Jornada “Repensar el Derecho a la Salud en la Argentina del Siglo XXI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Registro y notificación de enfermedades profesionales
DESEMPEÑO LABORAL DEL TECNICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Lic. Mery Bravo Peña.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
LA AUTONOMÍA MÉDICA COMO PUNTO DE PARTIDA
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
II Encuentro OFIL Desafíos e Innovaciones de la Farmacia Actual 2 y 3 de Junio de 2008 La Plata.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Visión: Ser una Institución Médica privada reconocida con un liderazgo regional por la excelencia y confiabilidad de sus prestaciones médicas y técnicas,
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Taller presencial “Avances hacia la Cobertura Universal de Salud” Desafíos del financiamiento de la salud en México Acceso efectivo.
Por que aumenta el costo de la salud?
La Calidad como Política de Estado y la toma de decisiones Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud (SACAS) Dr. Hugo E. Arce Dr. Hugo.
Secretaría de Salud Pública Municipal
Planificación Estratégica SSMN
SEGURIDAD DEL PACIENTE
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
1 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 2 LEY MARCO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD Prof. Dr. Fioravanti Vicente
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Políticas de salud en favor de los peruanos en el exterior y en el Perú Dr. Emilio La Rosa Rodríguez CONFERENCIA “SALUD, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIDAS.
Nuestro Norte, Su Salud Caloto. Miranda. Corinto. Guachené Teléfono: Fax Ext.: 20
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
¿Por qué Investigar en Salud?
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Plan Nacional de Salud para la República Argentina Plan Nacional de Salud para la República Argentina Bariloche
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL GUAVIARE 2015.
Transcripción de la presentación:

Jornada “Repensar el Derecho a la Salud en la Argentina del Siglo XXI Jornada “Repensar el Derecho a la Salud en la Argentina del Siglo XXI. Los Conflictos de Acceso y Cobertura” Derecho de Acceso y Cobertura en Salud: Conflictos y Vías para su Protección. Restricciones Dr. Ricardo Bellagio Superintendente de Servicios de Salud

Desafíos en Seguros de Salud Heterogeneidad poblacional => implica atender demandas de salud de poblaciones muy distintas con variada dispersión geográfica Heterogeneidad normativa => distintas jurisdicciones <> reglas de juego Alto nivel de población vulnerable expuesta al riesgo de enfermar Empuje de las Nuevas Tecnologías

PMO: Concepto El Programa Médico Obligatorio (PMO) establece las prestaciones básicas esenciales que deben garantizar las Obras Sociales y Agentes del Seguro a toda la población beneficiaria.

PMO Actual La resolución MSAL 1991/2005 establece en su artículo 1: "- Apruébese como parte integrante del PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO las previsiones de la Resolución Nº 201/02-MS, sus ampliatorias y modificatorias, con más las inclusiones de los Anexos que conforman el presente acto administrativo."

Rol de la SSSalud En el año 2002, con el anterior PMO se concluyó que: Un alto porcentaje de los servicios incluidos debían ser revisados a través de un proceso formal de evaluación de tecnologías. La cobertura de muchos de los servicios debieron ser restringidos a condiciones clinícas específicas. Era necesario definir un proceso formal y explícito para adoptar e incorporar nuevos servicios en el PMO. El actual Programa Médico Obligatorio (PMO), fue desarrollado a partir del 2002 basándose en estos principios

Qué Nuevas Tecnologías hay Biología Molecular Terapia génica Avances en Bioingeniería Nuevos materiales disponibles Nuevos abordajes de viejos problemas Tecnologías de la comunicación ....

Conclusiones Mas allá de la producción y respuestas que se han dado, esta política ha penetrado en financiadores y prestadores, estableciendo un nuevo paradigma basado en la racionalidad antes que en el racionamiento. Los decisores de políticas en la Seguridad Social han tomado mayor conciencia de la relevancia de los reportes de Evaluación de Tecnología en la toma de decisiones. Por otra parte, ha comenzado a ser utilizado en forma frecuente por quienes toman decisiones en instancias no médicas, tales como los Juzgados, Defensoría del Pueblo, de Consumidores, Cámaras Legislativas, etc.

