FIDEICOMISO DE RIESGO C0MPARTIDO Gerencia Estatal DURANGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
El Seguro Agrícola en El Salvador
La capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea, al menor costo posible (Competitividad por Precio). Ser capaz.
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Componente Reconversión Productiva Febrero 2013.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: AgrícolaAgrícola.
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
GRUPO DE TRABAJO Seguimiento y evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Avance al 28 de febrero de a. Reunión Ordinaria.
Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios Dirección Ejecutiva de Programas y Productos 1 Financiando el futuro de la industria de la.
PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
Bioenergía y Fuentes Alternativas
COMPETITIVIDAD DEL FRIJOL EN MÉXICO ANTE EL TLCAN
Sexto Foro PyME 2011 Uniones de Crédito
COSTO: BENEFICIOS: DURACIÓN DE LA OBRA LOCALIZACIÓN: BENEFICIOS: COMPONENTES DEL PROYECTO. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: RESPONSABLES.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Mesa Nº 4: Condiciones favorables para el Sector Privado
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
La tecnología en el sector agrícola
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Bienvenidos Presentación Seguro agrícola subsidiado para las cosechas de Maíz 2014.
Dirección General de Industrias Básicas
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Componente: Atención a Desastres naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero 2015 DOF 28 DIC 2014.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
Ejercicio Programas 2014 Subsecretaría de Agricultura
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
FINANCIAMIENTO en el Sector Agroalimentario de Chihuahua Noviembre 2014.
LAS NUEVAS POLITICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
REGIONES AGRICOLAS.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
FEBRERO 2015 Dirección Regional Centro Norte Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas.
PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA ING. JOSÉ ANTONIO MENDOZA ZAZUETA JUNIO DE 2006 APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ZONAS AISLADAS.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: ALEJANDRO SOTO MELO. Nombre de la organización: PRODUCTORES DE CAFÉ EL CANJOY.
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGROPECUARIA Y RURAL EN COAHUILA Responsable: Salvador Godoy A.
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
ESQUEMA DE DESARROLLO SOCIO OPERADOR EMPRESA PRIVADA FINAGRO Banco de Primer Piso FINANCIACION Compra de la Producción (Precios de Mercado) ENTIDADES DE.
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Proyecto Estratégico PROMAF 2009 Diciembre, 16 de 2008.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
“El Seguro Agrícola, instrumento para administrar riesgos de Crédito”
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: RODRIGO DÍAZ CASTAÑEDA Nombre de la organización: La Procedencia Tipo de.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

FIDEICOMISO DE RIESGO C0MPARTIDO Gerencia Estatal DURANGO

AGENCIA PROMOTORA Como Agencia Promotora de Agronegocios en 2006 el FIRCO respaldó la consecución de 7 proyectos productivos que incidieron en la agregación de valor; a la madera; al fríjol y en el fortalecimiento de los servicios turísticos mismos que se suman, a 22 agronegocios diversos respaldados en los últimos años. Durante lo que va de 2007 ya se autorizaron 2 proyectos más: Industrialización de Sábila en Pedriceña – Cuencamé y la Ampliación y modernización de la Recicladora de Plástico en Boca del Mezquital. Por otra parte, al día de hoy están en complementación documental y análisis 7 proyectos más; que se estiman viables para ser sometidos al Comité del Fondo Nacional concursable correspondiente, para su respaldo y apoyo presupuestal procedente. Pudiendo aspirar de esa manera a cuadriplicar las inversiones realizadas en 2006 en favor de la agroindustrialización de esta parte del Estado de Durango

AgroNegocios en Operación RASTRO TIF 65 MPIO. DURANGO ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS LOC. LABOR DE GUADALUPE FABRICA DE MUEBLES MPIO. STGO. PAPASQUIARO,DGO. CENTRAL DE MAQUINARIA MPIO. DURANGO PLANTA BENEFICIADORA DE FRIJOL MPIO. GPE. VICTORIA, DGO FABRICA DE TABLERO CONTRACHAPADO ( TRIPLAY ) MPIO. STGO. PAPASQUIARO

