Competitividad: Visión empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani - Coparmex Nacional 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Situación de la empresa privada en América Latina
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
1 Thelmo Vargas Octubre, 2006 GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA COSTA RICA Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Política Fiscal para la Competitividad Fernando Rodríguez 11 de septiembre de 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Economía Presente y Proyecciones Cristian Larroulet Agosto 2003.
Programación financiera y el presupuesto público
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Transcripción de la presentación:

Competitividad: Visión empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani - Coparmex Nacional 1

Coyuntura económica: mejor escenario La economía se recupera y vuelve a los niveles previos a la crisis El crecimiento en 2011 será de alrededor del 4.5% y en 2012 podría oscilar entre el 4.2 y 4.8 por ciento 600 mil nuevos empleos en 2011 y cifra similar en el 2012 Crecimiento menos acelerado que en el 2010 (5.5%) La economía retorna a su capacidad potencial productiva El impulso adicional dependerá del avance moderado del mercado interno y la recuperación en Estados Unidos (expectativas de crecimiento por arriba del 3% para 2011 y 2012) 2

Coyuntura económica: mejor escenario Fundamentos macroeconómicos sólidos Presupuesto público balanceado Inflación bajo control: pronóstico de 3.87% en 2011 Sistema bancario bien capitalizado Reservas internacionales: 125 mil 647 mdd Ahorro interno: los depósitos en Afores equivalen a 11% del PIB Balanza de pagos: 3.1% en 2010, con un déficit de la cuenta corriente de 0.6% del PIB Sube la confianza del consumidor y es previsible un aumento moderado, pero continuo, del consumo privado y el ingreso disponible de las personas Condiciones para que el crédito tenga un aumento progresivo El comercio, los transportes, las comunicaciones, la construcción y los servicios financieros deben tener una mayor actividad 3

No es suficiente La comprensión de la situación y las perspectivas de la economía mexicana demandan una visión de largo plazo En 2010 se recuperaron los empleos perdidos en el No obstante, en los últimos 15 años acumulamos un déficit de casi 7 millones de plazas La estabilidad de precios ha sido clave para contener la merma del poder adquisitivo, pero los efectos de la recesión en 2009 fueron considerables Más del 50% de los mexicanos padece algún grado de pobreza No estamos ante una nueva fase de mayor dinamismo al registrado en las últimas dos décadas: crecimiento anual promedio de 2.8% y en los últimos 10 años de 2.4% 4

5

6

Retos Pasar del estancamiento estabilizador, con alta dependencia respecto al exterior, al progreso con estabilidad y prosperidad para todos Lograr un crecimiento sostenido a tasas superiores a 7% y creación de un millón de empleos anuales, manteniendo la salud macroeconómica Potenciar nuestro mercado interno Relanzar nuestra competitividad para multiplicar las oportunidades, las inversiones, las empresas y los empleos de calidad Expandir nuestra capacidad productiva y acelerar el cambio tecnológico 7

Ranking de Competitividad ( 139 ) (133) (75) América ( 139 ) (133)00-01 (75) Asia Chile30 27 Panamá Costa Rica Brasil Uruguay México Colombia Perú Guatemala El Salvador Argentina Honduras República Dominicana Ecuador Bolivia Nicaragua Paraguay Venezuela Corea del Sur Malasia China Tailandia Indonesia India Vietnam Filipinas AltoMedioBajo ChilePanamáRep. Dominicana Costa RicaEcuador BrasilBolivia UruguayNicaragua México Paraguay ColombiaVenezuela Perú Guatemala El Salvador Argentina Honduras 8

Pilares de Competitividad 1 Tamaño del Mercado Brasil 10 México 12 Argentina 24 Colombia 32 Venezuela 40 Chile 46 2 Entorno Macroeconómico Chile 27 México 28 Panamá 30 3 Sofisticación de Negocios Brasil 31 Costa Rica 32 Chile 43 Panamá 46 México 67 4 Acceso a la Tecnología Panamá 41 Chile 45 México 71 5 Salud y Educación Primaria Costa Rica 22 México 70 6 Educación Superior y Capacitación Uruguay 40 Costa Rica 43 Chile 45 México 79 9

Pilares de Competitividad 7 Infraestructura Chile 40 Panamá 44 México 75 8 Desarrollo del Mercado Financiero Panamá 21 Chile 41 Perú 42 Guatemala 44 México 96 9 Eficiencia del Mercado de Bienes Chile 28 México Innovación Costa Rica 35 Brasil 42 Chile 43 México Instituciones Chile 28 Uruguay 39 México Eficiencia del Mercado Laboral Chile 44 Costa Rica 45 México

Avance de la productividad acumulativa en el mundo 1960–2005 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Fuente: BID

Avance de la productividad acumulativa en el mundo 1960–2005 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel México Fuente: BID