Conclusiones Todos los actores reconocen en esta nueva estrategia mecanismos de mayor transparencia y eficiencia en la toma de decisiones sobre políticas de cobertura. Otras acciones deben ser llevados adelante para fortalecer y formalizar estos mecanismos entre las Evaluaciones de Tecnologia Sanitaria y los tomadores de decisiones. Para ello, la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías, tal cual lo plantea el Plan Federal de Salud, es un objetivo a cumplimentar. It is concluded that HTA has had a limited albeit important impact to evaluate efficiency of the services covered by Social Health Insurance in Argentina. Further steps should strengthen the formal link between HTA and decision making and foster the adaptation of HTA to our own reality.

Acciones actuales en Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la SSSalud (2011) Desarrollo de revisiones de tecnologías sanitarias para toma de decisiones de cobertura > todos los dictámenes de cobertura por excepción deben acompañarse de evidencia de soporte > Gestión Basada en la Evidencia Estandarización del modelo de revisiones de apoyo siguiendo el formato de las “Guías para la Elaboración de Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias – MERCOSUR -2008” Implementación del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la SSSalud como Unidad de Apoyo al SNSS: a la fecha con tres profesionales médicos, un farmacéutico y un economista.

Qué debería contemplar un PMO actual?

Transición Epidemiológica Población del Seguro Nacional de Salud

+ Desafíos en Seguros de Salud Hay por lo menos tres situaciones que derivan de la Transición Epidemiológica: Aumento de la prevalencia efectiva de enfermedades en la población (cronificación), por la mayor sobrevida. Disminución de la relación población económicamente activa / no activa. Migración desde la preeminencia en la aplicación de tecnologías de bajo costo nominal (como la vacunación masiva en enfermedades infecciosas) hacia tecnologías de alto costo nominal (como el tratamiento del cáncer).

Visión General Una Canasta Básica de Prestaciones debería contemplar, entre otros ítems: Que el Estado debe tomar un rol activo en la definición y apoyo de políticas de prevención por todo lo antedicho. Que existen derechos de acceso a cobertura adquiridos por PMO’s previos. Que hay Nuevas Tecnologías disponibles que pueden reemplazar con ventajas a las vigentes, y que estas pueden ser evaluadas criteriosamente. Que hubo una mejora relativa de la recaudación del Sistema Que se están tomando decisiones de cobertura en base a jurisprudencia por deficiencia de la normativa y legislación vigentes.

Deficiencias del PMO Es literalmente imposible que una canasta cubra todos los requerimientos sanitarios de la población. La prestación de servicios es muy heterogénea en nuestro país, tanto por motivos regionales como de mercado o de calidad ofertada, así como de acceso. Por estos y otros motivos, los cálculos actuariales obtienen resultados diversos. La recaudación del sistema es también heterogénea, con nuevas alternativas que afectan severamente el concepto vigente de solidaridad (como el Monotributo). Hay asimetría entre financiadores en diversas áreas de alto impacto, como ocurre con las enfermedades “catastróficas”, con posibilidad de agunos de ellos de obtener reaseguro de bajo costo a través del APE.

Ejes de Elaboración de un PMO El PMO debe ser tal que induzca a los agentes del seguro a diseñar su Programa Médico Asistencial en consecuencia La estructura del PMO debe orientar hacia un nuevo modelo de atención basado en el equipo profesional referente o de cabecera. Debe ser una herramienta apta para relacionar programas con costos, presupuestos y balances...

Ejes de Elaboración del PMO ... Debe asegurar que los beneficiarios afectados de patologías crónicas, que reciban cobertura del 70% en medicamentos estén bajo seguimiento a fin de lograr lo que el aumento de cobertura pretende: accesibilidad al medicamento, continuidad en el tratamiento, mejora en la salud, disminución de las complicaciones y por consiguiente mejora en la calidad de vida. La inclusión o exclusión de tecnologías debe hacerse de acuerdo a criterios basados en la evaluación de tecnologías y la medicina basada en la evidencia, en el marco de las necesidades reales de la población cubierta.

“No basta con dar mas años a la vida, es necesario tambien dar mas vida a los años” Ramón Carrillo pmo@sssalud.gov.ar