Artes Plásticas 1955-1968.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte del siglo XX Español III, Senor G..
Advertisements

Muralismo -Un movimiento artística de los pinturas de Mexico
El arte del siglo XX Español III, Senor G..
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
Gabriela Lavarello de Velaochaga (Perú) - julio 2009
Hannah Beal Kerry Flynn Periodo 12
Ricky Taranovich & Yianni Antonatos
El Muralismo By: Brianna y Kristen .
-Una pinutra grande pintó en un techo o una pared
F AMOSOS A RTISTAS E SPANOLES Oviya Arasu Palak Munjal Stephanie Zundel.
Por: Akshat Thakore y Vineet Sepaha
Himanshu Shamsukha Y Michael Chuang
El projecto de Luke y Cynthia
BY: Tymel Searcy & Karelyne Vargas
Un mural es una obra de arte cualquier pintada en una pared o techo.
Presentacion de: J’nelle y Kari
Por: Hiba Saleem y Yasmeen Farooq
Por Rajita Nayee y Jena Patel
ARTES PLÁSTICAS
ARTES PLÁSTICAS
México de hoy (1953) Nacimiento de la nacionalidad (1952)
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
Daniela García Paquini
DIEGO RIVERA.
DIEGO RIVERA.
Carlos Mérida.
UNIDAD V ARTE MEXICANO CONTEMPORÁNEO L.A.V.R. Almendra Vergara.
Los artistas deL cap 2A.
Preguntas de comprensión:
Murales Mexicanos By Diana Edmundson.
El movimiento muralista mexicano
ARTE MURAL Movimiento artístico de carácter indigenista.
Ricardo Legorreta.
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Diego Rivera Pintor Mexicano 8-Dic Nov-1957.
Evolución de la Pintura en España
ROBERTO MATTA Pintor Chileno Nacido en 1911
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
Muralistas L i t o g r á f i c o s Arte latinoamericano Víctor Magaña
Creación de Instituciones Mexicanas
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ LA INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS.
FRIDA KAHLO (Coyoacán, México) Pintora mexicana. Se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales,
Muralistas Mexicanos 4° básico
Unidad temática: Explorando lenguajes artísticos de nuestra época
Primera mitad del S.XX · La escultura contemporánea es el arte que experimenta una revolución más radical en el siglo XX. Sus tendencias evolucionan siguiendo.
Los Murales Mexicanos By: Ashley Solgere.
Diego Rivera Jose Clemente Orozco David Alfaro Siqueiros
La modernización de la sociedad española
BIOGRAFIAS DE PINTORES SALVADOREÑOS.
DIEGO RIVERA autorretratos Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (Guanajuato;
salvador dali By: Patricia zetino
QUE ES LA PINTURA En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas.
Temas para el examen final Jueves 21 de mayo hrs A-201 (Hora y salón de clase habitual)
Arte Social Muralismo mexicano Grupo Bachué - Colombia
Academia Literaria de Loyola
Museo nacional de arte moderno
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Expresionismo abstracto
Abraham Vaqueiro López 4ºa. El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran.
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
2da Unidad didáctica «La Pintura en el Perú»
Expresionismo Abstracto
DIEGO RIVERA.
Muralismo Diego Rivera.
Los muralistas y el movimiento muralista
ARTE HISPANO. Fernando Botero Fernando Botero es un artista y escultor colombiano. Nació en Medellín, Colombia en Se conoce por sus figuras redondas.
Arquitectura Mexicana
“De lo Perdido, lo que aparezca” Complejo Cultural Los Pinos
Transcripción de la presentación:

Artes Plásticas 1955-1968

Artistas plásticos representativos Bibliografía Introducción “La Ruptura” Tendencias artísticas Artes plásticas: Pintura Escultura Arquitectura Artistas plásticos representativos Bibliografía

Introducción Tres pintores, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, dominaron la pintura de México en la primera mitad del siglo XX. En los años cincuenta observamos en nuestro país el surgimiento de un grupo de artistas que desea romper con los cánones del muralismo y de la Escuela Mexicana. La decadencia de la Escuela Mexicana en los años cincuenta es tan evidente como la urgencia del surgimiento de una nueva generación de artistas con aspiraciones de contemporizar con los europeos y estadounidenses de su momento. Durante la gestión de Adolfo Mateos (1958-1964) disminuyó cuantitativamente la promoción oficial de murales y aumentó la de pintura de caballete y escultura de pequeño formato.

“La Ruptura” El término ruptura fue aplicado en 1950 por Octavio Paz a los pintores que, como Rufino Tamayo y Carlos Mérida, rompieron con la Escuela Mexicana (propiamente, con la pintura historicista, ideológica, populista, indigenista, denunciatoria, supuestamente didáctica, a las órdenes del gobierno en turno), puesto que habiendo participado en la construcción del nacionalismo posrevolucionario en que se sustentaba se rehusaron a producir arte con un contenido político explícito.

