PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primera mitad del siglo XIX
Advertisements

Índice de la unidad Índice de la unidad literatura La literatura romántica en España 1. Características del Romanticismo Ud.1 comunicacióngramáticatécnicasortografía.
EL ROMANTICISMO.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
Vuelva Ud. Mañana - por Manuel José de Larra
La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…
Mariano José de Larra España. Antes de comenzar Si hubiera algo en la sociedad que pudieras cambiar, ¿Cuál sería? ¿Qué podrías hacer para cambiarlo?
El Romanticisme i la Renaixença
Primera mitad del siglo XIX
El Romanticismo.
Tema 2. El Romanticismo. La prosa romántica
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
El cuadro de costumbres
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
PROSA ROMÁNTICA GÉNERO DEFINICIÓN AUTOR / OBRA Novela Gótica
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
ROMANTICISMO.. ROMANTICISMO ● El pintor Arlenza satirizó algunos tópicos románticos. ● En el cuadro reproducido, Sátira del suicidio, se burla de la ola.
Mª Dolores Vicente Literatura XIX 1 La literatura del XIX.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
L A R R A ARIANE ÁLVAREZ.
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
UNIDAD 6: “EL TERROR Y LO EXTRAÑO”
Síntesis unidad 6 El terror y lo extraño.
Tema 2. Lírica romántica..
Mariano José de Larra Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809 – Ibídem, 13 de febrero de 1837) fue un escritor y periodista.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
EL ROMANTICISMO.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO
Autor Antonio Moraga Alcalá.
1. Origen El Romanticismo es un movimiento originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Se trata de una reacción revolucionaria.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
Presentación sobre Larra
ALEJANDRA, JESÚS, VALLE Y ALONSO
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
Gustavo Adolfo Bécquer
ROSALÍA DE CASTRO.
La literatura en el siglo XIX:
Los Géneros Literarios
LARRA Por Unai Madrazo Unai Madrazo.
Primera mitad del siglo XIX
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
Textos narrativos.
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
Caracterización general
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
BÉCQUER.
EL ROMANTICISMO Tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del s .XVII. Una idea de fracaso dio lugar a un sentimiento de desengaño y pesimismo.
Los Géneros Literarios.
EL ROMANTICISMO D. JUAN TENORIO.
El Romanticismo El Siglo XIX.
La novela y los subgéneros
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Rimas y Leyendas Bécquer.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA

Características de la prosa Exaltación del YO Libertad Desacuerdo con el mundo Interés por lo tradicional, popular, la nación

Subgéneros en prosa Novela histórica: Verosimilitud pero no rigor histórico Héroe que representa valores del pasado, pasado al que el romántico huye como evasión del presente. Ejemplos: Espronceda: Sancho Saldaña Gil y Carrasco, El Señor de Bembibre

Novela gótica Elementos terroríficos que retan la racionalidad humana. Ambientes espectrales Personajes solitarios y angustiados Presencia protagonista de lo SOBRENATURAL Ejemplos: El Castillo de Otranto, Horace Walpole Leyendas, Bécquer

Cuadro de costumbres Muestran tradiciones de cada lugar Estampas narrativas y descriptivas que recrean tipos humanos, habla y costumbres. Ejemplos: Mesonero Romanos: Escenas Matritenses (de Madrid) Estébanez Calderón, Escenas andaluzas Larra (con matices)**

MARIANO JOSÉ DE LARRA VIDA. Vinculado al liberalismo político. Hijo de exiliados franceses (“afrancesados”) De espíritu crítico, promovió a través del periodismo los ARTÍCULOS de COSTUMBRES. En cuanto al amor, vivió una relación extramatrimonial con una joven también casada, Dolores Armijo, que lo abandonó dejándole sumido en una profunda depresión que le llevará al suicidio (febrero de 1837)

ARTÍCULOS Artículos de costumbres: crítica hacia aspectos propios de los españoles: holgazanería, atraso, glotonería: “Vuelva usted mañana” y “El castellano viejo”. Artículos políticos: Crítica hacia posturas conservadoras y absolutistas desde su ideología liberal progresista: “Tercera carta de un liberal de acá a un liberal de allá”. Artículos literarios: Crítica hacia algunas obras coetáneas. “Yo quiero ser cómico”. Artículos filosóficos: análisis personal y profundo de la condición humana frente a la sociedad y frente a sus propias limitaciones: desengaño, desesperanza, anticipo de necesidad de evasión…”El día de difuntos” y “La nochebuena del 36”

Larra, pseudónimos Fígaro El pobrecito hablador El duende satírico del día

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER PROSA POSROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Bécquer LEYENDAS: Subgénero cercano a la novela gótica. Basadas en leyendas populares, mezcla elementos reales y fantásticos. Temas: amor, desengaño, religión, creación artística. Escenarios típicamente románticos: parajes nocturnos y solitarios, ruinas… Protagonistas: caballeros, artistas, mujeres bellas y misteriosas… Elementos sobrenaturales Ejemplos: El miserere El rayo de luna El monte de las ánimas

Comentario de texto en PROSA LARRA Resumen del artículo Clasificación del artículo Rasgos formales: Captatio benevolentiae (captación de la benevolencia del lector) Hipérbole Comparaciones o símiles Tratamiento de los personajes como marionetas (“mi castellano viejo”) Ironía Conclusión: ¿Qué tiene de romántico este artículo?

Comentario de texto en Prosa Bécquer. Resumen de la leyenda Características del Romanticismo Características de este subgénero Elementos sobrenaturales Ambientación Personajes Estructura: cuento dentro de otro cuento Conclusión ¿Qué tiene de romántico este texto?