La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ROMANTICISMO LITERARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ROMANTICISMO LITERARIO"— Transcripción de la presentación:

1 EL ROMANTICISMO LITERARIO

2 CONTEXTO HISTÓRICO En todo el mundo: En España:
Declaración de independencia de los EEUU, Revolución francesa. Sustitución del Antiguo Régimen por un sistema político parlamentario. En España: Invasión francesa en 1808. Cortes de Cádiz 1812. Vuelta de Fernando VII y del absolutismo.

3 Visión del mundo Subjetividad e idealismo.
Rebeldía y deseo de evasión. Libertad. Naturaleza romántica. Nacionalismo.

4 TEMAS Sentimientos apasionados Rebeldía y crítica política.

5 ETAPAS En Europa: En España:
Prerromanticismo: Sturm und Drang. Goethe. Romanticismo pleno: Mary Shelley. Postromanticismo: Baudelaire. En España: Prerromantiscimo: Cadalso. Romanticismo pleno ( ): Espronceda y Larra. Postromanticismo ( ):Rosalía de Castro y Bécquer.

6 La poesía del Romanticismo.
La poesía lírica. Estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Métrica de innovaciones formales. Temas: la mujer ideal, el desengaño amoroso, la tristeza, la soledad... La poesía narrativa. Abundó la narración de leyendas y de acontecimientos históricos.

7 Espronceda (1808-1842). romanticismo exaltado.
Representante del romanticismo exaltado. Temas: la defensa de los marginados (Canción del pirata) o sus ideales políticos radicales (Al dos de mayo), el lamento por la juventud perdida (A Jarifa en una orgía). Estilo :versos rítmicos, sonoros, llenos de contrastes violentos, musicalidad…

8 POEMAS NARRATIVOS DE ESPRONCEDA
El estudiante de Salamanca. El diablo mundo.

9 Rosalía de Castro. En su obra poética, empleó tanto el castellano como el gallego. En gallego publicó Cantares gallegos y Follas novas, que supusieron un renacimiento de la poesía tradicional gallega En castellano escribe A orillas del SAR

10 EL AUTOR: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836- 1870)
Nace en Sevilla. Pronto queda huérfano de padre y madre. A los 18 años marcha a Madrid a buscar el triunfo literario. Se enamoró de Julia Espín, quien es la inspiradora de sus Rimas Muere a los 34 años sumido en la pobreza y la enfermedad.

11 Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer.
RIMAS Y LEYENDAS Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer.

12 SU OBRA POESÍA RIMAS ( Poemas breves de verso asonante y estrofas variadas) PROSA LEYENDAS (Narraciones fantásticas en prosa lírica)

13 Tono intimista y emotivo
RIMAS I CARACTERÍSTICAS Tono intimista y emotivo Sencillez Perfección formal

14 RIMAS II TEMAS RIMAS I-XI : LA POESÍA RIMAS XII- XXIX: EL AMOR
ESPERANZADO RIMAS XXX- LI: AMOR PERDIDO RIMAS LII- LXXVI: SOLEDAD, DOLOR Y MUERTE

15 LEYENDAS I CARACTERÍSTICAS Tono pesimista y melancólico
Atracción por lo medieval Paisaje y naturaleza Lo fantástico y misterioso Narraciones tradicionales

16 ESTILO DE LAS LEYENDAS Musical y colorista
Descripciones de imágenes y sensaciones Metáforas, comparaciones y todo tipo de recursos literarios Ritmo: enumeraciones, anáforas, paralelismos…

17 Como conoció la historia
LEYENDAS III ESTRUCTURA INTRODUCCIÓN: El narrador cuenta Como conoció la historia LA PROPIA LEYENDA: Planteamiento Nudo Desenlace fantástico

18 TÍTULOS El monte de las ánimas La promesa Maese Pérez el organista
La corza blanca El rayo de luna Los ojos verdes El Miserere La cruz del diablo

19 LA PROSA ROMÁNTICA Novela histórica: El señor de Bembibre, Gil y Carrasco. Novela gótica: Frankestein, Mary Shelley Leyendas, Bécquer. Cuadro de costumbres: Escenas andaluzas, Estébanez Calderón y Escenas matritenses, Mesonero Romanos. MARIANO JOSÉ DE LARRA: artículos.

20 EL TEATRO ROMÁNTICO Dramas de amores imposibles y destinos fatales.
Personajes marcados por un triste hado. Desenlace trágico. Ambientados en el pasado y en ambientes inquietantes. Libertad creativa. El trovador, de García Gutiérrez. Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch.

21 ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS.

22 JOSÉ ZORRILLA, DON JUAN TENORIO
Basada en El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina. Se convierte en mito recreado por Molière, Mozart, Dumas… Personajes: Don Juan: seductor sin escrúpulos. Doña Inés: el amor puro. Don Gonzalo: la venganza de ultratumba. Contenido y estructura: 1ª parte: apuesta con don Luis Mejía, rapto y seducción de doña Inés y muerte de don Gonzalo. 2ª parte: venganza de don Gonzalo y redención de don Juan. Estilo:completamente versificada.

23


Descargar ppt "EL ROMANTICISMO LITERARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google