y los indicadores de bienestar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN AMÉRICA LATINA Y SUS DEMANDAS
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM6 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
CELADE-División de Población
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Décima octava clase, Indicadores de Salud
INTEGRANTES: MARISOL ESTUPIÑAN LILIANA GOMEZ MARITZA RICO
Experiencias regionales
Paz, Bossio María Delia Péné Programa de Lideres en Salud Internacional Noviembre 2009 ANALISIS DE LA POLITICA EXTERIOR FOCALIZANDO HACIA EL TEMA PAIS:
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Gobernabilidad Democrática III Reunión de la Comunidad de Práctica de Gobernabilidad.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico (ENDES) en LAC: Oportunidades para los Sistemas Nacionales de M&E. José R. Molinas Vega Coordinador del.
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES MANUEL RAMIRO MUÑOZ SANTA FE DE BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2008.
La pobreza en América Latina
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
VISIÓN. Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Priorización de la investigación en la región: experiencias y desafíos
TUNING – AMÉRICA LATINA
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
América.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
EL GRUPO DE RIO: Surgió en 1985 Antecedentes: se creó para ayudar a la labor pacificadora del grupo contadora Países del grupo contadora: Argentina, Brasil,
Distribución geográfica del idioma español
Comisión interamericana de derechos humanos
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
23 de Marzo de 2011 Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura Dep. de Desarrollo Humano, Educación y Cultura Secretaría.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Prueba de práctica #1.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

y los indicadores de bienestar Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo Avances y desafíos PUMC/UNAM

ACUERD0S ESTABLECIDOS ENTRE LÍDERES E INTELECTUALES INDÍGENAS Y LA UNAM (“PACTO DEL PEDREGAL”, OCTUBRE DE 2004) Elaboración del INFORME DE EVALUACIÓN DEL PRIMER DECENIO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, 1995-2004 Presentación de los resultados de la evaluación en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, de la ONU (mayo 2006 y 2007). Seguimiento del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2005-2014. Elaboración de indicadores sobre y para los pueblos indígenas. Presentación del Informe Preliminar “Los pueblos indígenas y los indicadores de desarrollo y bienestar (ONU, abril de 2008)

LOS INDICADORES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y LA DEMANDA INDÍGENA Indicadores convencionales con marcadores étnicos Indicadores culturalmente adecuados /Indicadores con pertinencia cultural ----------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Asociación con los Objetivos, Metas e Indicadores de Desarrollo del Milenio 2. Indicadores convencionales con marcadores étnicos (En censos, encuestas, registros administrativos, nacionales e internacionales) 3. Indicadores culturalmente adecuados o con pertinencia cultural (Aplicados nacional e internacionalmente) 4. Otros indicadores útiles a los pueblos indígenas (Sean aplicados o no por organismos oficiales internacionales o nacionales)

ÁREAS DE MANDATO DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS (ONU) Salud Derechos humanos Desarrollo económico y social Medio ambiente Educación Cultura

TEMAS SELECCIONADOS POR EXPERTOS Y EXPERTAS INDÍGENAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Tierras y territorios Patrimonio cultural colectivo (Conocimientos tradicionales) Formas de organización social Identidad (colectiva y de género) Modelos de autonomía o autogobierno Relaciones interculturales Grado o nivel de bienestar Es importante señalar que el Foro Permanente –y nuestros propios análisis de los Sistemas de información y de los Indicadores para pueblos indígenas- ha destacado como relevantes las temáticas de género y, en particular, la situación de las mujeres indígenas.

Iniciativa actual del PUMC/UNAM y de la Organización Panamericana de la Salud – Representación México OPS México – PUMC/UNAM Reunión de Expertos sobre “Los pueblos indígenas y los indicadores de salud” (Octubre, 2008) Uno de los aspectos destacados es el relativo a la situación de salud y condiciones de vida de las mujeres indígenas (fecundidad, natalidad, mortalidad materna y materno-infantil, atención al embarazo, parto y puerperio, VIH/SIDA, y presupuestos y programas oficiales para la atención a la salud de las mujeres indígenas.

y los indicadores de bienestar Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo Avances y desafíos PUMC/UNAM

La información estadística, diagnóstica o especializada sobre pueblos indígenas que en los últimos años han producido en algunos países de América se enmarca, entre otros aspectos, en: Una estrategia política de visibilidad de los pueblos indígenas de la región, relacionada con el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a sus derechos individuales y colectivos. Responde a la demanda de los propios pueblos indígenas de contar con información precisa y culturalmente adecuada. Responde a la necesidad de que organismos gubernamentales, no gubernamentales o multilaterales dispongan de información sobre las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales que prevalecen entre los pueblos y culturas de la región, para la definición de políticas y programas orientados a impulsar su desarrollo y para medir el avance en la disminución de la desigualdad social.

