PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA
Características de la prosa Exaltación del YO Libertad Desacuerdo con el mundo Interés por lo tradicional, popular, la nación
Subgéneros en prosa Novela histórica: Verosimilitud pero no rigor histórico Héroe que representa valores del pasado, pasado al que el romántico huye como evasión del presente. Ejemplos: Espronceda: Sancho Saldaña Gil y Carrasco, El Señor de Bembibre
Novela gótica Elementos terroríficos que retan la racionalidad humana. Ambientes espectrales Personajes solitarios y angustiados Presencia protagonista de lo SOBRENATURAL Ejemplos: El Castillo de Otranto, Horace Walpole Leyendas, Bécquer
Cuadro de costumbres Muestran tradiciones de cada lugar Estampas narrativas y descriptivas que recrean tipos humanos, habla y costumbres. Ejemplos: Mesonero Romanos: Escenas Matritenses (de Madrid) Estébanez Calderón, Escenas andaluzas Larra (con matices)**
MARIANO JOSÉ DE LARRA VIDA. Vinculado al liberalismo político. Hijo de exiliados franceses (“afrancesados”) De espíritu crítico, promovió a través del periodismo los ARTÍCULOS de COSTUMBRES. En cuanto al amor, vivió una relación extramatrimonial con una joven también casada, Dolores Armijo, que lo abandonó dejándole sumido en una profunda depresión que le llevará al suicidio (febrero de 1837)
ARTÍCULOS Artículos de costumbres: crítica hacia aspectos propios de los españoles: holgazanería, atraso, glotonería: “Vuelva usted mañana” y “El castellano viejo”. Artículos políticos: Crítica hacia posturas conservadoras y absolutistas desde su ideología liberal progresista: “Tercera carta de un liberal de acá a un liberal de allá”. Artículos literarios: Crítica hacia algunas obras coetáneas. “Yo quiero ser cómico”. Artículos filosóficos: análisis personal y profundo de la condición humana frente a la sociedad y frente a sus propias limitaciones: desengaño, desesperanza, anticipo de necesidad de evasión…”El día de difuntos” y “La nochebuena del 36”
Larra, pseudónimos Fígaro El pobrecito hablador El duende satírico del día
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER PROSA POSROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Bécquer LEYENDAS: Subgénero cercano a la novela gótica. Basadas en leyendas populares, mezcla elementos reales y fantásticos. Temas: amor, desengaño, religión, creación artística. Escenarios típicamente románticos: parajes nocturnos y solitarios, ruinas… Protagonistas: caballeros, artistas, mujeres bellas y misteriosas… Elementos sobrenaturales Ejemplos: El miserere El rayo de luna El monte de las ánimas
Comentario de texto en PROSA LARRA Resumen del artículo Clasificación del artículo Rasgos formales: Captatio benevolentiae (captación de la benevolencia del lector) Hipérbole Comparaciones o símiles Tratamiento de los personajes como marionetas (“mi castellano viejo”) Ironía Conclusión: ¿Qué tiene de romántico este artículo?
Comentario de texto en Prosa Bécquer. Resumen de la leyenda Características del Romanticismo Características de este subgénero Elementos sobrenaturales Ambientación Personajes Estructura: cuento dentro de otro cuento Conclusión ¿Qué tiene de romántico este texto?