CCE 1796: “La conciencia moral es un juicio de la razón por el

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C.B.T.A. No. 193 “El Peñón” 5o. Semestre
Advertisements

Formación de la Conciencia
Teologia Moral Fundamental
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
LA COMUNIDAD HUMANA El hombre posee una dimensión social.
Décimo quinto programa
8 LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL CRISTIANA ❶_El arte de vivir
39 La conciencia moral FETI, Domenico María Magdalena arrepentida
ACTOS LIBRES, 1 La actividad moral es algo muy complejo. Concurren muchos factores, por ejemplo: los datos genéticos que aporta la herencia; la psicología;
Dios ha creado al hombre para la felicidad,
LA LEY MORAL Y LA CONCIENCIA
Libertad, Conciencia y Responsabilidad
VIRTUDES, 1 Para Aristóteles no es suficiente la idea de bien, sino que es preciso que el hombre practique la idea de bien. La ética no es una simple.
Descartes y los filósofos de su tiempo.. Baruch Benedict Spinoza Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
La Suficiencia De Las Escrituras 6 Afirmaciones De David Salmo 19:7-14.
El juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Si el juicio esta relacionado con los conceptos bien y mal y con la conciencia.
DERECHOS HUMANOS.
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
LA VIRTUD DE LA RELIGIÓN
BARTHIMEUS, Instituto para el Progreso Humano.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
LOS DIEZ MANDAMIENTOS O DECÁLOGO
Virtudes Teologales Fr. Nelson Medina, O.P..
De qué trata el Regnum Christi La misión
EL ORDEN MORAL. LA LEY MORAL..
LA VOCACION ¿QUE ES LA VOCACION?.
(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
CIUDADANO ES:……………………
Libres del Pecado y Siervos de la Justicia
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
La fe y la razón Catequesis.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA LEY DE DIOS LA PERSONA Y LA SOCIEDAD  Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios  El amor al prójimo es inseparable del.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
CRISTO NUESTRA SALVACIÓN
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Teologia Moral Fundamental LA CONCIENCIA MORAL. Grandeza de la Conciencia Es lo más noble del ser humano Señala el ser mismo de la persona “El alma del.
F.W. NIETZSCHE
CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.
2 EL SEGUIMIENTODE CRISTO ❶ _El Decálogo ❷ _El primer mandamiento ❸ _La adoración a Dios ❹ _El seguimiento de Jesucristo ❺ _«Reconocerán todos que son.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
DIGNIDAD Y DERECHOS DE LA PERSONA, 1
La actividad moral es algo muy complejo.
Metodología de las reuniones
Efesios 4:31-5:02 4:31 Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. 32 Antes sed benignos unos con otros,
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
DESIGNIO DE DIOS, 1 La íntima comunidad de vida y amor que se establece sobre la alianza matrimonial de un varón con una mujer no es una más entre las.
Definición clásica: “Ley es la ordenación de la razón al bien
CCE 1849: “El pecado es una falta contra la razón, la verdad,
Dios ha creado al hombre para la felicidad,
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
Critica al relativismo moral
EL EVANGELIO ETERNO DE DIOS
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ
Critica al relativismo moral
Religión… ¿objetiva o subjetiva?
Diócesis De Charleston
27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
Unidad 3La gobernabilidad
CINCO COSAS QUE TODOS NECESITAN SABER
CICLO DEL APRENDIZAJE VERSÍCULO DE MEMORÍA ¨ Resplandeció en las tinieblas luz a los rectos; es clemente, misericordioso y justo. El hombre de bien tiene.
concepto e historia de la homilética
27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. 1. Moralidad de los actos humanos Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia,
Transcripción de la presentación:

CCE 1796: “La conciencia moral es un juicio de la razón por el MF 49 de 97 CCE 1796: “La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho”. Resumen de Gaudium et spes 16: - la conciencia, sagrario del hom- bre, es lo más íntimo de la persona; - en la conciencia, Dios habla al hombre; - la conciencia descubre al creyente el precepto máximo del amor; - por la conciencia los hombres se unen entre sí en la búsqueda de la verdad; - la conciencia recta es la seguridad máxi- ma para ser fieles a la vida moral; - no pierde su dignidad cuando actúa con ignorancia invencible; - se degrada cuando, consciente- mente, comete el pecado.

Múltiples clases de conciencia: CONCIENCIA MORAL, 2 MF 50 de 97 Múltiples clases de conciencia: a. por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente, concomitante, consecuente; b. en relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con igno- rancia vencible o invencible); c. por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda positiva o negativa); d. por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupu- losa, laxa; e. en razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta (se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la propia razón: hombre imprudente y temerario).

Es preciso actuar siempre con conciencia verdadera. CONCIENCIA MORAL, 3 MF 51 de 97 Principios morales, 1 1 Es preciso actuar siempre con conciencia verdadera. 2 Nunca es lícito actuar con conciencia dudosa acerca de la licitud de una acción, si hay fundado temor de errar. => medidas oportunas para salir de la duda. 3 La duda negativa no debe tenerse en cuenta al momento de actuar (razón de poco peso). 4 La conciencia invenciblemente errónea, cuando permite algo que está prohibido y lo hace, no comete pecado.