Tendencias artísticas Una de las principales características de la nueva pintura fue, pues, la experimentación entre figuración y abstracción. Con el paso de los años se fueron definiendo ciertas tendencias, aunque algunas veces en una sola producción de un determinado artista pueden encontrarse reunidas varias de ellas: la realista totalmente figurativa, la neorrealista con tendencias abstractas, la expresionista; después vendrían la abstracta y geométrica. El hecho es que coexistieron diferentes tipos de lenguajes estéticos: neofiguración, expresionismo, abstraccionismo, cinetismo, cubismo, constructivismo, surrealismo, geometrismo, entre otros.

Pintura La obra de artistas ajenos a la Escuela Mexicana de Pintura se extendía en forma creciente, principalmente la del más reconocido Rufino Tamayo, pero también las obras de Carlos Mérida, Juan Soriano, Pedro Coronel o Alfonso Michel. Estamos en el final de la era de oro del muralismo, ya sólo presente en discursos oficiales o en escuelas y palacios de gobierno. Siqueiros con su lema de “No hay más ruta que la nuestra”, se margina, y en cambio, los nuevos aires del impulso universalista apoyan los trabajos de José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Alberto Gironella.

Pintura En 1958 Cuevas publica un texto en el que declaró la guerra a Diego y compañía: para él –escribió- México se encontraba cercado “no por una cortina de hierro, sino por la cortina de nopal” de los muralistas. Por otra parte, el vienés Paalen, su esposa Alice Rahon, la inglesa Leonora Carrington y la española Remedios Varo, quienes habían ejecutado y culminado su arte pictórico en México, ejercieron enorme influencia en la generación de pintores de los años sesenta. En estos años, pintores como Alberto Gironella, Manuel Felguérez, Lilia Carillo, Vicente Rojo, Roger von Guten o Héctor Xavier, influyeron con su pintura abstracta para las generaciones posteriores.

Escultura Al surgir la llamada Escuela Mexicana de Pintura y el movimiento muralista bajo la protección de José Vasconcelos en 1922, la escultura sufrió el olvido por parte del gobierno y sus representantes culturales durante mucho tiempo. En la escultura, en los años que corren entre las décadas de los cincuenta y los setenta, tanto el geometrismo como lo abstracto marcaron buena parte de la obra de muchos artistas, mexicanos o extranjeros, que realizaron la mayor parte de su trabajo en el país. Destacaron Mathias Goeritz, Manuel Felguérez, Juan Soriano, Gunther Gerzso, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Waldemar Sjölander, Francisco Toledo, Francisco Zúñiga.

Arquitectura La ciudad de México cambiaba su rostro: desaparecían ejemplos del arte y arquitectura virreinales, y en su lugar se iniciaba el uso del aluminio en puertas y ventanas de diversos edificios –tal fue el caso de la Torre Latinoamericana (finalizada a principio de 1956)- como muestra de nuevos materiales de construcción. Se crean espacios culturales como el Museo de Arte Moderno en 1964, del INBA. En 1964 fue inaugurado el Museo Nacional de antropología diseñado por el arquitecto Ramírez Vázquez.

Artistas plásticos representativos

Museo de Arte Moderno, Pedro Ramírez Vázquez, en colaboración con Rafael Mijares Museo Nacional de Antropología e Historia Pedro Ramírez Vázquez,

Bibliografía Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) Lara Elizondo, Lupina (2000), “Introducción, pp. 18-21, Capítulo 2, pp. 45-63” En: Visión de México y sus Artistas Mexicanos (siglo XX, 1951-2000), Quálitas compañía de seguros, tomo II, México Tovar de Teresa, Guillermo (1997), Repertorio de Artistas en México: Artes plásticas y decorativas., Fundación Cultural Bancomer, tomo I (A-F), II (G-O) y III (P-Z) Bayón, Damián, Artistas Contemporáneos de América Latina (1981), Ediciones del Serbal/ UNESCO, Barcelona, México, 124 páginas 50 años de artes plásticas: Palacio de Bellas Artes, (1988), Instituto Nacional de Bellas Artes, Secretaria de Educación Pública, México, 327 páginas

Webliografía Emerich, Luis Carlos. La Ruptura y sus aspiraciones [En línea] Disponible en: http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne01/numero1.htm (consultado el 15 de junio de 2009) Favela Fierro, María Teresa. Articulación para el cambio: escultura mexicana en los años sesenta [En línea] Disponible en: http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne01/numero1.htm (consultado el 13 de junio de 2009) Torres, Ana María. ¿Ruptura? [En línea] Disponible en: http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne01/numero1.htm (consultado el 14 de junio de 2009) Ávila, Wilfrido. La escuela mexicana de pintura del Siglo XX [En línea] Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n420598.htm (consultado el 15 de junio de 2009)