Apoyo a la Cadena Productiva de Maíz y Fríjol (PROMAF) FOMAGRO Apoyo a la Cadena Productiva de Maíz y Fríjol (PROMAF) SAGARPA- GOB. DEL ESTADO Vía FIRCO, Canalizaron en 2006 $17’560,815.00 a la Aplicación de un paquete Tecnológico que incluyo componentes estratégicas como: Apoyos para que 9,259 productores contaran y reprodujeran en 42,500 has. Localizadas en 18 Municipios la nueva semilla de Fríjol Pinto Saltillo. La variedad de Fríjol Pinto Saltillo es un material genéticamente mejorado generada por el INIFAP que es: Precoz Tolerante a sequías y con buen rendimiento Con amplia vida en anaquel sin oscurecerse De rápida cocción De buen sabor y Entre otras Nutritivo y de menor flatulencia. Todo lo cual propicia su aceptación comercial, misma que se refleja en un mejor precio a favor de los productores. Comparada con otros pintos las cosechadas de pinto saltillo rindieron en el 2006 un 53% por encima de los promedios de otras variedades tradicionales.

Proceso del paquete tecnológico Pinto Saltillo Tecnología genética con semilla tolerante a sequía de un fríjol pinto clasificado como preferente Asesoría Técnica y Promoción Desarrollo del Cultivo Productores convencidos de las bondades del paquete tecnológico Carga de la planta de fríjol Pinto Saltillo Cosecha en proceso de amonado

Apoyo a la Cadena Productiva de Maíz y Fríjol (PROMAF) FOMAGRO Apoyo a la Cadena Productiva de Maíz y Fríjol (PROMAF) Por otra parte igualmente Vía PROMAF también en 2006, se dio un paso más para ir consolidando lo que puede ser la principal Planta de agregación de valor al fríjol en la región de Guadalupe Victoria dotándola de su primer línea de envasado kileado. Es decir con miras a conformar la principal agroindustria es esta parte del Estado y el núcleo comercializador de fríjol del Estado de Durango en manos de los propios productores Duranguenses. Al objetivo de lograr lo anterior esta dirigida parte de la estrategia del PROMAF de este año 2007. Creando múltiples FONDOS DE GARANTÍA que permitan y propicien que de manera directa las organizaciones de productores del estado cuenten con las líneas de financiamiento necesarias y suficientes para que operen la gran planta beneficiadora de fríjol localizada en Guadalupe Victoria, Dgo. Así como con los apoyos para la comercialización de ASERCA de manera directa.

ESTRATEGIA A SEGUIR EN 2007 PARA FRÍJOL Y MAÍZ Por otra parte, para avanzar situando a los productores de fríjol de Durango como los CAMPEONES NACIONALES DE FRÍJOLES PINTOS PREFERENTES DE ALTA CALIDAD Y PARA DISMINUIR EL DEFICIT MAICERO DEL ESTADO. Vía PROMAF se continuarán canalizando respaldos gubernamentales para mejorar densidades de siembra con semillas certificadas tolerantes a la sequía. Vía respaldos a la cosecha de agua con pileteos en la primera y segunda escarda. Vía cultivos libres de malezas los primeros 40 días Vía fertilización al momento de sembrar aplicando 150 kg. de superfosfato triple con crédito bancario Igualmente Vía PROMAF respaldo para el establecimiento de módulos demostrativos de infraestructura de SECANO para ir recreando la cultura de la sustentabilidad productiva en maíz y fríjol de temporal, lo que vendra a significar el inicio de un verdadero cambio estructural productivo y rentable para la agricultura de nuestro temporal.

