Anticuerpos monoclonales: sustancias homogéneas con acción sobre un solo determinante antigénico (epitopo: epi=sobre  topo=lugar), producidos por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Reacciones de Hipersensibilidad
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Histología y patofisiologia
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Tema 5: Tipos de cuestiones y ejercicios
Esquema general de las vías de actuación:
Sistema del Complemento
Mediadores químicos de la inflamación
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Inmunidad innata e inflamación
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
INMUNOLOGIA.
Sistemas de Amplificación de la Respuesta Inmune
Capacidad del huésped para resistir la infección
ANTICUERPOS Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana- Facultad de Medicina- Universidad Nacional del Nordeste. BERECOCHEA, CARLOS S. BENITEZ COLLANTE, LAURA M.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
ASPECTOS BASICOS DE LA INFLAMACION
ASMA BRONQUIAL.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Inflamación Cirugía I
Mecanismos de Inflamación
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Sistema del Complemento
Células sanguíneas (Macro)
COMPLEMENTO.
Sistema de complemento
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 3
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Pasos de la Fagocitosis
FAGOCITOSIS.
INFLAMACIÓN Harry Dictter López Médico Veterinario.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 2
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Dr. Abner Fonseca Livias
Departamento de Microbiología
Las defensas naturales del organismo humano
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
HIPERSENSIBILIDAD II.
Dr. Raúl Montero Cajavilca
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Homeostasis II Sistema Inmune.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Transcripción de la presentación:

Anticuerpos monoclonales: sustancias homogéneas con acción sobre un solo determinante antigénico (epitopo: epi=sobre  topo=lugar), producidos por un clon celular Afinidad: Perfección de la  unión (monovalente) entre el antígeno y el anticuerpo en un sitio determinado. Avidez: Es el potencial de unión (multivalente) de todos los sitios de anclaje de un anticuerpo. Fab: Cuando la molécula se desdobla con papaína. se producen 2 fragmentos Fab, cada uno  tiene un sitio de unión al antígeno. Fc: Cuando la molécula se desdobla con papaína. se produce 1 fragmento Fc. (Fast crystalization)

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO Está formado por 30 proteínas que se encuentran en el suero y otros líquidos orgánicos de forma inactiva, y que al activarse de forma secuencial, medían una serie de funciones con la finalidad de destruir la célula blanco.

Vía Alterna Properdina Vía Clásica (antígeno-anticuerpo) C4b2a C4b2a3b C5a C3a C5b-C9 C3bBbC5b C3bBb Vía Alterna Properdina Endotoxinas Veneno de Cobra

SISTEMA DEL COMPLEMENTO El sistema se activa por tres vías: Vía alternativa o de la properdina: Su activación fundamental por polisacáridos y estructuras poliméricas similares. Directamente por bacterias y los productos bacterianos. Vía clásica: Su activación es iniciada por inmunocomplejos formados por IgG (Inmunoglobulina G) e IgM (Inmunoglobulina M). Vía de las lectinas (proteína de unión de la manosa): Por la unión de la lectina a azúcares presentes en la superficie de la célula bacteriana, es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la necesidad de la presencia de anticuerpos.

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

Proteínas que intervienen en la cascada del complemento SISTEMA DEL COMPLEMENTO Proteínas que intervienen en la cascada del complemento Vía clásica C1q; C1r; C1s; C4; C2; C3 Vía alternativa Factor D; Factor B; C3 Vía de lectinas MASP1; MASP2; MABL Vía común C5; C6; C7; C8; C9;

SISTEMA DEL COMPLEMENTO Características: Producción de factores quimiotácticos con capacidad de atracción de las células inflamatorias y fagocíticas al foco de la infección Aumento de la permeabilidad vascular Unión al agente para facilitar su fagocitosis (opsonización) y eliminación Destrucción directa del agente infeccioso

COMPLEMENTO VIA ALTERNA

SISTEMA DEL COMPLEMENTO Vía clásica Vía de la lectina Vía alternativa

VIA CLASICA DEL COMPLEMENTO

Factores quimiotácticos Actividades biológicas de los componentes Contracción músculo liso anafilotoxinas opsonina COMPLEMENTO Factores quimiotácticos N MO

AMPIFICADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA COMPLEMENTO AMPIFICADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA VIA CLASICA/VIA ALTERNA

AMPIFICADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Histamina (vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar, broncoconstricción y aumento de la secreción mucosa) Actúa a través de receptores H1 y H2 Heparina (acción anticoagulante) Quininogenasa/ bradicininas) (producción de quininas vasodilatadoras, por ej. bradiquinina) FQE-A (factor de quimiotaxis para eosinófilos) PRIMARIOS SECUNDARIOS

AMPIFICADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA PRIMARIOS FQN-PMN (factor de quimiotaxis para polimorfonucleares) FAP (factor de activación plaquetaria) Leucotrienos C4 + D4 + E4 (sustancia de reacción lenta de anafilaxia (SRL-A)) (acción vasodilatadora y broncoconstrictora más potente y prolongada que la histamina) SECUNDARIOS

EOSINOFILO CELULA CEBADA MASTOCITO ANTI- HISTAMINA PLAQUETAS HISTAMINA SEROTONINA

ACIDO ARAQUIDONICO TROMBOXANOS Las plaquetas participan tanto en la coagulación de la sangre, como en la retracción y disolución de los coágulos, conteniendo además componentes citoplasmáticos relacionados con tales funciones y contenidos en tres tipos de gránulos Luego del daño endotelial vascular, las plaquetas se adhieren al tejido lesionado y liberan sustancias encargadas de contrarrestar la lesión. Entre ellas sobresalen tromboplastina y serotonina. Esta última es un potente agente vasoconstrictor que produce contracción de las células vasculares musculares lisas, reduciendo, de tal forma, el flujo sanguíneo. ACIDO ARAQUIDONICO TROMBOXANOS

COMPLEMENTO

COMPLEMENTO

La fagocitosis es especialmente efectiva cuando las células fagocíticas pueden utilizar “ambos”, un receptor para Fc y un receptor para complemento (CR1, CR3, CR4) pues el patógeno a destruir está “doblemente” señalizado.

COMPLEMENTO

Regulación del sistema de Complemento Su capacidad destructiva, hace que los componentes activados de complemento puedan construir peligro para la vida. Las células de mamíferos tienen en superficie numerosas moléculas que pueden inactivar o destruir los componentes del complemento que se les unen.