Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Preparatoria Número 1. Academia: Historia. Asignatura: Estructura Política, Económica y Social de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EFECTO TEQUILA.
Advertisements

 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS QUERETARO QUERETARO EVOLUCION DE LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL CASO MEXICO CASO MEXICO AÑOS AÑOS.
Política económica de México
Programa de Historia III
UNIDAD II: SEGUNDA PARTE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAIS.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Preparatoria Número 1.
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
Precoloquio IDEA Ing. Enrique M. Pescarmona. Actualidad nacional En los últimos 18 meses la Argentina ha avanzado. Se han conseguido varios progresos:
HISTORIA DE MEXICO II.. TEMBLOR DE 1985 sismo ocurrido a las 07:17:47 del Jueves 19 de septiembre de 1985 conocido como "el sismo de Madero" ya que éste.
Populismo financiero y contexto macroeconómico Enrique Szewach, Septiembre 15 de 2016.
PRÁCTICO X Historia Económica y Social Argentina Argentina – Brasil Un ensayo de historia comparada FAEA - UNCo.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
La economía mundial y su impacto en el negocio portuario internacional
V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN
Estructura y mercados internacionales
Perspectivas de la economía Argentina
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Finanzas Internacionales
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Integración de Chile a la Economía global
Consolidando la Nueva Economía
El funcionamiento de la macroeconomía.
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
profesor: miguel González Ibarra
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Capitulo 2 ¿Contra quienes debatieron?
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
NEOLOBERALISMO Ubicación global…
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Capitalismo Neoliberal
Priísmo: José López Portillo y Miguel dela Madrid
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Teorías de crecimiento
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Desarrollo estabilizador  Desarrollo Estabilizador, es decir la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Preguntas Pendientes. Comente las siguientes afirmaciones:
Economía general y agraria
La evolución de la economía de México
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
Modelos Económicos de México
Estructura económica de Chile 2
Bloque de Integración NAFTA.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Actividad integradora: Imagen de la Economía Nombre del alumno: Ruth Cruz De Jesús Grupo: M9C1G9-007 Módulo 9: Sociedad mexicana contemporánea Fecha: 13.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Programa de Ajuste Estructural Con el fin de estabilizar el país, se desarrollo una política de reforma del Estado que consistía en la aplicación de los.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Presentación del Curso
1970 – Luis Echeverría Álvarez Corrupción Devaluación del peso – Crisis Halconzo – Normal – Batallón Olimpia.
Neoliberalismo Hood Robin.
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
DESPEGUE DE LA ECONOMIA CHILENA
MF. MARGARITA VALLE LEÓN
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
PRESIDENTES: MÉXICO DE 1970 A 2018
EL MUNDO CAPITALISTA
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Preparatoria Número 1. Academia: Historia. Asignatura: Estructura Política, Económica y Social de México. Tema: El Capitalismo en México. Catedrático: Lic. Dalia Romero Hernández. Periodo: Julio-Diciembre 2015.

UNIDAD 3: ESTRUCTURA ECONÓMICA 3.2 EL CAPITALISMO EN MÉXICO.

CONOCIMIENTOS PREVIOS 3.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL TEORIAS ECONÓMICAS LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

3.2 El Capitalismo en México Modelo de crecimiento hacia afuera Modelo de crecimiento hacia adentro Modelo neoliberal

3.2.1 MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA CAPITALISMO DEPENDIENTE : Término utilizado para designar al tipo de modelo económico correspondiente a la fase introductoria del capitalismo en los países no industrializados, en el marco de las relaciones de intercambio desiguales entre «centro» y «periferia», características de la de la etapa imperialista desarrollada durante el último tercio del siglo XIX.

PORFIRIATO ( ) REVOLUCIONARIO ( ) LA RECONSTRUCCIÓN ( ) GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS ( )

1.- Concesiones nacionales fracasaron. 2.- Concesiones de compañías extranjeras : Ferrocarriles Nacionales de México. 1.- Concesiones a extranjeros (importación y exportación de materia prima) : legislación mediante la que cedía la propiedad minera a nacionales y extranjeros. 1.- Garantizo la propiedad privada de la tierra : Ley de colonización (máximo 2500 hectáreas) : Suprimió limite de adquisición de tierras y propicio la concentración de propiedad territorial. FERROCARRILESMINERÍAAGRARIO

ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA CONSTITUCIÓN DE REFORMAS POLÍTICAS TENDIENTES A AVANZAR EN LA DEMOCRATIZACIÓN Y A FORTALECER LA SOBERANIA NACIONAL FRENTE AL EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE.

