TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SSMSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN SOLOLÁ, GUATEMALA LEJANDRO PAIZ Médico Psiquiatra Antigua Guatemala 14 noviembre 2012.
Una revisión del proceso del tribunal de tratamiento de adicciones Cuernavaca, México 30 de septiembre de 2014 Valerie Raine, Esq. Centro para la Innovación.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
Cambios en el Registro SIGGES asociados al Decreto Nº4/2013 Leonardo Molina Fuentes Departamento Gestión de la Información Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida Por: Mtra. Gabriela Belén Gómez Torres.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: PSICOPATOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA I BIMESTRE Mg. Yorki Sánchez ABRIL – AGOSTO 2007.
Dentro de esta área se trata de prestar una atención inicial de acogida, protección y contención, estableciendo un diagnóstico previo de la situación en.
RESPUESTA DE SALUD A REQUERIMIENTOS DE ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCION DEL ESTADO.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
RED DE URGENCIA Dr. Javier Aguirre Muñoz Medico jefe SAMU
EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DESDE UNA PERSPECTIVA EN GESTION DE RIESGOS: DESAFIOS EN PERU.
Garantía Explícita Tratamiento de la Depresión en mayores de 15
Servicios Amigables para Adolescentes Embarazadas y/o Madres
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA.
BIENVENDOS.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
Tratamiento del Consumo de Alcohol y otras drogas en la APS
CLASIFICACION DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INFANTO JUVENILES
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
ANOREXIA Buena salud CRUSIGRAMA QUIENES SOMOS SOPA LETRAS
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE
Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Atención a niñas, niños y adolescentes con problemas emocionales en centros de asistencia social.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Trastorno de ansiedad infantil
Trastorno Psiquiátrico
Trastornos de la personalidad
Situación de la salud mental en Chile
GUÍA DE BENEFICIOS SOCIALES INFANCIA Y ADOLESCENCIA
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
Proceso S/E/A - Opera en toda la sociedad y en todos los conjuntos sociales estratificados que la integran. La enfermedad, los padecimientos, los daños.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Dra. María del Carmen Villalobos Sagrero Club de Leones
GENERALIDADES PRESTADORES EPS
Comunidad Terapéutica La Ruka
Servicios de Salud de San Luis Potosí
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Informe de monitoreo de medios - Junio
ANSIEDAD Tipos de Ansiedad. La Ansiedad es uno de los trastornos que más afectación tiene dentro de la población, según registros de la OMS y de acuerdo.
EQUIPO DE ATENCION TEMPRANA (Educación)
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Autores reales: Expositores:
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SSMSO

EQUIPO DE TRABAJO

Definición Ansiedad: actitud de espera de un acontecimiento imprevisto experimentado como desagradable Angustia: implica una serie de manifestaciones somáticas neurovegetativas y viscerales, expresión física de la ansiedad Entidad mórbida: Desproporcionada, prolongada, intensa y persistente. Llega a ser paralizante e inhibidora del desarrollo Su incidencia es de un 8.3% de la población escolar; en niñas 11% y niños 5.8% Tasa anual de niños que ingresan a tratamiento por Tr. de las emociones y del comportamiento 33.9 2011 35.6 por 1000 2012 15.8 RM 2012 14.3 País 2012

Criterios de referencia Los niños/as y adolescentes serán atendidos en APS, derivados por consulta espontánea, OPD, establecimientos educacionales, otras redes, u otros programas desde el mismo nivel de atención. Serán abordados por el Equipo de Cabecera (multidisciplinario) de su Centro de salud que realizará una evaluación integral, (enfoque medio-ambiental), propondrá una hipótesis diagnostica y aplicará un plan de tratamiento. Se derivarán a nivel Secundario, previa consultoría, en los siguientes casos: Cuadros refractarios al tratamiento en APS, luego de controles periódicos, durante al menos 2 meses. Todo trastorno de pánico. Todo trastorno obsesivo compulsivo. Todo trastorno de estrés postraumático.

Criterios de contra referencia Serán contra referidos a nivel de atención primaria aquellos usuarios/as infanto-adolescentes con estabilización de los síntomas, de al menos 3 sesiones con especialista, con información completa respecto al diagnostico, tratamiento y evaluación de éste con la indicación pertinente. Durante el proceso de atención debe mantenerse la coordinación y complementariedad del trabajo en red entre APS y nivel secundario. Se recomienda que el equipo de cabecera no pierda contacto con el niño/a, adolescente y su familia.  

Epidemiologia Estudio De la Barra, 2009, FONDECYT 1070519   Total Masculino Femenino 4 a 11 años 12 a 18 años % EE Trastornos ansiosos 8,3 0,9 5,8 11 1,7 9,2 1,1 7,4 1,4 Fobia Social 3,7 0,8 1,8 0,7 5,7 1,5 3,5 3,9 1,2 Trastorno de ansiedad generalizada 3,2 0,5 5,3 3,8 1 2,6 Trastorno de ansiedad por separación 4,8 4 6,1 3,4

Confirmación diagnóstica APS Confirmación diagnóstica Leve/Moderado Manejo de caso, apoyo psicosocial Apoyo psicoterapéutico Psicoeducación y manejo familiar Respuesta + Mantención y seguimiento de caso Respuesta - Reevaluar diagnóstico inicial y apoyo psicosocial Evaluación en consultoría o derivación a nivel 2ª Reevaluar presencia de comorbilidad Severo o comorbilidad Evaluación caso en consultoría y derivación a nivel 2ª En caso de ideación o intento suicida seguir protocolo correspondiente Evaluación médica Evaluación psicosocial individual y familiar Evaluación multi-informantes