La Evaluación tiene entonces dos grandes pasos:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Advertisements

VIABILIDAD FINANCIERA
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Flujo de Caja en Proyectos
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALUMNO: DANIEL ALBERTO MARTÍNEZ VILLA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Primeros pasos de tu contabilidad
Calcule el pago anual del préstamo, aproximado al entero más cercano.
1. Productor Interior Bruto
Medición de la Actividad Económica
Finanzas.
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Administración del Capital de Trabajo.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Resumen de Fórmulas – Matemática Financiera
VALOR ACTUAL NETO.
ANEXO 2: Al Borrador de Tesis Dictoral, Bolivia y los Hidrocarburos (Doctorando: Mª Pilar Chamarro Gonzalez) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA.
PRESUPUESTO DE CAPITAL
Evaluación financiera.
Indicadores Profesor: Matias Lyon.
PRESUPUESTO DE CAPITAL
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 4: Sistemas Contables
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Herramientas de Control de Gestión PYME
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Flujo de Caja en Proyectos
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
Excel Finanzas Básicas
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Clases de inversiones económicas
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
INDICADORES ECONÓMICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Flujo de Fondos Financieros
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF ( BA-VEN-NIF) NRO. 08 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela ( Ven Nif) Ven-Nif GE.
Estado de flujo de efectivo
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DEPRECIACION CONTABILIDAD Imagen de: deduccionesuco.wikispaces.com.
Registro de transacciones
Videoconferencia Finanzas III
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Taller de Matemáticas Financieras
Contabilidad Razones Financieras.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
FLUJO DE CAJA.
Práctica#1-ejemplo clase- Renta (art
Curso de Administración Financiera
LOS ESTADOS FINANCIEROS
FLUJOS DE FONDOS.
Manejo contable de los activos fijos
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
Curso de Administración Financiera
Evaluación de Proyectos con riesgo
Evaluación Factibilidad Económica de Proyectos Modelo Pedagógico
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
1 Inversión para un proyecto... ¿Qué es un proyecto de Inversión? Como su nombre lo indica, un proyecto es, una intención o pensamiento todavía no aceptado,
Informes Económicos COLEY
Videoconferencia Finanzas III
Excel Finanzas Básicas
Transcripción de la presentación:

La Evaluación tiene entonces dos grandes pasos: La sistematización y presentación de los costos y beneficios en el flujo de fondos. El resumen de estos costos y beneficios en un indicador que permita compararlos con los de otros proyectos. Este paso consiste en el descuento ínter temporal y el cálculo de un parámetro de evaluación.

El flujo de fondos es sencillamente un esquema que presenta en forma sistemática los coste e ingresos, registrados año por año (o periodo por periodo). Los cuatro elementos básicos que componen un flujo de fondos son: Los costos (egresos) de inversión y montaje, o sea, los costos iniciales. Los costos (egresos) de operación. Los beneficios (ingresos) de operación. El valor de desecho o salvamento de los activos del proyecto, en el momento final del mismo. Cada uno de estos elementos tiene que ser caracterizado según: Su monto o magnitud. Su ubicación en el tiempo.

Existen dos tipos de flujo de fondos neto: el flujo de fondos neto sin financiamiento (también llamado el flujo del proyecto) y el flujo de fondos neto con financiamiento (o el flujo del inversionista). Por convención y conveniencia se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben al final de cada periodo.

El flujo de fondos se define para toda la duración del proyecto El flujo de fondos se define para toda la duración del proyecto. La duración del proyecto , o la llamada “vida útil” del proyecto se define como el periodo durante el cual se consideran satisfechas las necesidades que motivaron la definición y la ejecución del mismo. Al final de la vida útil se puede presentar agotamiento de insumos o equipos del proyecto, obsolecencia del equipo o tecnología, cambios de la escala de demanda que exijan un ajuste del tamaño del proyecto o cambios externos que impiden que los objetivos del proyecto se sigan cumpliendo. Convencionalmente, al primer año o periodo de la vida del proyecto se le asigna “Año 0” o “Semestre 0”, “Trimestre 0”, “Mes 0”, etc. En el periodo 0, no hay operación del proyecto; es el periodo de inversion o montaje. Si la etapa de inversion o montaje exige más ded un periodo, el 0 es el primero de estos. “Periodo 0” . El evaluador tiene que asegurar que está realizando esta comparación en forma consistente para todos los proyectos que evalúa.