CONFLICTOS POLÍTICOS SOCIALES INTERNOS La Gran Depresión afectó áreas productivas de la inversión extranjera, resultó favorable para los productos elaborados en México para satisfacer la demanda nacional

RESPALDADA POR LA CONSTITUCIÓN DE NACIONALIZACIÓN (Ferrocarrilera, petrolera y agraria) ACCIONES ECONOMIAS, POLITICAS Y SOCIALES, BASE PARA EL INICIO DEL MODELO DE CRECIMIENTO MEXICANO. ECONOMIA KEYNESIANAY ECONOMIA MIXTA

FASE INICIAL ( ) FASE DE DESARROLLO ESTABILIZADOR ( ) FASE DE AGOTAMIENTO Y CRISIS ( )

El periodo de despegue, que abarca desde los dos últimos años del sexenio cardenista hasta el logro ruizcortinista del “milagro mexicano” y el inicio del desarrollo estabilizador, coincidió con los años de la segunda Guerra Mundial, mismo que propició la expansión de la Industria Manufacturera mexicana para abastecer el mercado nacional. Durante esta fase, los gobiernos mexicanos procuraron mantener el equilibrio (política, economía y orden social), a fin de preservar el modelo de crecimiento. A finales de este periodo, en 1970 se hicieron sentir tensiones crecientes: el déficit externo rebaso el 4% del PIB y la inflación mostraba signos de aceleración, al mismo tiempo que el orden político se encontraba en una grave crisis de legitimación como consecuencia de la solución de fuerza militar (movimiento estudiantil 1968). 1.-Para recuperar la confianza de la población en el sistema político, el presidente Luis Echeverría propuso acelerar el desarrollo económico (“desarrollo compartido”). 2.-Durante el gobierno de Luis Echeverría se generó una crisis económica que se prolongó hasta el gobierno de José López Portillo, este último adoptó medidas de austeridad para estabilizar La economía con el apoyo financiero de FMI (Fondo Monetario Internacional) , en el gobierno de Miguel de la Madrid se hicieron nuevos intentos de recuperación económica se firmó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), evitó que la economía mexicana cayera en una crisis financiera aun más grave que las anteriores. FASE INICIAL FASE DE DESARROLLO ESTABILIZADOR FASE DE AGOTAMIENTO Y CRISIS

EL MODELO NEOLIBERAL. Se fundamenta en el siguiente postulado: La economía de mercado es el camino más eficiente para promover el desarrollo de un país y el bienestar de su población. El papel del Estado consiste en: Promover la creación de un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados competitivos, que motive la inversión de los particulares y la generación de empleos productivos. Implica dos estrategias: 1.- Liberación comercial entre naciones. 2.- La desregulación (Eliminar trabas legales).

México dio el primer paso a la adopción del modelo Neoliberal México se incorporó al GATT (Acuerdo Comercial) Inició la Liberación Comercial, con dos propósitos: 1.- Propiciar la estabilidad de precios. 2.- Fomentar la competitividad de la industria nacional. 1° Enero 1994 entró en vigor el TLCAN En sobrevino la más grave crisis económica (aumento en el déficit, sobrevaluación del peso, insuficiencia del ahorro interno) Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (con apoyo al Rescate Financiero Internacional), y programas para minimizar el riesgo del sistema bancario Los indicadores económicos mostraron comportamiento favorable y había una estabilidad macroeconómica ( )ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN ( ) CARLOS SALINAS DE GORTARI ( ) MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

Mantuvo el modelo Neoliberal, se basó en políticas monetarias restrictivas, en mantener la libre flotación del peso, sostener bajos niveles de inflación y reducir los déficits fiscal y de la balanza de pagos. La actividad económica del país mostró un escaso dinamismo. Durante este periodo hubo perdida de competitividad de la economía en los mercados externos. Impulsó varias reformas, las más destacadas la fiscal y la petrolera. Reforma fiscal: Impuestos creados son el IETU, Impuesto sobre Activos, Impuesto Especial sobre producción y Servicios (IEPS) e Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) Reforma Petrolera: Fue creado el consejo Nacional de Energía, modificó la Ley Reglamentaria del art. 27 Const. Para restringir la participación de la iniciativa privada en el uso y manejo de refinerías y ductos, y entre otras. El índice general de la pobreza alcanzó un total de 60 millones de personas como resultado del desempleo y el bajo nivel del crecimiento económico nacional. Como resultado del Pacto de México, un conjunto de reformas estructurales, aprobadas por el Congreso de la Unión: Reforma Energética: Apertura del sector energético a la inversión privada (organismos descentralizados). Reforma de Telecomunicaciones: Apertura del sector de telecomunicaciones Reforma Hacendaria: Principal objetivo es ampliar la capacidad recaudatoria del estado, mediante el incremento y unificación de impuestos. Reforma Financiera: Propicia el crecimiento sostenido del sistema bancario, mediante el incremento en el ahorro, protección al ahorro, entre otros. ( ) ENRIQUE PEÑA NIETO ( ) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA ( ) VICENTE FOX QUESADA

Bibliografía. México Estructuras Política, Económica y Social, Bachillerato, Autor: Gloria M. Delgado De Cantú, Editorial Pearson Educación de México, ISBN: , año 2014, Edición: 4.