Federación Sindical Mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segundo Consejo Directivo 2009 Hotel Guacayanes, Chitré de Junio de 2009 JUNIOR CHAMBER INTERNATIONAL PANAMA Asesoría Legal.
Advertisements

Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2011
Globalización y neoliberalismo
Para avanzar por las diapositivas y sus ítems, utilice la tecla Av. Pág. o las Flechas, o el click de su mouse.
Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT II Congreso Nacional de Calidad Turística Mar del Plata,15-16 de octubre de 2009 Federico Esper.
Clima Organizacional  Proceso TOTAL DE ENCUESTAS CON COMENTARIOS Comentarios Positivos 26 Comentarios Negativos 210 Encuestas Recibidas.
1 CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION Y LA INVESTIGACION SOCIAL.
CURSO DE INDUCCIÓN SINDICAL
1 ENCUENTRO SUB-REGIONAL CARIBE INTEGRAL “...Estamos construyendo el camino...” “...Estamos construyendo el camino...” Santo Domingo, República Dominicana.
Tenemos que considerar seriamente el problema de que existe un 85% de trabajadores en el mundo sin participación sindical. Kjeld A. Jakobsen Hoy en día,
FI-GQ-GCMU V ZCBC POLÍTICAS NEOLIBERALES, impactando a Colombia Adriana Rojas (tutora) Bogotá- Junio 2013.
Consignación de los documentos para formalización de Inscripción Alumnos Nuevos y Regulares I Congreso Pedagógico Corinto Año Consignación de.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Central General Antwerpen-Waasland Juntos más fuertes EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA SALUD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES EN LAS.
RESEÑA HISTORICA DEL SINDICALISMO COLOMBIANO
La segunda guerra mundial
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
MSc. Rubén Hernández López
LA GUERRA FRÍA ( ).
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
El conflicto en Europa se ha agudizado
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
Primera sesión. Febrero 9: Introducción al Anarquismo en España
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
MSc. Rubén Hernández López
PLAN DE ACCIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS BASE DE PATRULLAS
La Dimensión social en la Unión Europea y su proyección en los procesos de Integración de América Latina Iris Vittini Profesora Jean Monnet.
Ofensiva aliada y fin de la guerra
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
Marchamos hacia la invulnerabilidad económica
La caída del liberalismo
MARZO 2014.
PACTO DE VARSOVIA.
Ofensiva aliada y fin de la guerra
Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL)
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Programas de Ues candidatas
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Las Internacionales obreras
Prueba de Competencias Específicas Historia de España
Línea de tiempo universal
La quiebra del Imperio Soviético
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
“Transición del capitalismo al socialismo”
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
SITUACION DE LOS /AS TRABAJADORES/AS MUNICIPALES DE NICARAGUA
“Las democracias en las sociedades Industriales”
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
Historia y Herencia del Marxismo
La desintegración del bloque comunista
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
Globalización: Características y Evolución Histórica
LA ENCRUCIJADA DEL SINDICALISMO COLOMBIANO
LA CORROSIÓN DEL SINDICALISMO POR LAS IDEAS BURGUESAS
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
DEL MOVIMIEMTO SINDICAL
Y ORGANIZACIONES SINDICALES
Ruede de Prensa de GEORGES MAVRIKOS
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
Derecho Internacional Publico
GUERRA FRÍA ÍNDICE: ¿POR QUÉ SE DENOMINÓ GUERRA FRÍA?
EL MUNDO CAPITALISTA
Transcripción de la presentación:

Federación Sindical Mundial FUNDAMENTOS Y BALANCE DE SU LABOR CLASISTA

RESEÑA

F.S.M.

