Tratados Internacionales en Materia de Medio Ambiente Cuenta Pública 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Junio 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 26 de junio del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 123%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Todos los cuerpos tienen algún grado de contaminación Existen 1,635 ríos, lagos y lagunas en el país que son los cuerpos receptores.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
ASF | 1 AUDITORÍA 378 MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS Cuenta Pública 2011 SEMARNAT.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Cuenta Pública 2013 Programa de Mitigación y Adaptación del Cambio Climático Auditoría núm El informe se encuentra disponible en:
Cumplimiento de Tratados Internacionales
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

Tratados Internacionales en Materia de Medio Ambiente Cuenta Pública 2009

I.Contexto II.Política pública III.Universal conceptual de resultados IV.Resultados V.Dictamen VI.Síntesis de las acciones emitidas VII.Impacto de la auditoría CONTENIDO 2

3 I. Contexto

El medio ambiente hace posible la existencia de los seres vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. I.Contexto 4 Medio ambiente

El uso irracional de los recursos naturales pone en peligro la sa- tisfacción de las necesidades futu- ras de la humanidad. 5 I.Contexto Medio ambiente

La capa de ozono es la barrera que regula el paso de los rayos UV que son nocivos para los seres humanos. 6 Contaminación atmosférica I.Contexto UV: ultravioleta.

Las SAO, como los CFC, destruyen la barrera que nos protege de los rayos UV. 7 SAO: sustancias agotadoras de la capa de ozono. CFC: clorofluorocarbonos. UV: ultravioleta. I.Contexto Contaminación atmosférica

En el siglo XX se utilizaban gene- ralmente los CFC en aerosoles y refrigeradores. 8 I.Contexto CFC: clorofluorocarbonos. Contaminación atmosférica

En 2009, México produjo 12,725 toneladas de SAO, aproximada- mente el 2% del total global. 9 I.Contexto SAO: sustancias agotadoras de la capa de ozono. Contaminación atmosférica

Los rayos UV (A, B y C) producen cáncer de piel y daños a los siste- mas ocular e inmunológico. 10 UV: ultravioleta. I.Contexto Contaminación atmosférica

Los GEI provocan el calentamiento global debido al aumento de la temperatura de la superficie de la tierra. GEI: gases de efecto invernadero. 11 I.Contexto Contaminación atmosférica

En 2006 las emisiones de GEI de México fueron de 709, giga- gramos y representaron el 1.5% de las emisiones globales. 12 I.Contexto GEI: gases de efecto invernadero. Contaminación atmosférica

Los GEI permiten el paso de la radiación solar, pero no su salida, lo que provoca el aumento de la temperatura en la Tierra. 13 GEI: gases de efecto invernadero. I.Contexto Contaminación atmosférica

El calentamiento global provoca deshielos, pérdida de biodiversi- dad, sequías, inundaciones y tor- mentas severas. 14 I.Contexto Contaminación atmosférica

La superficie de nuestro planeta está constituida por un 71% de agua. 15 I.Contexto Contaminación marina

La superficie marítima de México es de 3,149,920 km 2, lo que ubica a la nación en el noveno lugar de 130 países costeros. 16 I.Contexto Contaminación marina

El 75% de la contaminación marina es producto de las actividades hu- manas que tienen lugar en la su- perficie terrestre. 17 I.Contexto Contaminación marina

La operación de buques ocasiona el 97% de la contaminación marina por hidrocarburos. 18 I.Contexto Contaminación marina

México es uno de los cinco países del mundo con mayor variedad de ecosistemas. 19 I.Contexto Biodiversidad

México ocupa el cuarto lugar de los países megadiversos, que albergan entre el 60 y el 70% de toda la diversidad biológica del planeta. 20 I.Contexto Biodiversidad

En 2000, el comercio ilegal de es- pecies a nivel internacional re- presentó ganancias por 20 mil millones de dólares*. 21 I.Contexto Biodiversidad (*) Auditoría Superior de la Federación, Informe sobre la Fiscalización Superior de la Política Ambiental, , pp. 33 y 34.

