificacion internacional de epilepsia y sindromes epilepticos ILAE 1989 Epilepsia y sindromes epilepticos parciales / focales. Idiopaticos Sintomaticos Criptogenicos Epilepsia y sindromes epilepticos generalizados Epilepsia y sindromes epilepticos de caracter no determinado Con crisis focales o generalizadas Epilepsia y sindromes epilepticos especiales Crisis ocasionales, aisladas, secundarias, estatus de mal.

Sindromes epilepticos Epilepsia rolandica benigna Epilepsia Occipital benigna Sindrome de West / S. Otahara Sindrome de Lennox-Gastaut-Dravet Sindrome de Dravet Epilepsia Ausencia

Critica de la clasificacion (1) Critica del aspecto generalizado vs parcial de las crisis: Ninguna crisis es verdaderamente generalizada, eje.: Ausencia tipica : circuito talamo-cortical sintomatologia del lobulo frontal Ninugna crisis es incompleta (eje. parcial) aura (muy localizada, subjetivo) toda crisis implica un circuito complejo extension/difusion dentro del cerebro maximo: generalizacion secundaria (cTCGs)

Critica de la clasificacion (2) Critica del aspecto complejo vs simple de las crisis parciales: Simple = sin perdida de conciencia /contacto … o sin ninguna memorizacion de cs. ? Tales crisis pueden ser muy complejas ! Complejas = con perdida de conciencia / contacto … o es solamente ausencia de memorizacion ? Tales crisis pueden ser del todo simples !

Critica de la clasificacion (3) Observaciones minuciosas (clinicas y video-EEG) han mostrado que: perdida de contacto dificil a valorar eje. en muy jovenes, en retrazados mentales…. perdida de contacto puede ser incompleta puede mantenerse el contacto sin memorizar las crisis. perdida de contacto puede ser fluctuante durante cs automatismos pueden ocurrir sin perdida de contacto

Critica de la clasificacion (4) Falta de significativos tipos de crisis. espasmos infantiles (relacionado a la edad) crisis migrantes (relacionado a la edad) mioclonico-atonicas crisis unilaterales definiciones anatomicas ignoradas origen lobar crisis multilobares propagacion / extension de crisis

La propuesta de Hans Lüders (1) Critica el significado de « perdida de contacto » No existe correlacion exclusiva entre EEG y conductas ictales Propone: Una clasificacion basada exclusivamente en la sintomatologia clinica ictal Separacion clara entre crisis y sindromes

La propuesta de Hans Lüders (2) Eventos ictales: - epilepticos - no epilepticos Epilepticos: Aura Crisis disautonomica Crisis dialepticas Crisis motoras Crisis especiales

La propuesta de Hans Lüders (3) Otros parametros agregados: Distribucion somatotopica sintomas ictales Izquierdo, derecho, axial, bilateral asimetrico, generalizado, hemisferico (izdo, dcho) Estatus epileptico Secuencia ictal +++ Aura abdominal , cs. hemisferica izquierda automotriz Aura visual ida., cs clonica ida., CGTC

Clasificacion de crisis: en conclusion (1) La clasificacion puramente clinica no es satisfactoria; puede ser util para describir eventos ictales en caso de epilepsias focales ( prequirurgicas) La clasificacion de 1981 es claramente obsoleta Enfantiza tipos de crisis no comunes no incluye localizacion no menciona mecanismos Cuan importante es una clasificacion de crisis vs una clasificacion de epilepsias ?

Clasificacion de crisis: en conclusion (2) Clinica practica: La clasificacion de1981 es aun usada, es la mas internacionalmente aceptada. Cada tipo de crisis debe ser descrito lo mas preciso posible, sin pre-juicio El tipo de crisis no es suficiente para entender una epilepsia: la epilepsia debe ser especificamente CLASIFICADA UNA ACTUALIZACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DEBE ACEPTARSE CUANTO ANTES.