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PRINCIPIOS DE SU ACCIONAR

Etapas y Vicisitudes de su Desarrollo (1) F.S.M. Etapas y Vicisitudes de su Desarrollo (1) 1945-1949: Concreción de un Anhelo Unitario Encarnando el anhelo de unidad y solidaridad de los trabajadores –forjado durante la lucha antifascista en la 2ª Guerra Mundial- los más representativos sindicatos de los 5 continentes, con diversas concepciones y en representación de 67 millones de afiliados, fundan en 1945 la FSM: una genuina organización mundial, unitaria y clasista. El capital monopolista mediante la “Doctrina Truman”, el Plan Marshall” y sus agentes sindicales desata la “guerra fría”, que -entre sus fines- buscaba dividir y aislar a la FSM. 1949-1956: Ruptura y Posicionamiento Internacional La AFL de EU cabeza de playa en el fraccionamiento del sindicalismo mundial: En 1947 divide la CTAL (Conf de Trabajadores de América Latina) y da paso a la ORIT en 1951 En 1949 con el TUC (Británico) indujo y precipitó la ruptura dentro de la FSM. Sobre esas premisas y con ayuda de otros sindicatos europeo-occidentales crea la CIOSL: fuerza que desde entonces colabora con los planes de negocios de los monopolios capitalistas. Una vez dividido el movimiento sindical, arreció la represión antisindical Pese a las felonías y represalias, la FSM siguió su línea de acción con los trabajadores: En 1953 elaboró la Carta de Derechos Sindicales y la presentó al debate de la OIT Alienta la participación de la juventud y la mujer en los sindicatos y la centralización sindical; 1956-1973: Consolidación política y organizativa de FSM Tres acontecimientos de peso internacional favorecen las luchas lideradas por la FSM: El triunfo de los movimiento de liberación de los pueblos de Asia, África, Medio Oriente y América Latina; donde las organizaciones sindicales desempeñan papel decisivo y unitario. El imponente movimiento huelguístico que se desarrolló en Europa, el cual permite el encuentro permanente de la FSM con sindicatos filiales de la CIOSL y la CMT en unidad de acción. El vertiginoso desarrollo científico técnico en los países socialistas que alivia la carga laboral, asegura mejores ingresos y mayor tiempo para dedicar a la educación y la cultura

Etapas y Vicisitudes de su Desarrollo (2) F.S.M. Etapas y Vicisitudes de su Desarrollo (2) 1973-1985: Enfrentando grandes desafíos Dos hechos enmarcan la dinámica del trabajo creciente de la FSM en el mundo: La profunda crisis económica del capitalismo que se desata en 1970 con la pérdida de paridad dólar-oro (crisis inflacionaria) y se recrudece con la invasión israelí a los países árabes en 1973, que unidas generan alza exorbitante de precios del petróleo (crisis energética), cierre de empresas, ruina del agro (crisis agraria) y mayores niveles de desempleo y miseria. Reavivamiento del Movimiento huelguístico mundial en protesta unificada contra las políticas financiera del FMI y Ban Mundial, que descargan el peso de la crisis en los hombros de los trabajadores y concentran el grueso de las riquezas internacionales en manos de la oligarquía. La tarea central de la FSM es tender lazos de unidad de acción con CMT y CIOSL para enfrentar y derrotar conjuntamente la ofensiva del capital; la CIOSL se niega. 1985-1993: Los estragos de la Perestroika y la restauración capitalista La crisis general del capitalismo se agudiza; a las expresiones anteriores, se suma la crisis de endeudamiento externo de América Latina (1982) o declaratoria de insolvencia. Para impedir su bancarrota, el capital financiero lanza “Plan Brady” y “Plan Baker” consistente en cambiar deuda por patrimonio (empresas, riquezas naturales, etc) Como salvavidas adicional, los reformistas del campo socialista toman el poder e inician el desmantelamiento de las conquistas y del propio sistema socialista (“perestroika”) 1993-2006: Se mantiene la voluntad inquebrantable de lucha La restauración del capitalismo en el campo socialista conllevó un duro y artero golpe para la FSM: en sentido organizativo, logístico y financiero. Durante los tres Congresos realizados en ese periodo y en curso de una titánica lucha a interna la FSM logra refrendarse sus posiciones de clase y reagrupa sus fuerzas; al mismo tiempo rompe la política de aislamiento a que pretendían sumirla la CMT-CIOSL 2006-2010: Rescate de la Unidad y de la Afiliación Sindical

Cronograma Congresos de FSM I Congreso (París, octubre de 1945) : Congreso fundacional II Congreso (Milán, Italia, junio-julio de 1949) : III Congreso (Viena, Austria, Octubre de 1953) : IV Congreso (Leipzig, República Democrática Alemana, octubre de 1957) : V Congreso (Moscú, Unión Soviética, diciembre de 1961) : VI Congreso (Varsovia, Polonia, octubre de 1965) : VII Congreso (Budapest, Hungría, octubre de 1969) : VIII Congreso (Varna, Bulgaria, octubre 1973) : IX Congreso (Praga, Checoeslovaquia, abril de 1978) : X Congreso (La Habana, Cuba, febrero de 1982) XI Congreso (Berlín, República Democrática Alemana, septiembre de 1986) XII Congreso (Moscú, Unión Soviética, marzo de 1990) XIII Congreso (Damasco, Siria, 1994) XIV Congreso (Nueva Delhi, India, marzo de 2000) XV Congreso (La Habana, Cuba, septiembre de 2006) XVI Congreso (Atenas, Grecia, abril de 2011) XVII Congreso (Durbán, Sudáfrica, octubre 2016)

