LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Advertisements

Bloque 1. Medio Ambiente y Fuentes de Información Ambiental
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Tema 2: FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Celia. GPS : Sistema de posicionamiento global Sistema formado por unos aparatos que nos permiten conocer nuestra.
Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente Las nuevas tecnologías se pueden aplicar al medio ambiente para mejorar su estudio. Pueden resultar.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
Nelson castro y Luigi di mare
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Errores por el instrumento o equipo de medición pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden.
Google Earth Una herramienta de fotointerpretación accesible.
Elementos y tipos de representación del espacio geográfico.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
1. EL PLANETA TIERRA Big – Bang = Universo > Galaxias > Sistemas > Planetas Universo > Vía Láctea > Sistema Solar > planeta Tierra Tierra : tercer planeta.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Tema 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 5. SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DESARROLLADOS EN LA ETSITGC
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Tema 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Los documentos geográficos
BASES PARA UN TENDIDO DE FIBRA OPTICA
Tema 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA - SIG
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Ciencias de la Tierra y Medioambientales
UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DE SATELITE, EL GPS Y LOS SIG
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Tema 2. Fuentes de Información Ambiental
Teledetección - Conceptos Básicos
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
RADIOENLACES Universidad Industrial de Santander
3- Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
CAPÍTULO 4: OPERACIONES DE PIXEL
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS.
S.I.G (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)
Posicionamiento global de nodos
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Impacto ambiental. El planeta herido
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? ¿Qué estudia la Geografía? Felicísima Garitano
LES NOVES TECNOLOGIES EN LA INVESTIGACIÓ DEL MEDI AMBIENT.
Tema 3. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
EL CLIMA Srta. CAMARASA 6º grado.
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
INTRODUCCION A LOS SIG  Son sistemas basados en computador para almacenar y manipular información geográfica.  60’s y 70’s nuevas formas de evaluar y.
INTRODUCCION A LOS SIG  Son sistemas basados en computador para almacenar y manipular información geográfica.  60’s y 70’s nuevas formas de evaluar y.
B El contenido geográfico en el EsIA
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Tema 2: Modelos Científicos y Mapas I
Transcripción de la presentación:

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL TEMA 2 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL La comprensión de la dinámica de la Tierra requiere enormes cantidades de información. La conquista del espacio y la generalización del uso de satélites artificiales de observación de la Tierra han proporcionado grandes cantidades de datos. Estos han podido ser procesados gracias al avance de la informática y de la potencia de cálculo de los ordenadores y han permitido la elaboración de modelos cada vez más detallados que simulen la dinámica terrestre. 

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL LOS SATÉLITES ARTIFICIALES. Geoestacionarios. Giran con el periodo de rotación de la Tierra y se sitúan siempre sobre la misma zona de la Tierra. Describen su órbita alrededor del ecuador, a una altura de unos 36.000 km.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL LOS SATÉLITES ARTIFICIALES. Polares. Describen órbitas circulares que pasan sobre los polos. Se desplazan de un lugar a otro y orbitan a una altura de entre 800 y 1500 km.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GPS ( Global Positioning System). Un GPS utiliza los satélites como puntos de referencia fijados en el espacio y emplea la triangulación esférica como método para el cálculo de la posición.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GPS ( Global Positioning System). Las aplicaciones de los satélites medioambientales y del GPS son el estudio y valoración de los: • Recursos naturales • Riesgos naturales • Cartografía telemática • Bosques y vegetación • Impactos ambientales • Información agrícola • Información geológica

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Teledetección Consiste en observar la Tierra desde las alturas, con aviones, globos o satélites artificiales, utilizando sensores de diversos tipos, que detectan diferentes radiaciones, emitidas y reflejadas, con lo que se adquieren grandes cantidades de datos de zonas amplias en poco tiempo. Tipos de Sensores Pasivos. Radiación emitida por una fuente externa Activos. Capta el reflejo de la radiación que emite el propio sensor