La Norma Oficial Mexicana incluye 2,583 especies de flora y fauna en riesgo. NOM-059-SEMARNAT I.Contexto Biodiversidad

Los residuos peligrosos represen- tan un riesgo para el ambiente, por sus características corrosivas, tóxi- cas o biológico infecciosas. 23 I.Contexto Residuos peligrosos

Surge la necesidad de establecer convenios de colaboración interna- cional con la finalidad de proteger el medio ambiente. 24 I.Contexto PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

A 2009, México suscribió 62 trata- dos internacionales en materia de medio ambiente. I. Contexto 25 Tratados de medio ambiente

26 De los 62 tratados, 49 (79%) son multilaterales. I. Contexto Tratados de medio ambiente Tratados multilaterales: acuerdos entre más de dos Estados o con organismos internacionales.

27 Los 13 tratados restantes (21%) son tratados bilaterales. I. Contexto Tratados de medio ambiente Tratados bilaterales: acuerdos que se celebran entre dos Estados.

28 II. Política pública

Impulsar medidas de adaptación al cambio climático. Contaminación atmosférica II. Política pública Medio ambiente 29

Generar información que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales priorita- rios, para apoyar la toma de deci- siones. 30 II. Política pública Medio ambiente Contaminación atmosférica

Coordinar la instrumentación de la ENCC para avanzar en las medi- das de adaptación y de mitigación de emisiones. 31 ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático. II. Política pública Medio ambiente Contaminación atmosférica Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Fomentar el trabajo conjunto con diversas dependencias y entidades para contribuir al desarrollo sus- tentable marítimo de México. 32 II. Política pública Medio ambiente Contaminación marina

Conservar los ecosistemas y la bio- diversidad del país. 33 II. Política pública Medio ambiente Biodiversidad

Conservar y aprovechar sustenta- blemente los ecosistemas, para frenar su erosión y contribuir a la sustentabilidad ambiental. 34 II. Política pública Medio ambiente Biodiversidad Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Aplicar políticas para prevenir, re- ducir y controlar la contaminación. 35 II. Política pública Medio ambiente Residuos peligrosos Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Hacer una gestión integral de los residuos para reducir su impacto ambiental. 36 II. Política pública Medio ambiente Residuos peligrosos Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Apoyar el desarrollo económico social y político del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo. II. Política pública 37 Política exterior

Artículo 133: los tratados serán Ley suprema de toda la Unión. II. Política pública 38 Mandato Constitucional

Adoptar medidas preventivas para controlar las emisiones de SAO y estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera. II. Política pública 39 Tratados de medio ambiente Contaminación atmosférica SAO: sustancias agotadoras de la capa de ozono. GEI: gases de efecto invernadero.

Adoptar medidas para proteger y preservar el medio marino contra todas las fuentes de contamina- ción. 40 II. Política pública Tratados de medio ambiente Contaminación marina

Adoptar medidas para la protec- ción, conservación, recuperación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. 41 II. Política pública Tratados de medio ambiente Biodiversidad

Adoptar medidas para proteger el medio ambiente de los efectos no- civos derivados de la generación y el manejo de los residuos peligro- sos. 42 II. Política pública Tratados de medio ambiente Residuos peligrosos

La SRE es responsable de la coor- dinación y seguimiento del cum- plimiento de los tratados interna- cionales. 43 II. Política pública Tratados de medio ambiente Dependencia coordinadora

La SEMARNAT y la SEMAR son las ejecutoras de los compromisos de los tratados internacionales en materia de medio ambiente. 44 II. Política pública Tratados de medio ambiente Dependencias ejecutoras

Conducir la política exterior y pro- mover la armonización de la legis- lación nacional con las disposicio- nes de los tratados internacionales. 45 II. Política pública Tratados de medio ambiente Armonización de la legislación Programa Sectorial de Relaciones Exteriores

46 III. Universal conceptual de resultados

III. Universal conceptual de resultados 47 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

48 IV. Resultados

49 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

RLFPRH: las dependencias de la APF deben establecer indicadores de desempeño. La SRE no dispuso de indicadores para evaluar las acciones de coor- dinación y seguimiento de los tra- tados. RLFPRH: Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Auditoría 161, R: 3 IV. Resultados 1. Coordinación y seguimiento 50