En algunos países no se reconoce la diversidad cultural y por lo mismo son insuficientes las acciones emprendidas para lograr la equidad para los pueblos indígenas. Esta situación de discriminación y exclusión social se refleja también en la insuficiencia de registros e información sobre este sector poblacional. Aunque en diferentes niveles, esto se acentúa en algunos países que no ratificaron los convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

De los 25 países de la región que tienen población indígena sólo nueve ratificaron ambos convenios (Argentina Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, México y Perú); uno ratificó el 107 (El Salvador); tres el 169 (Guatemala, Honduras y Venezuela); once no ratificaron ninguno de los dos convenios (Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Estados Unidos, Granada, Guayana, Guayana Francesa, Uruguay, Nicaragua y Chile) y cuatro ratificaron algún convenio aunque no tienen población indígena o no la reconocen (Dominica, Cuba, República Dominicana y Haití).

No todos los países han modificado las constituciones nacionales para reconocer la diversidad cultural de sus territorios (Bahamas, Guyana Francesa, Panamá y Uruguay) o no abordan otros derechos por ejemplo en materia de bienestar, tierra, territorios, economía, jurisdicción indígena, aspectos relacionados con la equidad y justicia social.

De los países de la región sólo tres ponen énfasis en la salud, uno en la Agricultura, uno en la Economía, uno en los medios de comunicación, uno en la migración, cuatro en la propiedad, dos en el Ambiente, seis en cultura, seis en participación política, tres en el territorio y tierras, cinco en el idioma, uno en la administración, nueve en la educación, uno en la justicia, dos en la equidad de género, uno en la protección, dos en el trabajo y diez en la jurisdicción indígena y cinco en el derecho consuetudinario. Evidencia no sólo las prioridades otorgadas por las naciones sino también una limitada agenda temática para la atención de la problemática indígena.

Enmarcar el análisis en los contextos políticos, sociales y culturales de cada nación Señalar los matices que existen entre países. Es decir, en cada país la historia de los procesos de reivindicación étnica es diferente, y los logros y avances en materia de derechos individuales y colectividades varían incluso entre grupos étnicos de una misma nación; lo cual se refleja también en la producción de información específica sobre estos grupos sociales.

Al hablar de las condiciones sociales de los pueblos indígenas es importante considerar los siguientes aspectos: Sistemas de alimentación propios, diversidad biológica, agrícola y conocimientos tradicionales, medios de vida tradicionales, idioma, valores, visión del mundo, prioridades y objetivos. Todo esto en el marco de una cultura propia. En este sentido, al hablar de pobreza, desarrollo e identidad hay que considerar su propia percepción y no los esquemas que corresponden a otras colectividades sociales.

Pero además se requiere involucrar a otros sectores sociales en esta tarea, por ejemplo las universidades, organismos no gubernamentales, dependencias de gobierno que cuentan con bases de información Sumar otros esfuerzos intelectuales, metodológicos y técnicos de personas y grupos que trabajan temas relacionados con la composición multicultural indígena de las naciones latinoamericanas. En el caso de las universidades se requiere orientar los resultados de los trabajos de investigación tengan un impacto en beneficio de los sectores sociales, en este caso la población indígena.

Así, paralelamente a la construcción de indicadores es necesario realizar estudios que profundicen en las problemáticas prioritarias de los pueblos indígenas latinoamericanos, analicen los indicadores producidos y los confronten con la información cualitativa sobre la realidad indígena. La importancia de realizar este tipo de estudios se confirma también con la evaluación de los criterios para identificar y medir a la población indígena.

Criterios para la identificación de esta población: autorreconocimiento, pertenencia, ancestros comunes, descendencia y lengua hablada. Alcances y limitaciones, así como nuevas propuestas para mejorar la calidad de los datos. 1.Los problemas técnicos y de carácter metodológico que se presentan en alguna etapa del registro, levantamiento o procesamiento de la información estadística, 2. El grado de prioridad que el país otorgue a la temática indígena, 3. La agenda temática limitada, 4. Negación de la etnicidad debido a factores de discriminación, 5.Falta de información complementaria, por ejemplo datos de carácter cualitativo que al confrontarlos con la información cuantitativa, durante el análisis, permitan reafirmarlos y contextualizarlos en el marco de procesos sociales y culturales o por el contrario, los invaliden en caso de ser inadecuados para explicar la realidad indígena y orientar la solución de los problemas que presenta en la actualidad.

En la actualidad se cuenta con una diversidad de fuentes de información sobre los pueblos indígenas de la región entre las cuales se encuentran censos de población encuestas especializadas, sistemas de información y estudios específicos o diagnósticos, entre otros. Aún es insuficiente el conocimiento que se tiene sobre la realidad de estas colectividades. La calidad de la información El nivel de desagregación de los datos, por ejemplo cuando estos se quedan en la generalidad o presentan sobre todo datos relativos. La limitada agenda temática que se aborda La ausencia en el análisis de la problemática indígena de las naciones de una complementariedad entre la visión que proporcionan los datos estadísticos y la que otorgan los estudios de carácter cualitativo.