AUDITORÍA 473 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PIBAI) AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programa Nacional de Salud
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS M O P PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
Todos los cuerpos tienen algún grado de contaminación Existen 1,635 ríos, lagos y lagunas en el país que son los cuerpos receptores.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Auditoría Núm. 171 Auditoría de Desempeño al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Cuenta Pública 2008 Marzo, 2010 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO.
1 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL (MICRORREGIONES) AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 407 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Evaluación de desempeño como corolario de la rendición de cuentas Armando Chacón Santiago de Querétaro Mayo 7, 2012.
RAMO 33.
Guillermo Becerril Lozada
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
1 1 NÚM. 107 CUMPLIMIENTO DEL MANDATO POR EL QUE FUE CREADO EL FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE FOMENTO EJIDAL AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 1 1 FIFONAFE.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO NÚM. 109 AUDITORÍA AL PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA SAGARPA / CONAPESCA 1.
1. 2 I.II.III.IV.V.VI.VII.I.II.III.IV.V.VI.VII.Contexto Política pública Universal de los resultados ResultadosDictamen Síntesis de las acciones emitidas.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE PADRONES DE PROGRAMAS
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
1 LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN LAS IES C.P. EDUARDO GURZA CURIEL XV ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ÓRGANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA EN.
Presupuesto Ciudadano 2014
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Experiencia de su Fiscalización Mayo 2014.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
Los números. Del 0 al 100.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
Bienvenidos a la Segunda Sesión Ordinaria del Ejercicio de junio de 2014.
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
CATALOGO DE OBSERVACIONES
518 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES CUENTA PÚBLICA 2007 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Abril de 2009.
SOLVENTACIÓN DE OBSERVACIONES DE FISCALIZACIÓN DE OBRA
Cuenta Pública 2013 Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas y Rurales. Auditorías núm. 147 y 154 Los informes se encuentran.
Auditoría Núm. 312 FOMENTO AL DESARROLLO AGRARIO Cuenta Pública 2013 ASF | 1
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Transcripción de la presentación:

AUDITORÍA 473 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PIBAI) AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO

CONTENIDO I. Contexto II. Política pública III. Universal conceptual de resultados IV. Resultados de la revisión V. Dictamen VI. Síntesis de las acciones emitidas VII. Impacto de la auditoría 1

I. Contexto 2

3 En México persiste el rezago social en los indígenas. 6 (60%) de los 10 millones de indígenas viven en municipios de alta y muy alta marginación. 80% de la población indígena percibe menos de 2 salarios mínimos.

De 1.2 millones de viviendas indígenas de alta y muy alta marginación: I. Contexto 4 36% (432 mil) no dispone de agua entubada 26% (313 mil) carece de servicios sanitarios 17% (204 mil) no cuenta con energía eléctrica

I. Contexto 5 En las 432 mil viviendas, el agua potable se consigue con el esfuerzo de quienes la acarrean desde distancias lejanas. Generalmente las mujeres y los niños

I. Contexto 6 El riesgo de enfer- medades y muertes infantiles, por infeccio- nes gastrointestinales y otros padecimientos prevenibles. La falta de drenaje en las 312 mil viviendas, aumenta:

I. Contexto La carencia de electricidad en 204 mil viviendas, impide el almacenamiento y conservación de alimentos, originando: 7 Largas jornadas de trabajo desti- nadas para pro- ducir alimentos. Altos riesgos para la salud.

I. Contexto La falta de caminos y carreteras limita: 8 El abasto El traslado de las personas La comercialización de la producción local El acceso a los servicios de salud y educativos

9 Para atender las carencias y rezagos en materia de infraestructura básica, en 2004 el Gobierno Federal instrumentó el PIBAI. I. Contexto

10 En 2003 se emitió la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que abrogó a la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista a la fecha INI I. Contexto

II. Política pública 11

1. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las localidades indígenas, mediante la dotación de los servicios básicos Promover acciones de coordinación con instancias de los tres órdenes de gobierno II. Política pública Objetivos

En 2007, el PIBAI operaría en 28 entidades federativas del país 13 II. Política pública Cobertura

14 Criterios de selección: De alta y muy alta marginación. De entre 50 y 15,000 habitantes. Al menos el 40% de sus habitantes se identifiquen como integrantes de la población indígena. II. Política pública Identificación de localidades