NGCIAPF: los titulares de las dependencias deben asegurarse de que éstas cuenten con objetivos y metas. La SRE no dispuso de metas para las acciones de coordinación y se- guimiento de los tratados. IV. Resultados 1. Coordinación y seguimiento 51 NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en la Administración Pública Federal. Auditoría 161, R: 4

RISRE: participar en la coordinación y seguimiento de los tratados. La SRE no contó con un sistema de información que le permita realizar la coordinación y seguimiento de los tratados. IV. Resultados 1. Coordinación y seguimiento 52 RISRE: Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Auditoría 161, R: 7-10

NGCIAPF: las dependencias deberán contar con objetivos y metas alineadas con sus atribuciones. La SEMARNAT no contó con obje- tivos y metas relativos a la coor- dinación y seguimiento de los tra- tados internacionales. IV. Resultados 1. Coordinación y seguimiento 53 NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en la Administración Pública Federal. Auditoría 1092 R: 2

La SEMARNAT no estableció en el Manual de Organización de la UCAI funciones de coordinación y segui- miento para la ejecución de los tra- tados que le corresponden. 54 IV. Resultados 1. Coordinación y seguimiento NGCIAPF: los manuales de organización deberán elaborarse conforme a las atribuciones establecidas en la legislación aplicable. NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en la Administración Pública Federal. UCAI: Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales. Auditoría 1092, R: 1 Manual de Organización Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales

La SEMAR no estableció atribucio- nes relacionadas con la coordina- ción, seguimiento y ejecución de los tratados en materia de conta- minación marina. 55 IV. Resultados 1. Coordinación y seguimiento LOAPF: la SEMAR ejercerá las medidas y competencias que le otorguen los instrumentos internacionales de los que México sea parte. LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Auditoría 1094, R: 6

IV. Resultados 56 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

La SEMARNAT incluyó cinco indi- cadores para evaluar los resul- tados en el cumplimiento del obje- tivo del PSMARN IV. Resultados 2. Contaminación atmosférica 57 LFPRH: la programación y presupuestación del gasto público debe incluir el establecimiento de indicadores de desempeño. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. PSMARN: Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Auditoría 1092, R: 4 INDICADORES CAMBIO CLIMÁTICO Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático Acciones del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) Investigación y difusión Acciones y proyectos aprobados Acciones de fomento y capacitación para la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)

La SEMARNAT no incorporó en su Programa de Trabajo acciones a realizar para el cumplimiento de los tratados en materia de contami- nación atmosférica. 58 NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en la Administración Pública Federal. Auditoría 1092, R: 8 IV. Resultados 2. Contaminación atmosférica NGCIAPF: las dependencias deberán contar con objetivos y metas alineadas con sus atribuciones.

La SEMARNAT presentó las esta- dísticas que requiere el Protocolo de Montreal. 59 Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono: presentar anualmente datos estadísticos sobre producción, impor- tación y exportación de SAO. SAO: sustancias agotadoras de la capa de ozono. Auditoría 1092, R: 8 IV. Resultados 2. Contaminación atmosférica

La SEMARNAT presentó 7 proyec- tos para disminuir las SAO al Fondo Multilateral del Protocolo de Mon- treal. 60 IV. Resultados 2. Contaminación atmosférica RISEMARNAT: participar en la formulación de proyectos internacionales rela- cionados con el manejo sustentable de cuencas atmosféricas. RISEMARNAT: Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SAO: sustancias agotadoras de la capa de ozono. Auditoría 1092, R: 10 PROYECTOS PARA DISMINUIR LAS SAO Núm.Descripción(%) 3Sector Espumas42.8 2Proyectos de Demostración Aerosoles y Solventes14.3 1Fortalecimiento Institucional 14.3

La SEMARNAT autorizó 38 licen- cias para la importación y exporta- ción de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal. 61 IV. Resultados 2. Contaminación atmosférica EPM: las Partes establecerán un sistema de concesión de licencias para la importación y exportación de sustancias controladas. EPM: Enmienda del Protocolo de Montreal. Auditoría 1092, R: 11

La SEMARNAT emitió 21 cartas de aprobación al mismo número de proyectos de reducción y captura de emisiones de GEI. 62 ACICC: Acuerdo que crea la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. GEI: gases de efecto invernadero. Auditoría 1092, R: 12 PROYECTOS Núm.Descripción(%) 6Recuperación de metano de rellenos sanitarios Energía eólica23.8 3Manejo de residuos en granjas porcícolas Eficiencia energética9.5 2Hidroeléctricos9.5 1Emisiones fugitivas4.8 1Manejo y disposición de residuos 4.8 1Industrias energéticas4.8 IV. Resultados 2. Contaminación atmosférica ACICC: emitir, en términos del Protocolo de Kyoto, la carta de aprobación para proyectos de reducción y captura de emisiones de GEI.

