LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
El ciclo de vida de un proyecto
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Herramientas de Control de Gestión PYME
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Conceptos Fundamentales de la Administración Financiera
“Existen dos tipos de personas, las que hacen el trabajo y
Estados financieros básicos
Las finanzas y su relación con la Administración
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
Componentes de un Plan de Negocios
PLAN DE NEGOCIOS Proyección de la empresa al futuro.
PROCESO DE FORMULACION
Diagnóstico financiero
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
EVA (ECONOMIC VALUE ADDED) VALOR ECONÓMICO AGREGADO
BALANCED SCORECARD Jaime Andrés Correa García.
FLUJOS DE FONDOS.
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA
PLANIFICACIÓN Y PRONOSTICO FINANCIERO
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
Administración Financiera
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagnóstico financiero
PLANEACION.
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Usuarios de los Estados Financieros
Introducción a la investigación de mercados
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
1 Jornadas de Actualización en Economía y Finanzas UNITEC Diciembre 2004 «EVA» CREACIÓN DE VALOR CORPORATIVO Prof. Guillermo Mendoza Dávila.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
LAURA FISCHER JORGE ESPEJO Administración de la Mercadotecnia
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Administración Financiera Lic. y C.P. Juana María Carreón Rodríguez
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Curso de Administración Financiera
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
2012 GESTION FINANCIERA MARCO CONCEPTUAL GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Material preparado por: Millerlan Díaz Guerrero Contador Público.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
INTEGRANTES: DANIELA PINTO ANDREA MOGRO
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Fundamentos de Administración Financiera
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
FINANAZAS PARA NO FINANCISTAS. Cuanto ha crecido mi empresa, vemos que nos va bien, pero me interesa verlo planteado todo esto en cifras lógicas y reales,
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
Presupuesto de Ventas.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Administración y Promoción de la Obra Urbana AUTORA: M. en.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Transcripción de la presentación:

LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA (INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO)

CP. Jaime Andrés Correa García EMPRESA La empresa es una actividad económica organizada para la producción, transformación, la circulación, la administración o la custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Desde un enfoque sociológico la empresa se presenta como la interrelación o confluencia de una serie de agentes de interés, tales como: propietarios, Estado, empleados, clientes, proveedores, otros. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García EMPRESA La empresa considerada como sistema está compuesta de una serie de subsistemas que conservan las características del sistema mayor. Estos subsistemas llamados también funciones básicas son: Sistema (Función) de Producción. Sistema (Función) Financiera. Sistema (Función) de Personal (Recursos Humanos). Sistema (Función) de Mercadeo y Ventas. CP. Jaime Andrés Correa García

LAS FUNCIONES EN LA EMPRESA Las principales (tradicionales) funciones que se identifican en la empresa se interrelacionan unas con otras para lograr los objetivos organizacionales. Aunque en cada subsistema existen objetivos particulares, debe existir unidad de propósito. Los objetivos se definen en función de los clientes (internos o externos) de cada subsistema. CP. Jaime Andrés Correa García

Sistema de mercadeo y ventas Sistema de Recursos Humanos Sistema Financiero Organización (Empresa) Sistema de Producción Sistema de Recursos Humanos CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVOS EMPRESARIALES Mercadeo y ventas: Satisfacer (superar) las expectativas de los consumidores finales. Producción: Producir cantidades óptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la máxima calidad, el mínimo costo y en el momento oportuno. Recursos humanos: Lograr el bienestar de los trabajadores. CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- El Objetivo Básico Financiero es maximizar el valor de la empresa que equivale a decir, maximizar la riqueza de los propietarios. CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- Un cambio de paradigma … El principal objetivo de una empresa no es la maximización de las utilidades, ya que esto es una visión de corto plazo. La maximización de las utilidades en el corto plazo puede llevar a la destrucción de valor y a afectar la continuidad de la empresa. “Valor es un concepto superior al de utilidad” CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- ¿Cómo se evalúa (monitorea) el cumplimiento del OBF? Cuando se trata de una empresa que cotiza en bolsa de valores, el valor de mercado de las acciones va reflejando la percepción que tienen los agentes sobre el valor de la empresa. Para todas las empresas, especialmente aquellas por fuera de la bolsa de valores, el potencial de utilidades futuras (largo plazo) y los flujos de caja futuros son variables que permiten establecer el nivel de cumplimiento del OBF. CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- ¿Cómo se evalúa (monitorea) el cumplimiento del OBF? A mayor flujo de caja generado por una empresa mejor será la percepción que se tiene de ella. (Cualitativamente) El valor de una empresa se puede plantear en términos simples como el valor presente de sus flujos de caja futuros. Por lo tanto mientras mayor sean los flujos mayor será el valor de la empresa y en consecuencia se daría un mejor cumplimiento del OBF. (Cuantitativamente) CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- Valor de la empresa … VE = VP (Flujos de caja futuros) VE = FC1 + FC2 FC3 … FCn (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n Donde: FC = Flujo de Caja en el período 1,2,3,…,n i = Es la tasa de descuento de la empresa. CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- ¿Cuál es el flujo de caja que se considera para evaluar el cumplimiento del OBF? Una empresa debe generar el flujo de caja suficiente para cubrir sus necesidades de operación en el corto y largo plazo. Capital de trabajo operativo (Corto plazo) Activos fijos (Largo plazo) Como este flujo de caja es indispensable para la continuidad de la empresa no se puede disponer de él, por lo tanto se evalúa con base en el flujo de caja que queda disponible después de garantizar la operación del negocio. CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- Flujo de Caja Libre (FCL) es el flujo de caja que queda después de cubrir la operación del negocio y que está disponible para atender a los requerimientos de los aportantes de capital, es decir, los acreedores financieros y los propietarios. A los acreedores financieros se les atiende con el servicio de la deuda y a los propietarios con dividendos o participaciones y en general con las decisiones que deseen tomar. CP. Jaime Andrés Correa García

FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL - “Medida del flujo de dinero generado por una empresa para atender a los aportantes de recursos, luego de descontar lo necesario para la correcta operación y funcionamiento.” FCL Servicio de la Deuda - Abono a Principal - Intereses Inversionistas - Dividendos - Otras Decisiones “ El FCL es un inductor de valor ” CP. Jaime Andrés Correa García

FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL - “Es una medida de la capacidad de generación de recursos de carácter a través de la operación del negocio” CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García FLUJO DE CAJA LIBRE Ejercicio de aplicación. Información para el cálculo del FCL. ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDO UTILIDAD OPERACIONAL 476 - Intereses 15 = UAI 461 - Impuestos 161 = Utilidad Neta 340 INFORMACIÓN ADICIONAL Depreciaciones y amortizaciones 25 Aumento Capital de trabajo neto operativo 120 Aumento en los Activos Fijos por reposición 40 CP. Jaime Andrés Correa García

FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL - En un modelo simplificado el FCL se obtiene de la siguiente manera UTILIDAD NETA 300 + Depreciaciones y amortizaciones 25 + Intereses 15 = FLUJO DE CAJA BRUTO 340 - Aumento Capital de trabajo neto operativo (120) - Aumento en los Activos Fijos por reposición (40) = FLUJODE CAJA LIBRE 180 CP. Jaime Andrés Correa García

FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL - El FCL también se puede obtener de la siguiente manera: UTILIDAD OPERACIONAL 476 + Depreciaciones y amortizaciones 25 - Impuestos 161 = FLUJO DE CAJA BRUTO 340 - Aumento Capital de trabajo neto operativo (120) - Aumento en los Activos Fijos por reposición (40) = FLUJODE CAJA LIBRE 180 CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- ¿Quién es el responsable del cumplimiento del OBF? Todos los niveles de la organización aportan al cumplimiento del OBF, pero es el gerente financiero el responsable de evaluar permanentemente que las acciones emprendidas por la empresa vayan en pos de aumentar su valor y por tanto satisfacer las expectativas financieras de sus propietarios. CP. Jaime Andrés Correa García

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF- Un analista financiero externo también debe evaluar que la empresa esté cumpliendo con su función financiera. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO Ortiz Anaya: Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los Estados Financieros y los datos operacionales de un negocio. Palepu: El propósito del análisis financiero es evaluar el desempeño de una empresa en el contexto de sus metas y estrategias declaradas. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO Para García Rojas el análisis y la planeación financiera tienen por objeto: Transformar la información financiera de modo que pueda utilizársela para estar al tanto de la posición financiera de la empresa. Evaluar los requerimientos de producción, y hasta que punto es posible satisfacerlos. Determinar si se habrá de requerir financiamiento adicional. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO Es un proceso mediante el cual se descompone la realidad empresarial (el todo) con el fin de conocer en detalle cada uno de sus elementos principales. El estudio de las partes integrantes se realiza con un enfoque integral, de tal manera que las conclusiones obtenidas se complementen y vayan en la misma dirección en beneficio de la entidad objeto de estudio. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO En muchas casos el análisis financiero tiende a reducirse sólo al análisis de estados financieros; éste es sólo un componente de un estudio financiero completo. El análisis financiero integral, diagnóstico financiero integral o diagnóstico empresarial comprende elementos cuantitativos y elementos cualitativos que trascienden mucho más allá de valores monetarios estrictamente. CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Los elementos que componen un diagnóstico financiero integral son : Análisis Estratégico. Análisis Contable. Análisis Financiero. Análisis Prospectivo. CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Análisis Estratégico Implica el conocimiento del entorno de la empresa y cómo éste afecta el funcionamiento de la entidad analizada. Los aspectos macroeconómicos, políticos, culturales y sociales deben ser tenidos en cuenta con el fin de determinar el impacto de estos hechos y/o fenómenos sobre el normal funcionamiento de la organización. CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Análisis Contable Parte de la premisa de que los estados financieros y en general la información contable son el resultado de las decisiones estratégicas que se toman en la organización por los distintos órganos de decisión. Implica examinar cómo las normas y convenciones contables representan los resultados y la estrategia de negocios de la compañía en sus estados financieros. Cuando los estados financieros no revelan la situación de la empresa es necesario entrar a estudiar con detenimiento las políticas de presentación y revelación de la información contable. CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Pasos a considerar en el Análisis Contable Identificar las normas contables clave. Evaluar la flexibilidad contable. Evaluar la estrategia contable. Evaluar la calidad de la información. Identificar posibles señales de peligro. Proponer las modificaciones contables. CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Análisis Contable “El análisis contable atinado mejora la veracidad de las conclusiones del análisis financiero, así como el paso siguiente en el análisis de los estados financieros” CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Análisis Financiero En este componente se utilizan los estados financieros de la empresa y las notas complementarias con el fin de evaluar la eficacia de la estrategia en una organización y se pretende también realizar pronósticos financieros. Es la parte más extensa y de mayor cuidado en la elaboración de un análisis financiero empresarial. CP. Jaime Andrés Correa García

DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL Análisis Prospectivo Consiste en formular escenarios financieros futuros para la empresa a partir de la proyección de estados financieros. En un estudio prospectivo empresarial se busca evaluar el impacto que tendrán las políticas, planes y decisiones de la empresa sobre su situación financiera y por tanto en su valor, es decir, si el valor de la firma se aumenta o disminuye como consecuencia de las acciones emprendidas por la gerencia. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué cualidades debe reunir un analista financiero? Capacidad analítica, investigativa y perspicacia (“Malicia indígena”). Mística, entusiasmo y persistencia. Capacidad de trabajo en equipo. Conocimientos en contabilidad y costos. Conocimiento de la organización en variables diferentes a las financieras. Conocimiento del entorno macroeconómico e internacional. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué herramientas se utilizan en un análisis financiero? Estados Financieros. Información de los sistemas contables y políticas financieras: Estructura de costos. Análisis de costos fijos y variables. Sistemas de valuación de inventarios. Políticas de depreciación y amortización. Costo y forma de pago de cada uno de los pasivos. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué herramientas se utilizan en un análisis financiero? Información administrativa, de producción y de mercadeo. Administración financiera: Evaluación de proyectos Análisis de costo de capital Análisis de capital de trabajo Matemáticas financiera. Información sectorial y macroeconómica. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué técnicas se utilizan en un análisis financiero? Análisis vertical y horizontal de estados financieros Indicadores o razones financieras. Proyecciones financieras. Análisis de flujos de fondos (Flujo de Efectivo, Fuentes y Aplicaciones, Presupuesto de Efectivo, Flujo de Caja Libre) Otras. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO Antes de iniciar el análisis … ¿Quién solicita el estudio y con qué objetivo? ¿Cuál es el problema a analizarse? ¿Cuáles son las técnicas más convenientes que se deben utilizar para dar respuesta al problema? ¿Qué grado de exactitud se requiere en las conclusiones? ¿De qué información se dispones? ¿Es confiable? ¿Qué limitaciones presenta? CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO Etapas en la realización de un análisis financiero (diagnóstico financiero) En estudio financiero requiere de planeación y orden para dar cumplimiento a todas los objetivos que se definen. El desarrollo de las siguientes etapas reduce el riesgo de olvidar aspectos importantes y ayuda a realizar un informe bien estructurado. Etapa Preliminar. Etapa de Análisis Formal Etapa de Análisis Real. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO 1. Etapa Preliminar Esta etapa es introductoria y busca orientar al lector sobre los elementos desarrollados y que fueron plasmados en el estudio. Contiene, entre otros, los siguientes elementos: Planteamiento de la introducción. Definición de objetivos (general y específicos) Destinatarios del estudio. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO 2. Etapa de Análisis Formal Esta etapa consiste en el desarrollo técnico del estudio de acuerdo con lo planteado en la etapa preliminar. En esta parte se desarrollan y aplican todas las técnicas y herramientas necesarias para lograr los objetivos establecidos. Incluye elementos como: Cálculos. Gráficos. Tablas. Mapas conceptuales. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO 3. Etapa de Análisis Real Es la parte final del informe donde se plasman todas las interpretaciones y conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en el análisis formal. Se busca “atar cabos” y establecer relaciones entre los elementos que se poseen. Incluye aspectos como: Supuestos. Limitaciones. Análisis descriptivo. Análisis propositivo. CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García ANÁLISIS FINANCIERO 3. Etapa de Análisis Real “El análisis real consiste en PONER A HABLAR LAS CIFRAS” CP. Jaime Andrés Correa García

CP. Jaime Andrés Correa García Para tener Presente … “El análisis financiero, al igual que la contabilidad no es un fin, es un medio” CP. Jaime Andrés Correa García