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Teledetección

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Teledetección Los sensores se caracterizan por su resolución, que puede ser de cuatro tipos: • Espacial. Nos indica el tamaño mínimo de los elementos que se diferencian en una imagen. Este tamaño queda indicado por el pixel. • Temporal. Es el tiempo que transcurre entre la toma de dos imágenes consecutivas de una misma zona. El Landsat-7 capta imágenes cada 16 horas.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Teledetección Los sensores se caracterizan por su resolución, que puede ser de cuatro tipos: • Espectral. Número y tipo de bandas distintas que captan del espectro electromagnético. La mayoría son multiespectrales. • Radiométrica. La capacidad para discriminar los distintos cambios en la intensidad de una radiación. Se mide por la cantidad de todos de gris que se pueden asignar a un pixel. Hoy día tenemos sensores de hasta 212 =4096 nivele diferentes.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Teledetección La teledetección permite obtener dos tipos de imágenes: • Analógicas. Se obtienen tras el revelado de una película fotográfica, impresionada por la luz que ha llegado hasta ella. Un caso especial, son las imágenes estereoscópicas. Son dos fotografías tomadas de la misma zona, pero separadas ligeramente lateralmente. Al mirar las dos imágenes con un estereoscopio, en el cerebro se forma una imagen en relieve.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Teledetección La teledetección permite obtener dos tipos de imágenes: • Digitales. La información recibida se codifica numéricamente. Esto permite someter a las imágenes a un tratamiento digital posterior para, por ejemplo, corregir las alteraciones producidas por las distorsiones atmosféricas, curvatura terrestre, o las interferencias de otras radiaciones

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL SIG Un SIG es un sistema informático diseñado para gestionar un conjunto de datos geográficos con el objeto de resolver problemas complejos relativos a la planificación y gestión de recursos. El sistema permite capturar datos, almacenarlos, manipularlos y analizarlos, así como presentarlos de diversas formas. Además, se pueden utilizar para realizar simulaciones de la evolución de un territorio.

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL SIG La información que almacena un SIG, se dispone en capas temáticas: Topografía, hidrografía, geología, geomorfología, edafología, vegetación, red viaria, límites administrativos y áreas protegidas

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL SIG Los usos medioambientales de SIG son: • Estudios sobre recursos naturales. • Consecuencias y modo de evitar los impactos ambientales. • Predicción y prevención de riesgos naturales. • Estado de conservación y evolución de los ecosistemas. • Gestión de los espacios protegidos.

SIMULACIÓN AMBIENTAL La complejidad del estudio del medio ambiente hace necesaria la elaboración de modelos informáticos para estudiar tendencias y tomar medidas necesarias. Del mismo modo la solución de los problemas requiere la colaboración entre gobiernos. Utilizan variables como: Capital Recursos naturales Capital invertido Fracción del capital invertido en agricultura Contaminación.

SIMULACIÓN AMBIENTAL Las simulaciones realizadas permiten llegar a las siguientes conclusiones: • La tendencia actual de crecimiento demográfico, industrialización, contaminación, producción de alimentos y consumo de recursos, llevará al planeta a sus límites en los próximos 100 años. • La tendencia actual se puede cambiar, con normas que procuren la estabilidad ecológica y económica. • Cuanto antes se tomen las decisiones, mayor será la probabilidad de éxito.

SIMULACIÓN AMBIENTAL Algunos de los programas medioambientales internacionales son: • CORINE. Recopila y coordina la información sobre el medio ambiente y los recursos naturales de la UE. • Vigilancia meteorológica mundial. Integra la información recogida por la red mundial de satélites meteorológicos. • Mundial sobre el clima. Investiga el sistema climático buscando el beneficio de la sociedad.

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Un riesgo es cualquier condición proceso o evento que puede causar daños en la integridad física de las personas, al medio ambiente o pérdidas económicas. El riesgo depende de dos factores principales: • Peligrosidad. Probabilidad de que ocurra una catástrofe. • Vulnerabilidad. Importancia de los efectos esperados, que no depende sólo de fenómeno o accidente, sino de las medidas de prevención y de protección. Un ejemplo es la distinta intensidad en los efectos en los terremotos en diferentes países como Japón, Chile y Haití.

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Los riesgos se clasifican en: • Antrópicos. Tienen su origen en las actividades humanas. • Naturales. Su origen está en los fenómenos naturales.

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES La mejor manera de luchar contra los riesgos, es limitar los peligros que los causan. Esto es imposible hoy por hoy, pues no podemos controlar la dinámica terrestre y mucho menos la cósmica. Pero sí podemos estimar los daños que pueden ocurrir. Una vez determinado el riesgo, se pasa a su planificación elaborando los mapas de riesgo y posteriormente se toman medidas para minimizar los daños una vez que ocurra la catástrofe.

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Las medidas pueden ser: • Estructurales. Modificación de la geomorfología, construcción de infraestructuras y edificaciones que resistan ese riesgo. • No estructurales. Planificación territorial e información a la población del riesgo y sus formas de actuación, como planes de evacuación.