NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Advertisements

Iluminación El objetivo de diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión no es proporcionar simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan.
Taller de Seguridad e Higiene Industrial
CLASIFICACION GENERAL DE AGENTES O FACTORES DE RIESGO
ITZM RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA SALUD. ILUMINACIÓN LABORAL
DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO ANTROPOMETRIA Y DISEÑO El lineamiento principal es diseñar el lugar de trabajo para proporcionar espacio a mas individuos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
6.5 PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AUDITORÍA Preparación del reporte de auditoría El reporte de auditoría debería proveer un registro complete,
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
LUMINOTECNIA ¿Qué es? Ing. Laura Maria Herrera Rivera.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
Mantenimiento: Combinación de actividades mediante las cuales un equipos ó un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el que puede realizar.
Factor de riesgo locativo Presentado por: Lucas Felipe naranjo Jhonatan Orozco collazos Andres Felipe barrera.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ILUMINACIÓN, TIPOS, CÁLCULOS Y EFECTOS EN LA SALUD Estudiantes:
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
INVESTIGACION ACCIDENTES E INCIDENTES. 1.- Los accidentes no suceden porque si: SON CAUSADOS 2.- Estas CAUSAS pueden ser DETERMINADAS y CONTROLADAS.
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
PORCESOS TECNOLÓGICOS DE MANUFACTURA
CONSERVACION VISUAL Y MANEJO DE VDT
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL PETROPERÚ 2013
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
SITUACIÓN PROBLEMA AREAS CLEAN LTDA. ETAPA, ANALIZANDO DATOS.
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Ergonomía Actividad 6 Modu 4 Sandra carolina Melo
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
Administración Financiera
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Alumno: Empar Gimeno i Martí Tutor: Ignacio Tortajada Montañana
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo(SG-SST)
SISTEMAS FIJOSSISTEMAS TEMPORALES RESTRICCION DE MOVIMIENTODETENCION DE CAIDAS.
NOM-004-STPS-1999 Sistemas de Protección y Dispositivos de Seguridad en la Maquinaria y Equipo.
MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
NORMA Oficial Mexicana
CONDUCTAS SEGURAS I Prof Pamela Parada
ERGONOMÍA -CASO CARMEN GARCÍA
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Condiciones de la zona geográfica, instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o perdidas.
ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
PORQUE TU SALUD ES LO MAS IMPORTANTE Riesgos físicos, Iluminación y ruido (ojos y oídos)
RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
TÉCNICAS SEGURAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS QUE PUEDEN GENERAR RIESGO FÍSICO PROCESO HSEQ DICIEMBRE 2018.
Condiciones Ambientales – Iluminación
Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registros Paso Duodécimo / Principio 7 CAPÍTULO 3 Mod 12 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos.
..Seguridad industrial.. INTEGRANTES: PAOLA PILONIETA.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
CONSERVACION VISUAL Y MANEJO DE VDT
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
5.2.3 ILUMINACION. CONCEPTO Desde el punto de vista de la Seguridad en el Trabajo, la capacidad y el confort visuales son importantes, ya que muchos accidentes.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
Salud visual en la oficina
NIVELES DE ILUMINACIÓN  El nivel de iluminación es la cantidad de luz que se mide en una superficie plana. Donde se realizan las tareas más importantes.
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE EXCAVACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Objetivo Establecer las características de iluminación en los centros de trabajo, de tal forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades.

CONCEPTOS Iluminación: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en lux. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visión o fatiga visual. Brillo: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por unidad de área proyectada de la misma.

Reflexión: Luz reflejada por la superficie del cuerpo. Nivel de iluminación: cantidad de energía radiante medida en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades. Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas y el cual incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas

Iluminación complementaria: es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación en el área determinada. Iluminación localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento de iluminación en el plano de trabajo. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias destinadas a proporcionar un nivel de iluminación para la realización de actividades específicas.

ILUMINACION INADECUADA: Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo.

De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.

NIVELES DE ILUMINACION Los niveles mínimos de iluminación que deben presentarse en el plano de trabajo, para cada tipo de tarea visual o área de trabajo.

