Osciladores en RF Pr. Fernando Cancino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Osciladores en RF Pr. Fernando Cancino

Osciladores Un oscilador es un circuito que produce una oscilación propia de frecuencia, forma de onda y amplitud determinadas. Un sistema realimentado puede ser oscilante a causa de una inestabilidad. Son circuitos activos destinados a producir o generar señales eléctricas (señal de tensión o de corriente) periódicas en el tiempo, a una frecuencia determinada y sin necesidad de aplicarle señal de excitación a la entrada.

Tipos de Osciladores De Baja Frecuencia (RC) De Alta Frecuencia y Frecuencia Variable (LC): Colpitts Hartley Otros (Clapp, ...). De Alta Frecuencia y Frecuencia Fija (a cristal): Pierce Otros (Clapp, ...)

Clasificación Según la forma de onda que generan los osciladores, se clasifican en los siguientes tipos: Osciladores senoidales: Son aquellos que generan una señal senoidal pura, es decir con la mínima distorsión posible. Osciladores de relajación: Son aquellos que generan simultáneamente gran cantidad de señales armónicas (fundamental más armónicas de orden superior), las cuales dan origen a formas de ondas típicas como: cuadradas, triangulares, diente de sierra, tren de pulsos, etc.

Osciladores de Onda Senoidal Un oscilador es en esencia un amplificador realimentado en forma inestable que produce una señal alterna de valor pico constante y frecuencia seleccionable a voluntad. En diagrama de bloques, un oscilador se puede mostrar como lo indica la fig. en donde 𝐴𝑜 es la ganancia del amplificador en laso abierto y 𝛽 es la ganancia de la red de realimentación.

Criterios de Barkhausen La Ganancia en bucle cerrado es: 𝐺= 𝐴 0 𝛽 La ganancia 𝐺 es calculada a la frecuencia central de oscilación 𝑓 0 . Las condiciones para generar una oscilación se resumen en los 2 Criterios de Barkhausen: 𝐺= 𝐴 𝛽 ≥1 ∅ 𝑇 =0 : Fase total del bucle cerrado La red de retroalimentación se encarga de seleccionar la frecuencia de oscilación. En consecuencia, el diseño del circuito oscilador consiste en la selección adecuada de los componentes de la red de realimentación.

Principio de oscilación Luego el diagrama de bloque representativo de un circuito oscilador será el siguiente: El Criterio de Barkhaussen para un circuito oscilador, establece las condiciones necesarias y suficientes para que en un circuito activo se establezcan y se mantengan las oscilaciones.

Criterios de Oscilación Hay oscilación en un circuito cuando exista una trayectoria de realimentación que proporcione al menos una ganancia de bucle unitario con desplazamiento de fase nulo (Criterios de Barkhausen). El factor de Stern del circuito debe ser menor que 1. El determinante de las ecuaciones de corriente de malla o voltajes de nodo es cero.

Operación del circuito realimentado como oscilador La ganancia del circuito realimentado es: 𝐴 𝑓 = 𝐴 0 1− 𝛽 𝐴 0 Cuando el producto 𝛽 𝐴 0 =1 , el denominador se vuelve 0 y 𝐴 𝑓 →∞, en este caso el circuito actúa como oscilador.

Principio de oscilación

Estabilidad Se busca tener una salida senoidal pura, sin entrada. Ello significa que el sistema tiene una respuesta libre senoidal. Por tanto, los polos deben estar en el eje imaginario. Posición de los polos en un oscilador ideal:

Condición de oscilación

Circuitos Osciladores sintonizados en la entrada y sintonizados en la salida Los diferentes tipos de osciladores sintonizados con énfasis en Radiofrecuencia:   Tipo Oscilador Z1 Z2 Z3 1 Colpitts C L 2 Hartley 3 Doble sintonía LC -

Oscilador Colpitts Con transistor bipolar: Frecuencia de Oscilación: 𝑓 0 = 1 2𝜋 𝐿 𝐶 𝑒𝑞 𝐶 𝑒𝑞 = 𝐶 1 𝐶 2 𝐶 1 + 𝐶 2

Oscilador Colpitts con transistor FET Las ecuaciones son las mismas descritas con el transistor bipolar. 𝑓 0 = 1 2𝜋 𝐿 𝐶 𝑒𝑞 𝐶 𝑒𝑞 = 𝐶 1 𝐶 2 𝐶 1 + 𝐶 2