IV. Resultados 63 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

En el 2009, la SEMAR sólo realizó acciones en el cumplimiento de 2 (7%) de los 27 tratados en materia de contaminación marina. 64 IV. Resultados 3. Contaminación marina Participación de la SEMAR LOAPF: a la SEMAR le corresponde intervenir en la preservación y protec- ción del medio ambiente marino. LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Auditoría 1094, R: 7 y 8

Auditoría 161, R: 12 La SRE no ha actualizado la de- signación de la SEMAR como de- pendencia ejecutora del Protocolo. 65 IV. Resultados 3. Contaminación marina Protocolo de 1996: designar una dependencia competente para aplicar y cumplir las disposiciones del Protocolo.

LGEEPA: la SEMARNAT se coordinará con la SEMAR a efecto de que intervengan en la prevención y control de la contaminación marina. LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Auditoría 1092, R: 15 y 16 La SEMARNAT no se coordinó con la SEMAR para definir su parti- cipación en el cumplimiento de los tratados bilaterales en materia de contaminación marina. 66 IV. Resultados 3. Contaminación marina

CPDMMRGC: las Partes informarán a la Organización sobre las medidas que hayan adoptado para la aplicación del Convenio. CPDMMRGC: Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe. Auditoría 1092, R: 14 La SEMARNAT no acreditó la ela- boración y presentación de los in- formes que establece el Convenio. 67 IV. Resultados 3. Contaminación marina

PSM : contribuir a la protección de los ecosistemas marinos me- diante la protección de las especies en peligro de extinción y la prevención de la contaminación de los mares y costas. PSM: Programa Sectorial de Marina Auditoría 1094, R: 1 La SEMAR no proporcionó eviden- cia para determinar el impacto de sus acciones en la preservación de los 57 ecosistemas marítimo cos- teros. 68 IV. Resultados 3. Contaminación marina

LFPRH: la programación y presupuestación del gasto público debe incluir el establecimiento de indicadores de desempeño. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Auditoría 1094, R: 4 La SEMAR no estableció indicado- res para evaluar su participación en el cumplimiento de los tratados en materia de contaminación ma- rina. 69 IV. Resultados 3. Contaminación marina

Protocolo de 1996: informar anualmente a la OMI sobre la expedición de permisos para el vertimiento de desechos al mar y sobre la vigilancia constante del estado del mar. OMI: Organización Marítima Internacional. Auditoría 1094, R: 10 La SEMAR no dispuso de evidencia de haber enviado a la OMI la in- formación indicada en los compro- misos derivados del Protocolo. 70 IV. Resultados 3. Contaminación marina

LOAPF: la SEMAR tiene la atribución de intervenir en la protección y conservación del medio marino, y de ejercer las competencias que le otorguen los tratados internacionales. LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Plan Mexus: Plan Conjunto de Contingencia entre México y los EUA sobre Contaminación del Medio Ambiente Marino. Auditoría 1094, R: 11 La SEMAR no acreditó acciones en el marco del Plan Mexus. 71 IV. Resultados 3. Contaminación marina

NGCIAPF: los titulares de las dependencias deben asegurarse de que éstas cuenten con objetivos y metas alineadas con sus atribuciones. En el PPPEEC, la SEMAR no pro- gramó metas para 9 de las 11 actividades sustantivas que realizó en NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en la Administración Pública Federal. PPPEEC: Programa Permanente de Protección Ecológica a Estados Costeros. Auditoría 1094, R: 13 IV. Resultados 3. Contaminación marina