Los beneficiarios del PIBAI son: 15 Los habitantes de las localidades indíge- nas que cumplen los requisitos de elegibi- lidad. II. Política pública Beneficiarios

16 1. Atención a 25 regiones indígenas, mediante Acuer- dos de Coordinación con los gobiernos estatales y municipales. 2. Ejecución de proyectos de importancia estratégica, me- diante Convenios de Colaboración con la APF, y Acuerdos de Coordinación. II. Política pública Modalidades de operación

III. Universal conceptual de resultados 17

III. Universal conceptual de resultados 1. Cumplimiento de objetivos. 2. Cumplimiento de metas. 3. Operación del programa. 4. Presupuesto ejercido. 18

IV. Resultados de la revisión 19

20 La CDI no elaboró en 2007 el programa institucional en materia indígena, que permitiera realizar el análisis de congruencia con los objetivos del PND No cumplió con el artículo 47, de la Ley Federal de las Entidades Pa- raestatales. Deficiencias en la planeación-programación 1. Cumplimiento de objetivos R 1.3.

21 Deficiencias en la planeación-programación La CDI no cumplió con lo dispuesto en la LFPRH, porque no estableció para el PIBAI: Una Actividad Institucional. Una clasificación funcional y programática, en la que se previera el presupuesto para las actividades del programa. Un árbol de objetivos, metas e indicadores. 1. Cumplimiento de objetivos R 1.

22 En contravención de la LFPRH, la falta de indicadores impidió: Deficiencias programáticas Valorar su contribución a mejorar las condicio- nes de vida de las localidades indígenas. 1. Cumplimiento de objetivos R 3.1.

23 Deficiencias programáticas Medir la promoción de las acciones de coor- dinación con instancias de los tres órdenes de gobierno. 1. Cumplimiento de objetivos En contravención de la LFPRH, la falta de indicadores impidió: R 3.2.

2. Cumplimiento de metas 24 La ASF consideró como metas, el número de proyectos compro- metidos en los: Acuerdos de Coordinación Convenios de Colaboración Deficiencias programáticas En contravención de la LFPRH, la CDI no presentó en el PEF y en la Cuenta Pública 2007 metas para las dos modalidades de operación del PIBAI: R 3.4.

2. Cumplimiento de metas 25 En 2007, la CDI no vigiló el cumplimiento de los Acuerdos de Coordinación, ya que se efectuaron: 763 obras, 82% de las 935 comprometidas. 275 proyectos, 85% de los 322 previstos. Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas R 3.5.

3. Operación del programa En 2007 se realizaron obras de infraestructura básica en 1,430 localidades indígenas de las 14,184 que estableció como elegibles de ser beneficiadas. 26 No atendidas 12,754 90% Atendidas 1,430 10% Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas R 2 3.

3. Operación del programa En una muestra de 98 expedientes de 763 obras, se observó que: 27 78%63%36% 33% No contó con las ac- tas de en- trega re- cepción del ejecutor Con el finiquito de obra Con el cierre de ejercicio Con el in- forme de supervisión Porcentaje La CDI no aten- dió las disposi- ciones de su Guía para la Integración de Expedientes Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas R 4.11.

3. Operación del programa Con las visitas de campo a 25 obras que la CDI reportó terminadas al 100% en Chiapas y Oaxaca, se observó que: (40%), no habían sido concluidas. Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas 6 (24%), se concluyeron, pero presentaron deficiencias en su construcción. R. 6.1.

3. Operación del programa 29 Modalidad: Ejecución de proyectos de importancia estratégica En 2007, la CDI no vigiló el cumplimiento de los Convenios de Colaboración, se efectuaron: 160 obras, 42% de las 284 previstas. R. 6.1.

4. Presupuesto ejercido 30 La CDI ejerció 2,881 (64%) de los 4,489 millones de pesos autorizados al PIBAI. ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DEL PIBAI (Millones de pesos) Presupuesto autorizado4,489 Transferencias(1,608) Presupuesto ejercido2,881 Realizó transferen- cias presupuesta- rias por 1,608 millones de pesos. R. 5.1 y 5.2.