Federación Sindical Mundial Política de organización Equipo Colombia PACTO DE ATENAS Política de organización

AGUDOS PROBLEMAS DE LOS TRABAJADORES

NUESTRA POLÍTICA DE ORGANIZACIÓN CAPÍTULO E NUESTRA POLÍTICA DE ORGANIZACIÓN -Nuevas Tareas-

Federación Sindical Mundial CONSEJO PRESIDENCIAL Metal Energía Transporte Agricultura Construcción Banca Servicios Jubilados SECRETARIADO U I S Las Oficinas Regionales Asia – Pacífico África América Oriente Medio Europa Organizaciones de Base

FSM: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y BASES DE FUNCIONAMIENTO

LAS UNIONES INTERNACIONALES SECTORIALES (UIS)

DEFINICIÓN DE LAS UIS

UIS vs EMPRESAS “TRANSNACIONALES”

Las organizaciones nacionales de base, nuestros afiliados y amigos

DEBERES DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES DE BASE Las organizaciones de base siempre han tenido que desarrollar tareas difíciles y han jugado un importante papel tanto a nivel local, regional como sectorial. Para desempeñar este papel deben: Ser organizaciones masivas, democráticas y militantes que acepten a todos los trabajadores en sus filas sin distinción de religión o sexo, diferencias ideológicas, raciales y lingüísticas. Unir a los trabajadores sobre la base del interés común que tienen como miembros de la clase obrera, educarlos y mostrarles la forma de lograr su emancipación y liberación de la esclavitud de la explotación. Para que las organizaciones sindicales de base tengan la aprobación y respeto de los trabajadores, deben tener un funcionamiento democrático y abierto y estar sujetas a la crítica, sugerencias y comentarios. Tienen que tomar en consideración la opinión de sus miembros, respetar los estatutos e implementarlos.

DEMOCRACIA Y MILITANCIA FSM La FSM se opone a cualquier tipo de funcionamiento antidemocrático de los sindicatos a todos los niveles. Desde su fundación ha llevado a cabo una lucha constante para que impere la democracia en la vida y funcionamiento de los sindicatos. La FSM es contraria al funcionamiento burocrático, al método de dirección autoritario, a la rutina y el arribismo. Los sindicalistas electos son voluntarios en los órganos de dirección, por lo tanto, éstos son cargos para ofrecer lo mejor de sí mismos, son cargos de lucha y no cargos para obtener poder o hacer carrera. El movimiento sindical clasista condena las tácticas de reformismo y sindicalismo patronal, donde los sindicalistas se aprovechan de sus cargos para ganar dinero y vivir bien. Estos sindicalistas son los medios utilizados por el capital y las multinacionales. Son los enemigos de los trabajadores y muy peligrosos.

DIRECTIVAS DE FSM Les pedimos a todos nuestros dirigentes que continúen insistiendo en hacer de los congresos el más útil e importante evento sindical, ideológico y organizativo. Tenemos que debatir sin restricciones cada tema: Dirigir abierta, democráticamente y con base clasista los Congresos y Reuniones de la FSM que discutirán críticamente el trabajo de los últimos cinco años y los problemas contemporáneos de los trabajadores en las condiciones de globalización capitalista. Deben tomar decisiones que reflejen las prioridades actuales para los millones de afiliados, sus sectores, regiones y países. La directiva debe ser elegida con criterio objetivo en cada nivel, sector y región…

RASGOS DE LAS (os) DIRIGENTES DE FSM Deben ser trabajadores, miembros del sector, luchadores, hombres y mujeres de todas las edades, sin distinción de color, raza, etc. Deben representar sindicatos vivos, sindicatos con acción. Deben ser capaces de organizar acción y ser cuadros clasistas experimentados. Deben ser cuadros democráticos, unitarios, con espíritu de colectividad, resistencia y fuerza ante la crítica y la autocrítica, con espíritu de emulación, que crean y apoyen abiertamente a la FSM. Deben combatir la corrupción y la burocracia dentro del movimiento sindical.

PERFIL DE LOS(as) DIRIGENTES DE FSM

DIRECTIVAS GENERALES