UN EJEMPLO DE LA PRESENTACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS EN FORMA DE MATRIZ. Año0 Año1 Año2 …… AñoT INGRESOS Ventas Producto 1 0 0 120000 120000 Producto 2 0 100000 150000 150000 Subsidio 500000 100000 0 0 Valor de salvamento - - - 300000 _________________________________________________________________________________________________________________ Total ingresos 500000 200000 270000 570000 COSTOS Inversión Maquinaria 700000 Construcción 200000 200000 M.O. 300000 200000 Operación Materiales 0 30000 50000 50000 M.O. 0 30000 60000 60000 1200000 460000 110000 110000 INGRESOS NETOS -700000 -260000 160000 460000

UN EJEMPLO DE LA PRESENTACION DEL FLUJO DE FONDOS EN FORMA GRAFICA. Este flujo se puede convertir en un flujo neto, como se muestra a continuación:

Los ingresos incrementales. Los costos incrementales. Los costos de inversión. Los costos de operación. Los costos muertos. El costo de oportunidad. La depreciación. Los valores de salvamento. Los componentes del flujo de Fondos. El flujo del proyecto puro. El flujo del proyecto financiado.

La Depreciación. Un costo que debe ser analizado especialmente es el que corresponde a la depreciación. La depreciación no representa ningún desembolso; por lo tanto, no refleja ningún costo efectivo. La Depreciación no es registrada como un costo en la evaluación del proyecto. Pese a lo anterior, el evaluador requiere conocer el metodo de depreciación, ya que de el depende el cálculo del monto de impuestos sobre la renta. Estos impuestos, si, representan costos financieros.

Calculo de impuestos. Se realiza de la siguiente forma: IM=t(Y-C-D) Donde: IM=monto de impuestos directos. t=tasa del impuesto sobre la renta (se supone fija en esta presentación. Y=ingresos gravables. C=costos deducibles de operación. D=depreciación.

Calculo de impuestos. El monto de los impuestos directos, IM, se agrega a los costos para la conformación del flujo de fondos. La depreciación, sin embargo, no se registra como un costo para fines de la evaluación. Más bien, se resta en una primera instancia para calcular el ingreso neto gravable y los impuestos sobre la renta; luego, se vuelve a sumar la depreciación para que no entre a la evaluación como costo. En resumen, se podría plantear que la depreciación tiene un papel fundamental en la evaluación financiera, aunque no representa costo. Su rol en el calculo de los impuestos a la renta hace necesario destacar los siguientes puntos sobre la depreciación: El valor a ser depreciado es igual a un determinado porcentaje del costo histórico de comprar el activo y ponerlo en condiciones de trabajar en el proyecto; el numero de años para depreciar y el porcentaje del valor a ser depreciado se decretan por el estado.

Calculo de impuestos. VD: valor a Depreciarse. N: Numero de años ( o periodos) de la depreciación de activo (N tiende a ser diferencial, según el tipo de Activo). tt: año en que se inicia la depreciación. Métodos para calcular la depreciación: Método lineal: Dt=VD/N para t=tt, tt+1 … (tt+ N-1) Método de la suma de dígitos: Para t=tt, tt+1…(tt+N+1) Metodo del saldo doble declinante: Dt=VD(1-2/N)t-1(-2/N) Para t=tt, tt+1…(tt+N+1) Cada país decreta los métodos de depreciación y los parámetros a se utilizados en su calculo.

Esquema básico del flujo de fondos. Ingresos Gravables. Costos deducibles (Incluyendo la depreciación). Ingreso neto gravable. -Impuestos. +Depreciación -Costos de inversión. -Otros costos no deducibles. +Ingresos no gravables. Flujo de fondos neto.

Esquema del flujo de fondos del proyecto (flujo sin financiamiento). (Punto de vista de la entidad ejecutora u dueño del proyecto) Ingresos de operación +Valores de salvamento gravables. -Costos de operación (incluye impuestos indirectos) -Depreciación. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- GANANCIAS GRAVABLES. -Impuestos directos. +Ingresos no gravables. -Costos de operación no deducibles ----------------------------------------------------------------------------------------------------- GANANCIAS NETAS CONTABLES +Depreciación. -Costos de inversion. FLUJO DE FONDOS NETO

Esquema del flujo de fondos de inversionista (Flujo con financiamiento (Punto de vista de la entidad ejecutora o dueño del proyecto) Ingresos de operación +Valores de salvamento gravables. -Costos de operación (incluye impuestos indirectos). -Intereses sobre créditos y prestamos. -Depreciación. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- GANANCIAS NETAS GRAVABLES -Impuestos directos. +Ingresos no gravables. -Costos de operación no deducibles. GANANCIAS NETAS CONTABLES -Costos de inversión. -Dividendos pagados. +Depreciación. FLUJO OPERATIVO +Prestamos y créditos recibidos. +Ingresos por emisión de bono. -Amortizaciones pagadas. -Compra de bonos. FLUJO DE FONDOS NETO