NGCIAPF: los manuales de organización deberán incluir procedimientos para todos los procesos sustantivos. NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en la Administración Pública Federal Auditoría 1094, R: 14 La SEMAR no estableció procedi- mientos para registrar los dese- chos para los que se expidan per- misos de vertimiento. 73 IV. Resultados 3. Contaminación marina

IV. Resultados 74 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

RISEMARNAT: cumplir con los compromisos en materia ambiental derivados de convenios y acuerdos internacionales. La SEMARNAT realizó acciones en 10 (77%) de los 13 tratados multi- laterales que México ha suscrito en materia de biodiversidad. 75 IV. Resultados 4. Biodiversidad RISEMARNAT: Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Auditoría 1092, R: 20 Participación de la SEMARNAT

La SEMARNAT no proporcionó evi- dencia de haber realizado accio- nes en 7 de los 10 tratados bilate- rales en materia de biodiversidad. 76 IV. Resultados 4. Biodiversidad RISEMARNAT: cumplir con los compromisos en materia ambiental derivados de convenios y acuerdos internacionales RISEMARNAT: Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Auditoría 1092, R: 22

LOAPF: a la SEMAR le corresponde intervenir en la preservación y protec- ción del medio ambiente marino. En materia de biodiversidad, la SEMAR sólo participó en el Pro- grama de Protección de la Tortuga Marina. 77 IV. Resultados 4. Biodiversidad LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Auditoría 1094, R: 9

IV. Resultados 4. Biodiversidad En materia de biodiversidad, la SEMARNAT no incorporó indica- dores que permitieran evaluar los resultados obtenidos en el cum- plimiento del objetivo del PSMARN PSMARN: Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales LFPRH: las dependencias de la APF deben establecer indicadores de desempeño. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Auditoría 1092, R: 17 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

NGCIAPF: los titulares de las dependencias deben asegurarse de que éstas cuenten con objetivos y metas alineadas con sus atribuciones. La SEMARNAT no estableció metas que permitan medir el avance en el cumplimiento de los objetivos vin- culados con los tratados de biodi- versidad. 79 IV. Resultados 4. Biodiversidad NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública Federal. Auditoría 1092, R: 19

La SEMARNAT no programó metas en el marco de los compromisos establecidos en los tratados en ma- teria de biodiversidad. 80 IV. Resultados 4. Biodiversidad NGCIAPF: los titulares de las dependencias deben asegurarse de que éstas cuenten con objetivos, metas y programas alineados con sus atribuciones. NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública Federal. Auditoría 1092, R: 20 y 22

LGEEPA: la SEMARNAT se coordinará con la SEMAR a efecto de que intervengan en la preservación y restauración del equilibrio de los ecosis- temas marinos. La SEMARNAT no se coordinó con la SEMAR para cumplir con la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. 81 IV. Resultados 4. Biodiversidad LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Auditoría 1092, R: 21

IV. Resultados 82 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

LOAPF: a la SEMARNAT le corresponde intervenir en foros internacionales respecto de las materias de su competencia. La SEMARNAT participó en los tres tratados en materia de residuos peligrosos vigentes en México en IV. Resultados 5. Residuos peligrosos LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Auditoría 1092, R: 26

IV. Resultados 5. Residuos peligrosos En materia de residuos peligrosos, la SEMARNAT no incorporó indica- dores que permitieran evaluar los resultados obtenidos en el cum- plimiento del objetivo del PSMARN PSMARN: Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales LFPRH: las dependencias de la APF deben establecer indicadores de desempeño. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Auditoría 1092, R: 23 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

NGCIAPF: los titulares de las dependencias deben asegurarse de que éstas cuenten con metas alineadas con sus atribuciones. La SEMARNAT no estableció me- tas que permitan medir el avance en el cumplimiento de los compro- misos establecidos en el Convenio de Basilea. 85 IV. Resultados 5. Residuos peligrosos NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en el ámbito de la Administración Pública Federal. Auditoría 1092, R: 25

La SEMARNAT no programó ac- ciones en el marco de los compro- misos establecidos en los tratados en materia de residuos peligrosos. NGCIAPF: los titulares de las dependencias deben asegurarse de que éstas cuenten con objetivos, metas y programas alineados con sus atribuciones. 86 NGCIAPF: Normas Generales de Control Interno en el ámbito de la Administración Pública Federal. Auditoría 1092, R: 26 IV. Resultados 5. Residuos peligrosos Convenio de Rotterdam