ESTRATEGIA A SEGUIR EN 2007 PARA FRÍJOL Y MAÍZ Para ello en este año de 2007 vía PROMAF junto con respaldos para la aplicación del Paquete tecnológico en el que, el componente de fertilizantes vendrá vía Financiera Rural. El PROMAF canalizará respaldos específicos para: Complemento y ampliación de las superficies sembradas con fríjol Pinto Saltillo y/o semillas de maíz plenamente probadas tolerantes a sequías para el caso de temporal Equipos de pileteo Acompañamiento técnico Capacitación e infraestructura de SETOS–BEZANAS solo en módulos regionales demostrativos. Configuración con recursos de PROMAF de fondos base propiedad de los productores para la creación de garantías líquidas que propicien la creación de FINCAS o instrumentos dispersores de crédito de la banca en manos de los productores y de sus organizaciones. (NORMATIVAMENTE OBLIGATORIO) A esas prioridades fundamentales que son: el incremento de la producción y productividad de fríjol y maíz; de la sustentabilidad productiva, y de la creación de Fondos de garantía se podrán agregar otras componentes de apoyo para infraestructura, equipo postcosecha y la agregación de valor al fríjol y maíz.

SETOS_BEZANAS Predios de x Has. Con Lo anterior: Área de cultivo productoras de maíz, fríjol, etc. Siembras de maíz y fríjol de temporal con paquete tecnológico, contemplando infraestructura de SETOS – BEZANAS Semilla mejorada tolerante a sequías Libre de malezas los primeros 40 días Pileteo o contreo Fertilización Control de plagas Es decir: Buenas y sustentables prácticas agrícolas de secano.- Conservadoras del suelo y cosechadoras de agua vía la creación de infraestructura de SETOS – BEZANAS productoras de forraje y de maíz o fríjol de temporal mejorando la productividad. 1.5 m 25.0 m x Predio cercado con postes cada 3 M. y a 4 Hilos Pileteo o Contreo SETOS – BEZANAS Productores de forraje, nopal y tuna Plantación de CLADODIOS a Tres bolillo con equidistancia a cada 50 cm. Lo anterior: Bajo la estrategia de concurrencia, complementariedad y sustentabilidad se plantea la realización de 5 módulos de 100 Has. Compactas o suficientemente cercanas cada uno, para las principales cuencas maiceras y frijoleras con potencial productivo del estado de Durango.

SETOS_BEZANAS

SETOS_BEZANAS El forraje a obtener a partir del tercer año, será del orden de 30 ton/ha con un valor del forraje de $9,000.00 cada año. (el nopal es perenne). El acotamiento de la erosión por perdida de suelos será de cuando menos el 70% de las 10 a 20 ton de buenos suelos que por hectárea se pierden cada año con un valor anual de suelo retenido de $12,000.00 La cosecha de agua por pileteo, junto con el paquete tecnológico, mejoraran la productividad en cuando menos un 50% con respecto a las medias históricas de rendimiento. eso tiene un valor de $1,375.00 anuales. Se dispondrá de nopalito y tuna. Se provocara el renacimiento nopalero, luego de la helada negra que se presento en 1997-98 y que minimizo la mayor parte de la riqueza nopalera del norte del país en detrimento de la ganadería y de otras componentes ecológicas.

ZONA DE CORTE DEL FORRAJE SETOS_BEZANAS ZONA DE CORTE DEL FORRAJE SETOS – -BEZANAS QUE POSIBILITA LAS BONDADES DESCRITAS EN EL PLANTEAMIEN-TO DE LA PROPUESTA. Los agricultores-ganaderos dispondrán de forraje y de depósitos aéreos de agua para su ganado, durante los cuatro meses mas críticos del estiaje que se enfrentan cada año en el semidesierto. Estaremos contribuyendo a crear un verdadero modelo de sustentabilidad productiva mostrable, frente a cuestionamientos internacionales de que poco esta haciendo México frente al avance de la desertificación. El esquema se apega a la cultura de los productores de maíz y fríjol y responde a sus necesidades especificas. Es un nuevo proyecto altamente rentable; que ha sido consensado y puesto a consideración de grupos de productores y de las autoridades del sector. tiene soportes técnicos fundamentados y probados, es tecnología de SECANO; es decir, buena tecnología temporalera

POR SU ATENCIÓN GRACIAS