Reformas y acciones Efectos Ley de Asociaciones Público-Privadas 1% adicional al PIB en el corto plazo Ley de Competencia Económica Inversiones y oportunidades en sectores con prácticas monopólicas o alta concentración Reforma Hacendaria Elevar recaudación en hasta 3% del PIB en mediano o largo plazo Liberar la capacidad de inversión de Pemex Incentivar inversión pública y privada Simplificación Equidad fiscal: aumentar la base de contribuyentes Reingeniería del gasto público a nivel federal, estatal y municipal Reforma Laboral Flexibilidad de acuerdo con necesidades de la economía moderna Subir de inmediato al menos 20 posiciones en el Índice de Competitividad Laboral (WEF) Certidumbre jurídica para trabajadores, empresas e inversiones Reforma del Estado Madre de todas las reformas: Representatividad, eficacia y menor costo del sistema político 13

Reformas y acciones Efectos Reforma a la Banca de Desarrollo Apoyo decidido a las Pymes Un incremento de 1% de la penetración crediticia como % del PIB puede elevar crecimiento en 0.5% Abrir competencia en hidrocarburos y autonomía de gestión a Pemex Flujo de inversiones públicas y privadas como no se ha visto desde la entrada en vigor del TLCAN Contratos Incentivados Hasta $8,400 mdd en inversiones privadas Una cifra exponencialmente mayor con esquemas adecuados para aguas profundas Política industrial Alineación y sinergia de políticas públicas: infraestructura, fiscal, monetaria, energía, educación, etc. Fomento a la inversión productiva y el desarrollo tecnológico. Alianza sector público-privado Desarrollo regional y vocaciones productivas Conformación de clusters Crédito Aumentar la penetración del crédito al sector privado: ronda el 22% como porcentaje del PIB. En Brasil llega al 56%, en Chile al 98% y en China al 108% 14

Reformas y acciones Efectos Inversión La inversión total anual en México promedia el 20% del PIB; países OCDE y China: 40%, Educación Base de economía del conocimiento: desarrollo sostenible de largo plazo I&D China dedica 1.4% de su PIB a I&D y Brasil el 0.9%; México, el 0.4% Infraestructura Conectividad e integración Evitar subejercicios Cruzada contra la corrupción y la impunidad Equivale a más de 9% del PIB Empresas gastan más de 10% de sus ingresos en corrupción Certidumbre y equidad Erradicar contrabando y piratería Combate a inseguridad Confianza, certidumbre, cohesión social Liberar energía y recursos: hasta 6% del PIB en costo de oportunidad por inversiones que no se realizan Comercio exterior Diversificación de mercados: más de 2/3 de nuestras exportaciones van a EEUU México no ha aprovechado a fondo los 12 tratados que tiene, que le dan acceso preferencial a 44 países 15

Competitividad Regional La competitividad es en esencia un cambio de actitud, y sólo puede lograrse si todos los sectores de la sociedad internalizan la importancia de la misma Michael Porter * * Los mismos elementos que determinan las ventajas competitivas de una nación son válidos y aplicables a las regiones, donde la ventaja competitiva surge de la interacción entre las condiciones nacionales y locales. 16

Proceso de competitividad regional Con base en modelo de Diamante de la Competitividad de Porter Situación actual Construcc ión Situación futura Objetivos regionales 17

Oaxaca

Análisis de Competitividad 2010: IMCO Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Posición competitiva de Oaxaca en el tiempo Lugar 32 del Índice de Competitividad Estatal 2010, mismo que ocupaba en el índice Con una calificación general de 29.3/100, se mantiene 32.6% por debajo del promedio nacional.

Posición competitiva Posición competitiva de Oaxaca por factor

Crecimiento del PIB Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel

PIB per cápita Evolución del PIB per cápita de Oaxaca El PIB per cápita de Oaxaca es 55.8% menor que el promedio nacional. Los oaxaqueños generan 61,681 pesos menos por persona que el mexicano promedio. Evolución del PIB per cápita de Oaxaca

Fortalezas y oportunidadesDebilidades y amenazas Transición democrática Aprovechar la gran diversidad de recursos naturales y patrimonio histórico para proyectarse como uno de los principales centros turísticos del país Integración de cadenas productivas regionales: energía, turismo, agroindustria y productos alimenticios y bebidas, etc. 2º lugar en fuentes de energía no contaminantes 4º estado con menos demandas laborales Una de las menores tasas de incidencia delictiva del país Una de las mejores calificaciones en el índice de imparcialidad de los jueces Fortalecer el sector comercial Pobreza y desigualdad 2º estado con mayor población sin estudios superiores Estado con el menor número de trabajadores que han recibido capacitación 3er estado con la mayor tasa de dependencia económica 2º estado con menor número de líneas telefónicas (48 por cada 100 habitantes) Penúltimo lugar en penetración de servicios financieros Muy baja efectividad recaudatoria, que genera gran dependencia de la federación La deuda pública aún tiene niveles manejables, pero su crecimiento ha sido de los más altos en México 23

¡Muchas gracias! Gerardo Gutiérrez Candiani - Coparmex Nacional 24