Convenio de Estocolmo: cada Parte informará periódicamente a la Conferencia de las Partes sobre las medidas que haya adoptado para aplicar las disposiciones del presente Convenio. La SEMARNAT entregó el informe correspondiente a IV. Resultados 5. Residuos peligrosos Auditoría 1092, R: 26

IV. Resultados 88 1.Coordinación y seguimiento 2.Contaminación atmosférica 3.Contaminación marina 4.Biodiversidad 5.Residuos peligrosos 6.Armonización de la legislación

PSRE: Programa Sectorial de Relaciones Exteriores Auditoría 161, R: 11 La SRE no dispuso de información para evaluar el grado de adecua- ción de la legislación mexicana con los tratados en materia de medio ambiente. IV. Resultados 6. Armonización de la legislación 89 PSRE : armonizar la legislación nacional con los tratados inter- nacionales de los que México forma parte.

Auditoría 161, R: 12 No se ha expedido la reglamen- tación que garantice el cumpli- miento del Protocolo. 90 IV. Resultados 6. Armonización de la legislación Protocolo de 1996: expedir la reglamentación necesaria para aplicar y cumplir las disposiciones del Protocolo. Protocolo de 1996 relativo al Convenio para la Prevención de la Contaminación del Mar por el Vertimiento de Desechos y otras Materias

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Auditoría 161, R: 13 La SRE careció de indicadores para determinar el avance en la armo- nización de la legislación nacional con los tratados en materia de me- dio ambiente. 91 IV. Resultados 6. Armonización de la legislación LFPRH: las dependencias de la APF deben establecer indicadores de desempeño.

92 V. Dictamen

93 V. Dictamen Opinión negativa México cumplió parcialmente los compromisos de los tratados en materia de medio ambiente.

94 V. Dictamen Opinión negativa En materia de contaminación at- mosférica se atendieron los com- promisos establecidos en los tra- tados.

95 V. Dictamen Opinión negativa Por lo que se refiere a contami- nación marina, en general no se cumplieron los compromisos seña- lados en los tratados.

96 V. Dictamen Opinión negativa En biodiversidad y residuos peli- grosos no se dispone de metas e indicadores para determinar si se cumplieron o no los tratados.

97 V. Dictamen Opinión negativa La SRE no dispuso de un sistema de información que permitiera dar seguimiento a la ejecución de los tratados.

98 V. Dictamen Opinión negativa Tampoco dispuso de metas ni indi- cadores para las acciones de coor- dinación y seguimiento de los com- promisos contenidos en los trata- dos.

99 V. Dictamen Opinión negativa Las tres dependencias no dispusie- ron de información para evaluar el avance en la armonización de la legislación nacional con los instru- mentos internacionales.

100 V. Dictamen Opinión negativa También carecieron de indicadores para evaluar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los tratados.

101 V. Dictamen Opinión negativa Las dependencias no programaron acciones para cumplir los tratados internacionales.

102 V. Dictamen Opinión negativa Se identificaron debilidades de con- trol interno para dar seguimiento a los tratados.

103 VI. Síntesis de las acciones promovidas

VI. Síntesis de las acciones promovidas Observaciones 73 Recomendaciones al desempeño

105 VII. Impacto de la auditoría

106 Establecer un sistema de informa- ción que permita dar seguimiento a las acciones de coordinación y eje- cución de los tratados en materia de medio ambiente.

107 VII. Impacto de la auditoría Fortalecer la coordinación entre la SRE, la SEMARNAT y la SEMAR para definir su competencia en el seguimiento de los tratados inter- nacionales.

108 VII. Impacto de la auditoría Establecer metas e indicadores pa- ra evaluar los avances en la armo- nización de la legislación mexicana con los instrumentos internaciona- les.

109 VII. Impacto de la auditoría Establecer indicadores para eva- luar el avance en el cumplimiento de los objetivos de cada tratado.

110 VII. Impacto de la auditoría Programar acciones para el cumpli- miento de los tratados internacio- nales.