Programado = 2,924 Ejercido = 1,796 61% 4. Presupuesto ejercido 31 Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas. Modalidad: Ejecución de proyectos de importan- cia estratégica. Ejercido = 896 Programado = 1,362 66% Gastos de operación y administración Ejercido = 189 Programado = % R. 5.5.

32 Destino de las transferencias: SCT 607 CNA 450 SEP 296 CONAFOR 200 RAMO TOTAL 1,608 PRESUPUESTO AUTORIZADO 4,489 MILLONES 2,881 PIBAI 4. Presupuesto ejercido R 5.2.

33 La CDI no constató el cumplimiento de los compromisos asumidos por la SCT en el Acuerdo de Colaboración. La SCT no proporcionó documentación del ejer- cicio de los 607 millo- nes de pesos, que apli- caría en la moderniza- ción 43 caminos rurales y puentes en localidades indígenas. 4. Presupuesto ejercido R 5.4.

34 La CNA no proporcionó información del ejercicio de 309 millones de pesos (69%) de los 450 aportados por la CDI, para realizar 241 obras de agua potable en localidades indígenas 4. Presupuesto ejercido La CDI no constató el cumplimiento de los compromisos asumidos por la CNA en el Acuerdo de Colaboración. R 5.3.

35 Los recursos transferidos a la SEP y al CONAFOR se efectuaron de manera irregular, porque se destinaron a actividades distintas al objeto del PIBAI, contraviniendo la LGDS: Los programas destina- dos al desarrollo social son prioritarios y de interés público, por lo cual no podrán sufrir disminuciones en sus montos presupuestarios. 4. Presupuesto ejercido R 3.2.

36 La CDI no cumplió con la LFPRH: No contó con la docu- mentación del ejercicio de 228 millones de pe- sos, que otorgó a los gobiernos de Jalisco, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Morelos. 4. Presupuesto ejercido R 5.6.

V. Dictamen 37

V. Dictamen 38 La falta de indicadores no permitió medir el cumplimiento del objetivo del PIBAI. La falta de metas no permitió medir el cumplimiento de los compromisos anuales. Las deficiencias en la operación mostraron la falta de control y supervisión por parte de la CDI. La CDI incumplió la LGDS al reducir el presupuesto autorizado al PIBAI. Opinión: Negativa

VI. Síntesis de las acciones promovidas 39

Se formularon 19 observaciones que generaron 37 acciones promovidas: 40 VI. Síntesis de las acciones promovidas 22 Recomendaciones al desempeño 4 Solicitudes de aclaración-recuperación, por 1,412 millones de pesos de las aportaciones en los convenios de colaboración 8 Promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria 3 Pliegos de observaciones por 276 millones de pesos de los acuerdos de coordinación y la no conclusión de obras.

41 VII. Impacto de la auditoría

42 VII. Impacto de la auditoría Las acciones promovidas permitirán a la CDI: Atender las disposiciones legal y normativa en materia del proceso presupuestario. Elaborar el programa institucional, a efecto de conocer la contribución del PIBAI a los compromisos de mediano plazo, que en materia indígena asume el Ejecutivo Federal. Establecer la estructura que identifique en la clasificación funcional y programática las acciones del PIBAI y el árbol de objetivos, metas e indicadores correspondiente.

43 VII. Impacto de la auditoría Elaborar indicadores que hagan factible la medición del avance en el cumplimiento de los objetivos y metas del programa. Cumplir con sus responsabilidades en materia de supervisión de los Acuerdos de Coordinación y Convenios de Colaboración. Contar oportunamente con los avances físico- financieros de las obras para las cuales transfiere recursos federales a dependencias y entidades de la administración pública federal, con las que efectúa acuerdos de colaboración. Las acciones promovidas permitirán a la CDI:

44 VII. Impacto de la auditoría Integrar los expedientes técnicos de obra con la documentación necesaria Contar con la documentación que acredite el ejercicio de los recursos federales que transfiere a los gobiernos estatales para la ejecución de obras de infraestructura básica en localidades indígenas. Fortalecer los trabajos de supervisión de las obras, a efecto de garantizar su total conclusión y que se hayan ejecutado conforme a las especificaciones y plazos establecidos en los contratos de obra. Las acciones promovidas permitirán a la CDI:

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CUENTA PÚBLICA 2007 CIERRE DE AUDITORÍA ABRIL 2009 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO DIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍA AL DESARROLLO SOCIAL