RECONOCIMIENTO El propósito del reconocimiento, es determinar las áreas y puestos de trabajo que cuenten con una deficiente iluminación o que presenten deslumbramiento, para lo cual se deben considerar los reportes de los trabajadores y realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo.

La información que debe recabarse y registrarse, es la siguiente: ◦ Plano de distribución de áreas, luminarias, maquinaria y equipo ◦ Descripción del proceso de trabajo ◦ Descripción de los puestos de trabajo ◦ Número de trabajadores por área de trabajo.

EVALUACION A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de iluminación, en las áreas o puestos de trabajo (apéndice A). Índice de área # min. De zonas a evaluar # de zonas delimitadas IC<146 1 ≦ IC < ≦ IC < ≦ IC 2530

El valor del índice para establecer el número de zonas a evaluar, está dada por la siguiente ecuación: IC = (x)(y) h(x+y) donde: ◦ IC =Índice del área. ◦ (X,Y)= dimensiones del área (largo y ancho), en metros ◦ h = Altura de la luminari respecto al plano de trabajo, en metros.

Determinar el factor de reflexión en las áreas y puestos de trabajo, y compararlo contra los niveles máximos permisibles del factor de reflexión (Apendice B).

La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación. La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años, o antes si se modifican las tareas visuales, el área de trabajo o los sistemas de iluminación.

CONTROL Si en el resultado de la evaluación se detectaron áreas o puestos de trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento lo afecte. Si en el resultado de la evaluación se observa que los niveles de iluminación en los puntos de medición para las tareas visuales o áreas de trabajo están por debajo de los niveles indicados

Se debe dar mantenimiento, modificar el sistema de iluminación o su distribución, y en caso necesario, instalar la iluminación complementaria o localizarla donde se requiera de una mayor iluminación, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: ◦ Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión ◦ Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades ◦ Evitar bloquear la iluminación ◦ Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación

Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en el reconocimiento, los documentos que lo complementen, los datos obtenidos durante la evaluación.

Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada: Accidentes: Fatiga visual: Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia. Trastornos visuales: Borrosidad, disminución de la capacidad visual. Fatiga Mental: Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad. Deslumbramientos

Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario

Medidas Preventivas: a) Incrementar el uso de la luz natural. b) Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación. c) Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.d) Proporcionar suficiente iluminación.

e) Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión. f) Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para eliminar el deslumbramiento directo. g) Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador. h)Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.

La determinación de los niveles de iluminación se efectuará con fotómetros o luxómetros

Recomendaciones La experiencia ha demostrado que una iluminación adecuada mejora el rendimiento de una fabrica al disminuir la fatiga visual de los operarios, descender el numero de piezas defectuosas y lo más importante, reduce el riesgo de accidentes.

Se ha de procurar trabajar, siempre que se pueda con luz natural y cuando la iluminación no sea suficiente se empleará luz artificial.

La OGSHT dicta las siguientes disposiciones : Cuando exista iluminación natural se evitará en lo posible la artificial. Se procurará que la intensidad luminosa en cada zona de trabajo sea uniforme, evitando los reflejos y deslumbramientos del trabajador. Se realizará una limpieza periódica para asegurar su constante transparencia. El área de las superficies iluminantes representará, como mínimo, un sexto de la superficie del suelo del local.

Las disposiciones más importantes que corresponden al alumbrado artificial y que aparecen en la OGSHT, hacen referencia a : Combinar la luz natural con la artificial. Buscar una iluminación uniforme. Eliminar los deslumbramientos. Considerar la iluminación fluorescente. Considerar la iluminación antideflagrante

Como información complementarias se recuerda la importancia que posee en el alumbrado artificial la limpieza periódica de las lámparas y reflectores. El polvo que rodea a las lámparas evita la transmisión del calor a su través y como consecuencia lógica se calientan excesivamente y se funden con facilidad. Por otra parte el polvo se coloca en las pantallas reflectoras y hacer bajar la intensidad luminosa hasta un 50 %.

Referencias. riesgo/factores-riesgo-iluminacion-mala-inadecuada-medidas-prevencion riesgo/factores-riesgo-iluminacion-mala-inadecuada-medidas-prevencion trabajo.html trabajo.html