La conciencia que padece un error invencible debe ser MF 52 de 97 CONCIENCIA MORAL, 4 Principios morales, 2 5 La conciencia que padece un error invencible debe ser obedecida en lo que manda o prohibe, de lo contrario obra contra su conciencia y peca. 6 Es pecado actuar con conciencia venciblemente errónea. 7 La conciencia es libre, por lo que no debe ser violentada por nadie: Dios mismo respeta la libertad de la persona humana. Pero el hombre no es libre para no formar su conciencia: está obligado a asumir los medios necesarios para formar una conciencia recta.

Crisis de la conciencia: Nietzsche = “la conciencia es una terrible CONCIENCIA MORAL, 5 MF 53 de 97 Crisis de la conciencia: Nietzsche = “la conciencia es una terrible enfermedad”; actualmente no faltan quienes achacan el origen de la conciencia a prejuicios religiosos, por lo que, en la teoría y en la práctica, pretenden negarla. => La propia experiencia personal testifica la existencia de la conciencia en cada persona. Ya el AT se refiere varias veces a la conciencia del hombre. En el NT se menciona 30 veces: se alaba la buena conciencia (1 Tim 1, 5); se recuerda el respeto a la conciencia propia y ajena (1 Cor 10, 25-29); se contrapone la conciencia de los paganos y de los cristianos (Rom 2, 15; 13, 5); se recomienda respetar la conciencia de los débiles (1 Cor 8, 7-13); etc..

Libertad de conciencia: la que pretende CONCIENCIA MORAL, 6 MF 54 de 97 Libertad de conciencia: la que pretende situarse al margen de toda norma, incluida la ley de Dios, con el fin de hacer lo que le venga en gana. La conciencia personal sería absoluta. Libertad de las conciencias: hace referen- cia a la dignidad de la conciencia de cada persona, por lo que debe ser respetada. Debe ser garantizada jurídicamente para estar protegida.

La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de MF 55 de 97 CONCIENCIA MORAL, 7 Conciencia y verdad, 1 La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de la bondad o malicia de un acto: por lo tanto hace relación a la verdad práctica (conocimiento del bien y del mal moral objetivos). Veritatis splendor 32: “Se han atribuido a la conciencia individual las prerrogativas de una instancia suprema del juicio moral, que decide categórica e infaliblemente sobre el bien y el mal. Al presupuesto de que se de- be seguir la propia conciencia se ha añadido indebidamente la afirmación de que el jui- cio moral es verdadero por el hecho mismo de que proviene de la conciencia”.

Error = falso concepto de verdad. Se niega que exista una verdad MF 56 de 97 CONCIENCIA MORAL, 8 Conciencia y verdad, 2 Error = falso concepto de verdad. Se niega que exista una verdad universal acerca del bien y del mal y se afirma que los crea la conciencia en relación con cada uno de sus actos. La conciencia no crea la verdad, sino que tan sólo goza de una capacidad innata para descubrirla. Por eso, mientras se tiene uso de razón, todo hombre discierne, de modo más o menos claro, el bien y el mal. La conciencia es una luz inextinguible que nos viene dada por la misma naturaleza. De aquí la nece- sidad de formar bien la propia conciencia ya que no es infa- lible en sus juicios y necesita conocer la verdad.

CCE 1783: “Hay que formar la conciencia, y esclarecer el CONCIENCIA MORAL, 9 MF 57 de 97 CCE 1783: “Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verda- dero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas”. CCE 1784: “La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida (...). La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón”.

Medios para formar una conciencia recta: CONCIENCIA MORAL, 10 MF 58 de 97 Medios para formar una conciencia recta: a. La aceptación de la enseñanza moral: estar atento a las ense- ñanzas morales que ofrece el Magisterio de la Iglesia. b. El conocimiento de la vida cristiana. c. La reflexión: “es preciso que cada uno preste atención a sí mismo para oír la voz de su conciencia. Esta exigencia de inte- rioridad es tanto más necesaria que la vida impulsa con frecuen- cia a prescindir de toda reflexión, examen o interiorización” (CCE 1799). d. El examen personal: ayuda a que se adquieran criterios firmes y estables sobre la moralidad de la propia existencia. e. El Sacramento de la Penitencia. f. La dirección espiritual. g. Ejercicio de las virtudes cardinales y teologales.

La conciencia moral puede sufrir deformaciones y aun corrupciones. MF 59 de 97 La conciencia moral puede sufrir deformaciones y aun corrupciones. “El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servi- dumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden con- ducir a desviaciones del juicio en la conducta moral” (CCE 1792).

Decidir en conciencia puede resultar a veces difícil. CONCIENCIA MORAL, 12 MF 60 de 97 Decidir en conciencia puede resultar a veces difícil. CCE 1789: “En todos los casos son aplicables algunas reglas: - Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien. - La ‘regla de oro’: ‘Todo (...) cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros’ (Mt 7, 12). - La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo y hacia su conciencia: ‘Pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, pecáis contra Cristo’ (1 Co 8, 12). ‘Lo bueno es (...) no hacer cosa que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad’ (Rm 14, 21)”.