Carmen Diana Deere Centro de Estudios de América Latina Universidad de Florida Gainesville, FL, EEUU IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
La regulación en destino de las remesas 4º Encuentro Iberoamericano sobre remesas. El futuro de la emigración y las remesas Madrid, 8 de Febrero de 2008.
MIGRACION Y GLOBALIZACION:
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
La Nueva Agenda de Oportunidad Humana
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
HelpAge International
Geografía de la población
La pobreza en Chile Claudia Bruno L. (Docente PUCV) Publicaciones del Grupo Cristiano Universitario Razón de FE Apuntes Académicos.
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Situación de Salud de la Mujer
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Fuentes de información
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
Desnutrición en México
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
ACUMULACION Y DES-ACUMULACION DE ACTIVOS EN PERIODOS DE CRISIS: APORTACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO   Carmen Diana Deere Universidad de Florida.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
Comercio, Pobreza e Inequidad
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Claudia Serrano Septiembre 2005
-algunas reflexiones-
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
"Pobreza y Precariedad Urbana en el Perú"
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
Since 1967 / Science to cultivate change El papel del género en la producción agropecuaria: Experiencias en América Latina Dr. Jennifer Twyman Economista.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
IMPACTO DE LAS TIC EN PAISES Y SECTORES MENOS FAVORECIDOS
Equidad de género en el empleo /
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Pobreza, exclusión y marginalidad
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Transcripción de la presentación:

Carmen Diana Deere Centro de Estudios de América Latina Universidad de Florida Gainesville, FL, EEUU IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género \ Aguascalientes, México, 29 septiembre-1 octubre de

Analizar porqué la desigualdad de género en la propiedad de activos productivos podría ser una limitante significativa en la reducción de la pobreza Presentar nuevos datos sobre la distribución de activos por sexo para 10 países de América Latina Discutir porqué no sabemos más sobre la propiedad de activos a nivel individual, y como maximizar la información de las encuestas de hogares 2

Ingresos y consumo son flujos; activos son un stock Acumulación de activos es un concepto dinámico: los activos son la base para generar ingresos y posibilitar el consumo Nos da una mejor idea de como se llegó a una situación particular (de indigencia o riqueza); qué podemos hacer para cambiarla; y las estrategias necesarias para reducir la pobreza de diferentes grupos Nos da herramientas para identificar riesgos, vulnerabilidades y oportunidades Centra la atención en como se acumulan los activos, los condicionantes que afectan su uso, y cómo se refuerzan las oportunidades o su ausencia 3

Pobreza puede ser crónica (persistente) o transitoria Aspectos claves de la pobreza transitoria: Movilidad estocástica: resultado de una situación adversa temporal Movilidad estructural: cambio en el stock de activos Disminución de stock = pobreza crónica Acumulación = precondición para dejar de ser pobre 4

Análisis de la pobreza como falta de activos (también como insuficiencia de ingreso) considera al hogar como una unidad Pero… ¿se puede suponer que todos los miembros del hogar tienen el mismo acceso a los activos del hogar o activos familiares? ¿se puede suponer que todos los miembros del hogar se benefician de la misma manera de estos activos? 5

Proyecto realizado con LACPREM, Banco Mundial Se revisaron 166 cuestionarios de las encuestas de hogares (privilegiando las encuestas de nivel de vida) para 23 países de América Latina y el Caribe Solo 23 (para 10 países) pedían información sobre la propiedad de algún activo y/o su control a nivel individual 6

Argentina, ecv 2001 Chile, casen 1998, 2000 y 2003 El Salvador, ehpm 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003 Guatemala, encovi 2000 y 2006 Haiti, ecvh 2001 Honduras, encovi 2004 México, ennvih 2002a; enigh 2002b y 2004 Nicaragua, emnv 1998, 2001 y 2005 Panamá, env 1997 y 2003 Paraguay, mecovi

Vivienda Parcelas agrícolas Negocios Ganadería Bienes durables

PROPIETARIOS QUIÉN TOMA LAS DECISIONES MEJOR INFORMADO

1. En algunas encuestas se pregunta quien es el dueño solamente a los hogares que tienen documentos de propiedad: A nombre de quien está el documento? 2. Se pierde información sobre los dueños en hogares que no tienen documentos formales