Oscilador Hartley Frecuencia de Oscilación: Con transistor bipolar: 𝑓 0 = 1 2𝜋 𝐶 𝐿 𝑒𝑞 Con transistor bipolar: 𝐿 𝑒𝑞 = 𝐿 1 + 𝐿 2 +2𝑀 Siendo 𝑀 la inductancia mutua entre las dos bobinas. 𝐶 𝐶 y 𝐶 𝐺 son los condensadores de desacople

Oscilador Hartley con transistor FET

Osciladores a Cristal El cuarzo: Posee la propiedad electromecánica, conocida como efecto "piezoeléctrico“. El cuarzo tiene la propiedad de deformarse mecánicamente, es decir, aumentar o disminuir su volumen, cuando se le aplica una diferencia de potencial entre sus extremos. Además, este efecto piezoeléctrico es reversible, por lo que, si de alguna forma somos capaces de oprimir un cristal de cuarzo, podríamos observar que durante el tiempo en que el cristal está reduciendo su tamaño, se produciría una diferencia de potencial entre sus caras opuestas. 

Efecto piezoeléctrico Un cristal de cuarzo tiene una frecuencia natural de oscilación. Si se conecta a una diferencia de potencial, provoca, que este se deforme. Si deja de aplicarse la diferencia de potencial, el cristal tenderá a su forma original. Durante su "vuelta" al estado original, el cristal, comienza a oscilar aumentando y disminuyendo su tamaño hasta que, al cabo de cierto tiempo, se detendrá definitivamente. Este aumento y disminución de tamaño son oscilaciones propias del cristal y a una frecuencia fija que depende exclusivamente del cristal y es lo que se llama frecuencia natural de oscilación.

Cristales de Cuarzo u otros materiales piezoeléctricos Símbolo: Cristal con soporte metálico:  Aspecto:

Oscilador de cristal El comportamiento eléctrico del cuarzo se puede asemejar al de una inductancia, una resistencia y un condensador conectados en paralelo con otro condensador. Representación de un cristal de cuarzo. Equivalente eléctrico de un oscilador piezoeléctrico

Variación en partes por millón (PPM) con respecto a la temperatura en un cristal.

Variación en frecuencia vs. capacidad de carga en un cristal

Características de un cristal Frecuencia Fundamental y Frecuencia de Sobretono: Debido a que el corte "AT" resonará a números enteros impares múltiplos de la frecuencia fundamental. Potencia de trabajo: Especificada en micro o milivatios . Tolerancia en la frecuencia: Máxima desviación permitida y se expresa en partes por millón (PPM) para una temperatura especificada, usualmente 25°C. Estabilidad de la frecuencia: Máxima desviación en PPM, en un determinado rango de temperatura.

Circuito Eléctrico Equivalente El capacitor Co o capacidad en paralelo, representa la capacidad entre los electrodos del cristal más la capacidad de la carcasa y sus terminales. R1,C1 y L1 conforman la rama principal del cristal y se conocen como componentes o parámetros.

Curva de Impedancia de un Cristal

Factor de Calidad (Q) El factor de calidad (Q) es una medida de la eficiencia de la oscilación. La máxima estabilidad obtenible de un cristal depende del valor de "Q". En la Figura de la impedancia del cristal, la separación entre las frecuencias serie y paralelo se llama ancho de banda. Cuanto más pequeño el ancho de banda mayor es el "Q". Cambios en la reactancia del circuito externo tienen menos efecto (menos "pullability") en un cristal de alto "Q" por lo tanto la frecuencia es en definitiva más estable.

Oscilador a Cristal Serie Utiliza un cristal que está diseñado para oscilar en su frecuencia resonante serie natural. En éste circuito no hay capacitores en la realimentación. R1 es utilizado para polarizar el inversor en su región lineal de operación y además provee realimentación negativa al inversor. C1 es un capacitor de acople para bloquear la componente de continua. R2 está para controlar la potencia que se entrega al cristal, limitando la corriente a través de él.

Oscilador a Cristal Paralelo

Oscilador a Cristal Paralelo

Oscilador a Cristal Paralelo El cristal tendrá una frecuencia mayor que la frecuencia resonante serie, pero menor que la verdadera frecuencia resonante paralelo. La capacidad de carga para el cristal en este circuito puede ser calculada : 𝐶 𝐿 = 𝐶 1 𝐶 2 𝐶 1 + 𝐶 2 El circuito de Realimentación además de generar el desfase apropiado, impone la frecuencia de oscilación.

Capacidad de Carga (Pullability) Son los cambios de frecuencia de un cristal, ya sea de su frecuencia de resonancia natural 𝑓𝑟 a una frecuencia 𝑓 𝐿 de una carga resonante, o desde una carga resonante a otra. Esta cantidad depende de la capacidad en paralelo Co, de la C1 del cristal y la CL de carga.