947,371 viviendas ocupadas por sus dueños En 11,4% de éstas el documento estaba a nombre de alguien que no vivía en el hogar Otro 43% de éstas no tenían documento Finalmente, nos deja con solamente 432,013 casos para el análisis de género Problema: no sabemos si mujeres estan sub o sobre representadas en los que tienen documentos de propiedad

Propietarios de parcelas Propietarios de viviendas

No todas las encuestas dejan lugar para reportar más de un propietario La tendencia recién, especialmente en el caso de la propiedad de la vivienda, es dejar espacio para más de uno De 19 cuestionarios con preguntas sobre el propietario de la vivienda, 13 toman en cuenta la propiedad conjunta Algunos de estos usan códigos (jefe y cónjugue; jefe y otros) y se pierde información sobre las características personales de todos los dueños

Cuadro 1a: ¿Quién en el hogar es el propietario de la vivienda? (hombres, mujeres, pareja). Panamá HombresMujeresParejaTotal Env % n=274,223 Env % n=278,254 Cuadro 1b: ¿Quién en el hogar es el propietario de la vivienda? (un hombre, una mujer, propiedad compartida ). Panamá Un HombreUna MujerPropiedad Compartida Total Env % n=274,223 Env % n=278,254

Pocas encuestas prestan atención a la propiedad compartida de parcelas o negocios Caso de parcelas: solamente 2 encuestas, México (2002a) y Nicaragua (2005) Caso de negocios: solamente Nicaragua (2001) Fuente de subestimación de mujeres propietarias

La brecha de género en la propiedad de la vivienda es mucho mayor en el ambito rural que en el urbano Los hombres propietarios de vivienda son casi siempre jefes de familia y casados/unidos Las mujeres propietarias de vivienda son mucho más heterogeneas en cuanto posición familiar y estado civil

*la categoría de casada incluye las que declaran estar en unión consensual, con la excepción de Argentina

Ganado Bienes durables

En teoría femenista, propiedad de activos elemento importante en el poder de negociación de la mujer dentro del hogar Determinan la posición de resguardo - el bienestar de la mujer si el hogar se disuelve Se asume que la propiedad = poder de decisión sobre los activos Una pregunta empírica que hay que investigar

Guatemala 2000 Honduras 2004 Nicaragua 2001 Nicaragua 2005 Panamá 2003

Cuadro 2: Hogares propietarios de parcelas, Nicaragua (2001) HombresMujeresParejasTotal ¿Quién en el hogar es el propietario de la parcela (s)? % (n=139,768) ¿Quién toma las decisiones sobre la UPA? s.i.100% (n=192,914) ¿Quién es el mejor informado sobre la UPA? s.i.100% (n=192,914) ¿Quién es el jefe de hogar? % (n=192,914)

Cuadro 3a: ¿Quién en el hogar es el propietario de la vivienda?, México HombresMujeresParejasTotal Enigh 2002b % n=17.8m Enigh % n=18.1m Cuadro 3b:¿Quién en el hogar tomaría la decisión de vender la vivienda?, México. HombresMujeresParejasTotal Ennvih 2002a % n=17.4m

HOGARES DUEÑOS DE VIVIENDA HOGARES DUEÑOS DE PARCELAS HOGARES DUEÑOS DE NEGOCIOS %

1. Forma de adquisición de los activos 2. Valor de los activos Desafortunadamente, poca información sobre estas variables en las encuestas que revisamos, ó no muy confiable (en cuanto valorización)

Haiti 2001 Honduras 2004 Nicaragua 2005

1. Siempre preguntar sobre propiedad de activos a nivel individual (no asumir que el bienestar del hogar = al bienestar individual) 2. Hacer la pregunta sobre dueños de los activos a todos los hogares propietarios, y no solamente a los que tienen documentos (caso de viviendas y parcelas) 3. Siempre dejar la opción de reportar varios dueños (sin codificación) para captar la propiedad compartida

4. Distinguir entre la propiedad compartida por una pareja y la propiedad mancomunada por varios (independientemente del sexo) 5. Indigar sobre propiedad del activo y las decisiones sobre el uso del activo en preguntas separadas (y al nivel más desagregado posible) para poder analizar la relación entre propiedad y poder de decisión 6. Para el análisis de la pobreza como falta de activos, es importante recoger información sobre acquisición de los activos por sexo, y también mejorar en las encuestas la manera de valorar los activos